Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Vera Loor, Rosa Yessenia; Álava Rosado, Derli Francisco; Robles Santana, Yadira
Universidad del Zulia
Resumen
Desarrollar emprendimientos es una tarea que requiere alto compromiso y elevada resiliencia para esquivar los innumerables inconvenientes que suceden al comienzo de cualquier empresa; si, además, se suma la falta de apoyo y de inclusión social para las personas con discapacidad, se vuelve más complejo. El objetivo es describir experiencias en emprendimientos de personas con discapacidad en el marco del desarrollo de la gestión empresarial sostenible en Ecuador, particularmente de la Fundación Simón Palacios en la ciudad de Pedernales. Es una investigación descriptiva, con diseño no experimental, transeccional, mixto, que combina métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas. Además de la observación, se realizó una encuesta para recolectar datos usando como instrumento un cuestionario aplicado a una muestra intencional de 13 emprendedores con discapacidad, miembros de la Fundación. Los resultados muestran que las personas con discapacidad pertenecientes a la Fundación se vieron afectados en su desarrollo personal y profesional, como consecuencia, entre otros, de la situación originada con el COVID-19. Se concluye que es necesario aplicar mecanismos para fortalecer sus actividades, plantear nuevas estrategias o nuevos oficios; además, capacitar a estas personas, en un contexto donde no existe un acompañamiento y una evaluación constante de los parámetros que involucran al emprendimiento.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Suárez Pineda, Marlén; Suárez Pineda, Luri; Zambrano Vargas, Sandra Milena
Universidad del Zulia
Resumen
Las organizaciones institucionalizadas sacrifican el cumplimiento de la misión para mostrarse cumplidoras de lógicas y prescripciones legitimadoras en su campo organizacional. Esta investigación pretende entender cómo han cambiado los esquemas interpretativos de los sujetos en el ambiente escolar, como consecuencia de las presiones por la calidad provenientes del campo de la educación. Las comprensiones se buscan desde una perspectiva crítica de las teorías tradicionales de la organización, en donde se superan determinismos simplificadores. La metodología es cualitativa, de corte fenomenológico, utilizando como método el estudio de caso múltiple con organizaciones escolares de los niveles básica y media de la educación pública en la ciudad de Tunja, Colombia. Las técnicas utilizadas son la entrevista semiestructurada, el focus group, la observación no participante y el análisis documental. Los resultados ofrecen evidencia empírica de que los sujetos organizacionales se comportan debidamente para legitimar la organización escuela, aunque haya ausencia de construcción de sentido en torno a las prescripciones de las políticas educativas. Se concluye que los arreglos dominantes en el campo de la educación han transformado la realidad de la escuela, promoviendo el apego a mitos racionalizados en menoscabo de la autonomía para resolver demandas propias de los entornos escolares.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Pillacela-Chin, Luisa; Crespo-Fajardo, José Luis
Universidad del Zulia
Resumen
La emigración parental representa una de las problemáticas más graves de las escuelas rurales de Ecuador. El artículo tiene como objetivo determinar que el origen de los problemas relacionados con el desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Rotary Club (Comunidad de Burín, Gualaceo, provincia de Azuay, Ecuador), es consecuencia de la ausencia de los padres, que han emigrado. El tipo de investigación es descriptivo, documental y de campo; siguiendo una metodología para el análisis de la encuesta aplicada a 8 estudiantes del centro y a sus correspondientes representantes legales (8), apoyadas por una discusión basada en la experiencia docente durante el periodo lectivo 2018-2019, como técnica de indagación complementaria. El registro de información y sus resultados contrastados con la observación de campo, permitieron evidenciar que la emigración parental incide negativamente en el rendimiento escolar y en el desarrollo emocional de los niños y niñas de la escuela Rotary Club. Finalmente, se plantean recomendaciones de acciones como: Intervenciones educativas, talleres psico-afectivos, incremento de reuniones de trabajo con los representantes de los estudiantes, destinadas a que los educandos afectados por esta problemática puedan sobrellevar la situación, mejorando su desenvolvimiento y motivación escolar.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Jiménez-Castillo, Manuel Antonio; Díaz Restrepo, Carlos Andrés; Scocozza, Michele; Buitrago Márquez, Iván Alonso
Universidad del Zulia
Resumen
Continuamente las regiones realizan varias actividades de internacionalización, convirtiéndose en una estrategia de globalización y posibilitar la paradiplomacia en la gestión pública. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de proponer una estrategia de internacionalización para un territorio específico y de esta forma aportar a su desarrollo económico, incrementar el bienestar social, generación de empleo y el desarrollo de las regiones. Para ello, se presenta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo con intención de proporcionar profundidad de los datos, riqueza interpretativa y contextualización del objeto de estudio. Además, se revisaron en los territorios la gestión de la administración, inversión extranjera y marketing territorial, con el fin de verificar las mejores maneras de cómo los territorios deben implementar sus acciones internacionales en cuanto a bienes y servicios, para incentivar la internacionalización empresarial y la atracción de inversión. Entre los resultados de la investigación se sugieren las estrategias de Regiobalidad y Smart Regions, creando en cada una de ellas habilidades para impulsar la visibilidad internacional del territorio. Se concluye que la estrategia de internacionalización del territorio debe tener una clara orientación pública, definida desde el perfil de la región, que abarque todas las formas en las que los territorios pueden internacionalizarse.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rincón Soto, Idana Beroska; Rengifo Lozano, Raúl Alberto; Hernández Suárez, César; Prada Núñez, Raúl
Universidad del Zulia
Resumen
La importancia de la educación para promover los procesos inherentes a la innovación, y emprendimiento se hace de vital importancia actualmente en la formación profesional, ello vincula a su vez el impacto que conlleva en variables macroeconómicas como el crecimiento económico y desarrollo de una economía. En ese sentido, el objetivo general de la investigación es explicar la influencia de la educación en variables como la innovación, el emprendimiento y su impacto en el crecimiento y desarrollo, en este particular, en países de América Latina. Desde el punto de vista metodológico se hace revisión documental con respecto a las proyecciones futuras en el marco de estas variables, y un análisis estadístico de casos como América, Europa y Asia, a modo de integrar las diferentes experiencias y modelos, tomando de referencia los resultados que en la praxis actualmente sean cónsonas a cada uno en particular. Finalmente, se concluye la importancia de enmarcar en la educación la congruencia y coherencia pragmática de los objeticos de políticas públicas en materia de innovación, investigación, ciencia y tecnología, lo que a su vez propicia el efecto multiplicador en sinergia con sector privado empresarial, impulsando entre ambos variables como el crecimiento, la pobreza y el desarrollo.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Restrepo Pimienta, Jorge Luis; Flórez Fernández, Esperanza; Daza Suarez, Alfredo
Universidad del Zulia
Resumen
Las políticas de protección social son de carácter transitorio y sus objetivos son los de aminorar o regular los embates de las políticas económicas. El presente artículo científico tiene por objetivo, elaborar un análisis acerca de las dimensiones política de la protección social en salud mental familiar en Colombia, a partir de los compendios normativos, elementos de gobernanza, así como compromiso y liderazgo estatal, este es el resultado de un proceso de investigación científica dotado de rigor y vigor, haciendo uso de la investigación cualitativa documental hermenéutico interpretativa. Luego de aplicar dicha metodología apropiada, se obtiene como resultado la confrontación y desarrollo de conceptos en los cuales se incluye la mente, procesos mentales, familia, Estado, gobernabilidad, gobernanza, gestión y las instituciones sociales dentro del enfoque sistémico, también se valora la connotación y servicio en el ámbito de la política protección social, enmarcada en acciones sociales, asistencia sociales y la intervención sanitaria mental de forma colectiva y universal; con ello se muestra como conclusión lo transcendente de la familia como eje, base, institución en los procesos de toma de decisiones política de protección social para atender la salud mental y el centro que se consolida la familia para abordar la misma.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rahmer, Bruno de Jesús; Garzón Saénz, Hernando; Solana Garzón, José
Universidad del Zulia
Resumen
El amplio abanico de métodos cuantitativos utilizados para el pronóstico de demanda, constituyen herramientas técnicas invaluables que permiten vaticinar la ocurrencia de eventos futuros y brindar soporte al proceso de toma de decisiones en el contexto de la planificación y coordinación de procesos empresariales internos. Por tanto, se colige que la labor de proyectar la demanda de los bienes y servicios ofertados por unidades estratégicas de negocios sea una necesidad inexorable. En la presente investigación se traen a colación tres modelos de corte cuantitativo para pronosticar la demanda agregada en el contexto industrial cartagenero en Colombia, a saber, el modelo geométrico Browniano, el modelo ARFIMA y un modelo de espacio-estado resuelto via Filtro de Kalman. Los resultados arrojados indican que la eficiencia predictiva del modelo espacio de estado es significativamente superior a la de los demás modelos traídos a colación. Se concluye por tanto, que éste enfoque de modelado propuesto reproduce apropiadamente el comportamiento histórico de la característica de interés analizada, como es, la demanda.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Álvarez Gutiérrez, Daniela; Cadenas Martínez, Rubén
Universidad del Zulia
Resumen
En general, los métodos para promover el comportamiento proambiental de la población han sido diversos. No obstante, llegar a una determinada población no es tan sencillo cuando se trata de temas sobre el medio ambiente, más aún cuando se requiere lograr una respuesta positiva ante una problemática ambiental. El presente trabajo tiene como propósito determinar la receptividad de una población ecuatoriana a temas ambientales tratados a través de podcasts. Para decidir sobre el contenido de los podcasts se realizó una encuesta a 114 personas habitantes de diversas provincias del Ecuador que incluía estudiantes, profesionales, técnicos y otras ocupaciones no profesionales. Se diseñó un proyecto de podcasts al cual se le asignó el nombre “Pensando en Verde” y cuyo objetivo fue comunicar los problemas ambientales que enfrenta el planeta en general. Los podcasts fueron transmitidos utilizando un lenguaje ameno y de fácil comprensión. Todos los temas tratados tuvieron likes, comentarios y también fueron compartidos mostrando así el interés que sienten los oyentes por la educación ambiental. Se concluye que el interés mostrado por los oyentes es transmitido a otros, generando así una actitud positiva hacia la problemática ambiental lo que podría traducirse en un cambio de actitud o comportamiento proambiental.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Orellana-Navarrete, Verónica; Tenorio, Fernando; Abad, Andrés
Universidad del Zulia
Resumen
Este artículo presenta un análisis de la definición de innovación social y de la pertinencia del accionar de las universidades, se busca plantear una mirada del rol de la universidad en los procesos de innovación desde la cuestión social. Se desarrolló un estudio descriptivo no experimental a través del análisis documental sobre un corpus de literatura académica identificada en las bases de datos Scopus, Web of Science y Google Académico. Al analizar las definiciones, se identifican cinco categorías que agrupan las principales características de la innovación social y permiten establecer la convergencia entre la gestión social (desde el pensamiento crítico latinoamericano) y la definición de innovación social. Los resultados muestran que la mayor parte de fuentes consultadas coinciden en que la innovación social se enfoca en atender las necesidades de la sociedad y fomentar la participación de los actores; estos aspectos se integran explícitamente con los fundamentos epistemológicos de la gestión social. Finalmente, se concluye que al considerar las funciones sustantivas de las universidades se identifica que la pertinencia de las innovaciones, en las que participan, tendría lugar al gestionar las mismas bajo los principios de la gestión social, de manera que se trascienda el enfoque economicista.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Valero Cajahuanca, Julio Elvis; Navarro Raymundo, Ángel Fernando; Larios Franco, Alfredo César; Julca Flores, Janett Deisy
Universidad del Zulia
Resumen
La deserción universitaria se ha incrementado significativamente en Perú antes y aún más después de la pandemia de COVID-19, es por ello, que las universidades públicas necesitan identificar e implementar programas para disminuirla. El trabajo tiene como propósito determinar el algoritmo de Machine Learning que tiene mejor desempeño para detectar la deserción universitaria. Este análisis se basó en el estudio de la deserción universitaria en Perú entre 2018 y 2021. La población está compuesta de 652 estudiantes, para los datos de entrenamiento se utilizó el 30% y para los de prueba el 70% de una data set de 106 datos válidos, para el desarrollo de los modelos de clasificación se utilizó el lenguaje Python de Anaconda a través de sus distintas librerías, el tipo investigación es aplicada y diseño descriptivo. Se obtuvo como resultado que el algoritmo K-Nearest-Neighbor con una precisión de 0.91, tiene mejor desempeño para pronosticar la deserción universitaria con las variables académicas y socioeconómicas de los estudiantes. En conclusión, el modelo obtenido puede ayudar a predecir en los primeros ciclos de estudios, los alumnos más probables en abandonar sus estudios, así como, alertar a la oficina de bienestar, la necesidad y atención de tutorías individuales y grupales.
|