Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Samán Chingay, Saraí Nelly; Mendoza Alfaro, Walter Iván; Miranda Guerra, María del Pilar; Esparza Huamanchumo, Rosse Marie
Universidad del Zulia
Resumen
La investigación presenta el estado de arte sobre la Resiliencia y su relación con la Competitividad Empresarial. Se abordan los principales conceptos de literatura propuestos por diferentes autores. Resiliencia es interpretada como la capacidad de las organizaciones y sistemas económicos para enfrentar situaciones cuya característica es considerada de magnitud compleja y sin embargo logran recuperarse. La metodología utilizada, es la revisión sistemática de investigaciones, producto de ello se obtuvo un total de 25 estudios, siendo seleccionados 16. Los criterios de inclusión estuvieron relacionados a investigaciones más relevantes publicadas entre los años 2011 – 2021, además de la búsqueda y análisis de estudios científicos en artículos y revistas, a través de Redalyc, Dialnet, Scielo, Scopus y Repositorios Digitales. La discusión muestra puntos de vista de diferentes posiciones respecto a ambos términos. Se identifica los vínculos que existen entre los conceptos de resiliencia y la competitividad empresarial, un 93,75% de los estudios tratan sobre la resiliencia organizacional; concepto que explica cómo esta última puede contribuir a la consecución de organizaciones más eficientes y por lo tanto influyen en su competitividad. Se concluye que la resiliencia organizacional permite supervivencia y con ello efectos positivos para lograr crecimiento y competitividad.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Córdova Chirinos, José William; García Clavo, Nila; Puicón Llontop, Víctor Enrique; Merino Núñez, Mirko
Universidad del Zulia
Resumen
Esta investigación es importante porque la gestión administrativa en todos los niveles del sector público se tornó afectada desde la aparición del coronavirus, puesto que no se tenía un plan de contingencia para afrontar la emergencia dada a nivel nacional, de tal manera que los empleados se vieron afectados por la pandemia, tanto en lo laboral como familiar, por lo que este estudio sirvió para analizar la gestión administrativa que ejercen las municipalidades en Perú en sus trabajadores durante la Covid-19. El tipo de investigación es descriptiva, de diseño no experimental, transversal, de enfoque cuantitativo; para el recojo de la información se utilizó la encuesta y el cuestionario tipo escala de Likert, de manera virtual, teniendo en cuenta el escenario de pandemia. La población fue de más de 200.000 empleados municipales de Perú, cuya muestra estuvo constituida por 384 casos, mediante el muestro no probabilístico, intencional, por conveniencia. Los resultados demostraron adecuados niveles en las dimensiones planificación laboral, organización, dirección y control, con el 54,7% de conformidad; mientras que el 32,2% expresan su desacuerdo y el 13,1% mostraron indiferencia; en conclusión, el mayor porcentaje de empleados está de acuerdo en que hay una adecuada gestión administrativa.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes
Denegri Velarde, María Isabel; Chunga Diaz, Tito Orlando; Quispilay Joyos, Gloria Elvira; Ugarte Dionicio, Sixta Julissa
Universidad del Zulia
Resumen
La actual emergencia sanitaria se ha relacionado con un incremento de violencia interpersonal y hacia las mujeres; el aislamiento puede acrecentar las actuaciones de descontrol de los maltratadores, acrecentando potencialmente la vulnerabilidad de mujeres que sufren violencia de género. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo demostrar cómo la violencia de género y la dependencia emocional inciden en la autoestima en madres de estudiantes de una institución educativa de Lima Norte, Perú. El estudio es de tipo básico, no experimental, transversal causal, la muestra estuvo conformada por 110 madres casadas o convivientes. La prueba inferencial fue la regresión logística ordinal, a partir del cual se obtuvo un valor Pseudo R-cuadrado del modelo de incidencia de Nagelkerke. Determinando que la violencia de la pareja y la dependencia emocional inciden en la autoestima en madres un 33,5%, en la autoestima de sí mismo de las madres en 33,3%, en la autoestima social un 18,4% y en la autoestima en la familia u hogar de las madres en un 23,7%. En conclusión, mediante la estimación de los paramétricos de regresión logística ordinal se determina que las variables independientes violencias de género y dependencia emocional inciden en la autoestima de las madres evaluadas.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Martínez Nole, Irma Victoria; Chinchay Villarreyes, Susana Soledad; Zavala Palacios, Aurelia; Luján-Vera, Priscila E.
Universidad del Zulia
Resumen
El Burnout es el estado de vulnerabilidad emocional o desgaste profesional de las personas que ejercen funciones laborales relacionadas con los servicios humanos, que tienen que estar en constante contacto con los usuarios, por ello, es esencial comprender cómo afecta en el ambiente de trabajo y en las relaciones interpersonales de los colaboradores. El propósito de la investigación es determinar la relación existente entre el Síndrome de Burnout y el ambiente laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana-Perú. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo transaccional denominado correlacional. Se utilizó una muestra de 70 colaboradores de las diferentes subgerencias que comprenden el área de Desarrollo Social, mediante una distribución equitativa de hombres y mujeres. Para la evaluación de la variable Síndrome de Burnout, se aplicó el cuestionario de Burnout de Maslach, MBI-Ed, en su versión española, así como el cuestionario para la variable de ambiente de trabajo AT-ARG. Los resultados señalan que existe una correlación inversa entre Síndrome de Burnout y ambiente de Trabajo, y sus dos primeras dimensiones agotamiento emocional y despersonalización. Se concluye que mientras exista un ambiente laboral congestionado y poco participativo, el síndrome de Burnout aumentará.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Quiroz Quesada, Tania; Quiroz Quezada, Pedro Ricardo; Vizcarra Quiñones, Alberto Miguel; Mori Rojas, Gina
Universidad del Zulia
Resumen
La Comunidad Andina de Naciones se creó en búsqueda de integración y desarrollo comercial de los países miembros, teniendo entre sus metas impulsar el crecimiento equilibrado, armónico y equitativo, usando como herramientas la integración, cooperación socio-económica, generación de empleo de manera activa, y mejorar el camino a la integración regional, desarrollando gradualmente la creación de un mercado latinoamericano. El objetivo del estudio es describir el impacto de la integración comercial de la Comunidad Andina de Naciones. La investigación es descriptiva e interpretativa, con diseño narrativo de tópicos. Como resultado se obtuvo que la Comunidad Andina de Naciones atravesó por diferentes situaciones durante el proceso, creo y aplicó políticas y mecanismos para avanzar en la integración y lograr establecerse como un mercado común andino, no obstante, algunas crisis en el bloque lo impidieron. Se concluye que pese a haber atravesado por dos etapas, zona de libre comercio y la Unión aduanera, estas no se implementaron adecuadamente por las diferencias políticas y económicas de los gobiernos; sin embargo, la eliminación de barreras arancelarias y la aplicación de un arancel externo común ha repercutido positivamente en el desarrollo del comercio intracomunitario, reflejándose un crecimiento de 10 veces más el valor del intercambio comercial.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
La Cruz-Arango, Oscar David; Zelada-Flórez, Edwin Andersson; Aguirre-Landa, John Peter; Garro-Aburto, Luzmila Lourdes
Universidad del Zulia
Resumen
Cada vez son más las universidades que se adhieren a la figura de Responsabilidad Social Universitaria, sin embargo, muy pocas la asocian con su posicionamiento. Por ello, el objetivo del estudio es determinar la relación que existe entre la responsabilidad social y el posicionamiento de las universidades de Lima-Perú. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, con diseño de campo, no experimental transeccional. Se trabajó en una muestra no probabilística de 607 estudiantes de pregrado de cinco universidades privadas de Lima de las carreras de ciencias empresariales (46,61% varones y 53,39% mujeres). La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario escala tipo Likert con 9 ítems para la responsabilidad social universitaria y 6 ítems para el posicionamiento. La confiabilidad de los instrumentos fue alta para ambas variables. Los resultados reportan que la responsabilidad social universitaria tiene relación moderada (Rho Spearman ,630) con el posicionamiento; ello implica que a mayor responsabilidad social la universidad tendrá un mejor posicionamiento. Se concluye que la Responsabilidad Social es relevante en las instituciones universitarias para lograr un mejor posicionamiento, puesto que, al contemplar aspectos como la formación, investigación, gestión y extensión, permite tener una mejor identidad, comunicación e imagen en su público objetivo.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Coronado Salazar, José Augusto
Universidad del Zulia
Resumen
La investigación aborda el estudio de la brecha en ingresos de las veinticuatro regiones del Perú examinando sí se mantiene la heterogeneidad en el ingreso encontrada en trabajos anteriores, o si, por el contrario, muestran alguna tendencia hacia la convergencia en la renta per cápita durante el periodo en estudio. Así a través de la realización de una investigación descriptiva no experimental, mediante la aplicación de series de tiempo, regresiones y el análisis transversal de índices construidos a partir de variables macroeconómicas, se logró encontrar una relación directa entre los ingresos de las regiones, el desempeño económico y social, sin embargo, se observó que la inversión directa extranjera y las políticas nacionales no han logrado acortar las diferencias económicas regionales del país, siendo las regiones con mejor proyección Lima, Cusco, Arequipa, Ica, La Libertad, Moquegua, Piura, y Tacna, donde el crecimiento ha estado dinamizado por el sector petróleo, minería y comercio. En contraposición se encuentran las regiones de mayor rezago: Amazonas, Apurímac, Huancavelica, y Ucayali. En medio de estos extremos, un conglomerado de regiones con ingresos estancados o en leve retroceso. Concluyendo que siguen existiendo grandes disparidades entre las regiones.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rodríguez-Ponce, Emilio; Cerna, Cristhian; Pedraja-Rejas, Liliana
Universidad del Zulia
Resumen
men
La vinculación entre el sistema educacional y las trayectorias de vulnerabilidad de estudiantes afectan el rendimiento académico y la calidad educativa. Incluida la dimensión de las concepciones situadas de los agentes en el sistema para aprehender la complejidad sobre sí mismos y sobre sus alteridades, se revelan procesos y prácticas latentes que elaboran sentidos y clasificaciones relevantes para entender las vulnerabilidades. El objetivo de este artículo consiste en describir los significados que atribuyen docentes de tres instituciones universitarias chilenas sobre la vulnerabilidad y rendimiento académico de estudiantes de pedagogía en educación básica y parvularia. Desde una investigación cualitativa y de tipo descriptiva, a través del método de estudio de caso comparado y muestreo estructural representativo, se analizan 16 entrevistas semiestructuradas a directivos y docentes de universidades de diferente estatus de acceso a la formación de pregrado. Se busca identificar teorías sobre las vulnerabilidades formuladas por las personas formadoras del sistema, y proponer una teoría formal al respecto y del rendimiento académico imputada hacia la noción de los estudiantes, aplicando la teoría fundamentada y codificación de tipo axial. Como resultado, se logra describir las racionalizaciones de docentes sobre los factores asociados a la reproducción de criterios desiguales en la formación docente.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Manzone, Luisa Andrea; Cuesta Gómez, José Luis; Muñoz Delaunoy, Ignacio; Santamaría Conde, Rosa María
Universidad del Zulia
Resumen
La colaboración entre padres y profesionales es el contexto ideal para proporcionar educación sexual a las personas con Trastorno del Espectro Autista, sin embargo, es importante que ambos cuenten con conocimientos y actitudes para tratar adecuadamente estos temas. El objetivo de este estudio es conocer las actitudes que familiares y profesionales de habla hispana tienen hacia la sexualidad y afectividad de las personas con trastorno del espectro autista; a través de un estudio cuantitativo comparativo, aplicando un cuestionario sociodemográfico y un cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en las personas con trastorno del espectro autista, a una muestra de 158 familiares y profesionales, así como a 158 paciente con trastorno del espectro autista. Los resultados revelan que los familiares presentaron actitudes menos conservadoras hacia la sexualidad que los profesionales, aunque no se reconocen diferencias significativas entre estas actitudes. Se concluye que es importante mejorar la educación sexual de las personas con trastorno del espectro autista, a partir del mejoramiento de las actitudes hacia su abordaje profesional y familiar.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Colina, Ana María; Urdaneta, Fátima; Portillo, Elvis
Universidad del Zulia
Resumen
Los sistemas agroalimentarios localizados de la palma aceitera del Sur del Lago de Maracaibo contribuyen con el 70% de la oferta de aceites en Venezuela, su producción no ha sido suficiente para satisfacer la demanda interna, por lo que requiere importar cerca del 90% de las necesidades, quedando expuesto a relaciones nacionales e internacionales que de alguna manera influyen en su comportamiento productivo. Se realizó un estudio del sistema agroalimentario de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq), con el objetivo de dilucidar cómo el comportamiento del entorno internacional y nacional puede estar incidiendo en la oferta de aceites. Metodológicamente se abordó un arqueo de información de fuentes secundarias y entrevista a informantes clave. Los resultados muestran que la palma aceitera es un rubro competitivo dentro del mercado económico internacional, un producto sustituto de otras oleaginosas, siendo Indonesia y Malasia los países con mayor inventario de aceite de palma. Esto lo convierte en un rubro de gran influencia en la fluctuación de precios de los “commodities”, compitiendo con la soya. En conclusión, la devaluación de la moneda, la deficiente implementación de políticas de apoyo al palmicultor y la política nacional de expropiaciones, han limitado el comportamiento productivo de este sistema agroalimentario.
|