Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Martínez de Meriño, Carmen Ysabel; Alzate Alzate, Natalia Andrea; Gallego Henao, Adriana María; Meriño Córdoba, Víctor Hugo
Universidad del Zulia
Resumen
En Colombia, desde el Ministerio de Educación Nacional, se han implementado políticas para la atención a la diversidad en correspondencia con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por tanto, la presente investigación se plantea el objetivo de describir las relaciones construidas por los estudiantes de una Institución de Educación Superior privada, desde la diversidad. La investigación estuvo orientada bajo un paradigma empírico analítico, con un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, aplicando un cuestionario a 984 estudiantes matriculados en los 22 programas de pregrado de la Universidad. En los resultados se evidencia que los estudiantes al momento de formar equipos de trabajo en el aula priorizan las siguientes características en sus compañeros: La capacidad de trabajo en equipo; tener un buen nivel académico; y estar de acuerdo con su manera de pensar. Sin embargo, al momento de relacionarse con sus compañeros en los ambientes de la universidad y fuera de ella, predomina el respeto por la diversidad del otro. Se concluye que los estudiantes universitarios asocian la diversidad a diferencias cognitivas y sensoriales; ser víctimas del conflicto; personas procedentes de otras culturas; y personas con preferencias, sexuales como religiosas, diferentes a las predominantes.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Solarte Gómez, Carolina; Martínez Zapata, Iván Andrés
Universidad del Zulia
Resumen
El proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias económicas, como área de educación media, actualmente presenta ausencia de lineamientos curriculares prescriptos para su orientación. Por tanto, el objetivo es presentar una propuesta de enseñanza a partir del uso de problemáticas sociales y de prospectiva en las ciencias económicas, con estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado. Esta investigación cualitativa de tipo descriptivo, se respalda en la investigación-acción como método, lo cual permite comprender la realidad e intervenir, mediante un proceso de mejora, en el aprendizaje de los estudiantes. La población objeto de estudio se ubicó en cuatro instituciones educativas (públicas y privadas), con educación básica y media, que conforman el municipio de Yarumal Antioquia, Colombia. Se aplicaron las técnicas de grupos focales, observación participante, entrevistas y secuencias didácticas cuyo diseño se fundamentó en el objetivo de la propuesta. Los resultados evidencian que la aplicación de las secuencias didácticas estimuló significativamente el aprendizaje de las ciencias económicas y la construcción de proyectos de futuro diseñados por cada uno de los estudiantes. Con esta investigación, se fortaleció el conocimiento y avanzó en los respectivos niveles de desempeño de cada participante, además se contribuyó al campo de estudio de ciencias económicas.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Duche Pérez, Aleixandre Brian; Montesinos Chávez, Marcela Candelaria; Medina Rivas Plata, Anthony; Siza Montoya, Christian Hyrum
Universidad del Zulia
Resumen
La comprensión lectora inferencial es un nivel de concepción más profundo y amplio de las ideas que exige una atribución de significados, relacionándolos con experiencias personales y conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. El objetivo del presente estudio es identificar y comparar el nivel de comprensión lectora inferencial de estudiantes universitarios peruanos de recién ingreso. Para la recolección de datos se aplicó el test de Comprensión Lectora CLOZE que es una prueba estructurada (selección múltiple) de comprensión lectora de 06 textos y 60 preguntas inferenciales (léxicas, causales, macroestructurales, especificativas y de intención del autor) a 90 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 16 a 18 años, de recién ingreso (2021) de tres universidades privadas de la ciudad de Arequipa, Perú. Como resultado se observa que las mujeres presentan mayores niveles de comprensión lectora. A su vez, los estudiantes procedentes de escuelas privadas y de mayor edad logran comprender mejor los diferentes tipos de textos. Sin embargo, se ha observado dificultades significativas de comprensión lectora en los textos científicos, literarios y humanísticos. Se concluye que, en promedio, los sujetos que participaron en este estudio evidencian un bajo nivel de comprensión lectora al inicio de su periodo académico universitario.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruz; Joya Hunton, Ivette Armandina; Vega Osuna, Luis Alfredo
Universidad del Zulia
Resumen
En el contexto de educación superior, se evidencia una lectura deficiente en los estudiantes que pudiera afectar su desarrollo de competencias para la investigación. El objetivo del artículo es determinar la relación entre la actitud hacia la investigación y los hábitos y estrategias de lectura en estudiantes de nivel superior de distintas áreas de conocimiento. Se basó en teorías de la consistencia de las actitudes y del desarrollo de hábitos y habilidades de lectura, siguiendo un diseño metodológico no experimental transeccional, con alcance correlacional. Se emplearon la encuesta de actitud hacia la investigación de Papanastasiou (2014), y la encuesta de habilidades lectoras de Cardona et al. (2018), las cuales se aplicaron a una muestra de 959 estudiantes de cuatro instituciones, en el periodo enero-junio 2020. Se encontró que los estudiantes consideran la investigación y la lectura útiles para el estudio y ejercicio de su profesión; que hacer investigación les genera ansiedad por el grado de dificultad que perciben y que existe una relación débil entre ambas variables. Se concluye que tanto la investigación como la lectura son percibidas como aspectos de gran utilidad, pero sin relación clara entre ambas. Se recomiendan cambios en el diseño de programas de estudio.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Toribio López, Alexander; Deroncele Acosta, Angel; Robles Rojas, Eduardo
Universidad del Zulia
Resumen
En la literatura reciente, el uso del humor en las aulas despierta mayor interés en los docentes como una innovación pedagógica. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el humor y el aprendizaje a través de la literatura científica, publicada en el periodo 2010-2021, en Scopus y Web of Science. Se formularon las preguntas: ¿Qué características tiene el acercamiento científico que han realizado los investigadores para entender la relación entre el humor y el aprendizaje? y ¿qué concluye la evidencia científica acerca de la relación entre el humor y el aprendizaje? lo que derivó en el análisis exhaustivo de 29 artículos científicos. Se evidencia un predominio del enfoque cuantitativo frente al cualitativo o mixto. Además, las investigaciones están mayormente orientadas en evaluar a los estudiantes universitarios. Se identifica que los países de América Central y América del Sur no están adecuadamente representados en la literatura científica. Cuando se agrupan las investigaciones, la relación entre el humor y el aprendizaje tiende a ser positiva (82,8%) a través de su influencia en mediadores como la atención y la motivación. Finalmente, como conclusión se sugieren algunas rutas epistémicas para las futuras investigaciones que aborden esta relación.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ampuero Ramírez, Nelly
Universidad del Zulia
Resumen
La enseñanza aprendizaje se convierte en una estrategia de la educación desde el constructivismo. El objetivo de este estudio es analizar la enseñanza aprendizaje desde una síntesis del análisis conceptual del enfoque centrado en procesos. En cuanto a la metodología se destaca desde un análisis documental realizado desde una búsqueda sistemática en bases de datos internacionales como: Scielo, Dialnet, Web of Science, Scopus y Ebsco. Los resultados dan cuenta que el enfoque basado en el proceso de enseñanza-aprendizaje se apoya con el modelo constructivista, por lo tanto, todo conocimiento que se construye corresponde al pensamiento y las diversas formas de su interiorización desde el ser. Se concluye que los entornos educativos, condicionan los procesos de enseñanza aprendizaje, y la influencia de los métodos de participación en los mismos sistematizan la formación en investigación.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ramirez Romero, Brandon Vicente; Camayo Lapa, Becquer Frauberth; Vilcatoma Sánchez, Amador Godofredo; Valdez Arancibia, José Javier
Universidad del Zulia
Resumen
Para disminuir contagios por la pandemia de COVID-19, las instituciones educativas peruanas migraron a entornos digitales, evidenciándose que, aun cuando las generaciones actuales son diestras en el uso de tecnología para la socialización, no todos la emplean correctamente en procesos de aprendizaje. El objetivo de este artículo es determinar la relación entre competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación técnica-productiva peruana. Para ello, se contextualizó el cuestionario de Gutiérrez-Castillo et al. (2017), validado por expertos locales, y aplicado de forma virtual a través de la plataforma digital a una muestra representada por 52 estudiantes de la especialidad de “Operación de computadoras” del Centro de educación técnico-productiva “Tarma” por tener la mayor cantidad de estudiantes en el momento de la investigación. Se obtuvo como resultado que el 46% y 44% de los estudiantes presentaron un nivel bueno o superior de competencias digitales y rendimiento académico respectivamente; además, que existe relación estadísticamente significativa positiva entre competencias digitales y rendimiento académico (0.572). Se concluye que las competencias digitales son un factor relacionado con el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad analizada, por lo que, si un estudiante tiene mayores competencias digitales, presentará un mejor rendimiento académico.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Muñoz Muñoz, Cristian Fernan; Matallana, Paula Nathalia; Lozano Rodríguez, Felipe
Universidad del Zulia
Resumen
La violencia escolar es un fenómeno que aumenta en las instituciones educativas, por tanto, la identificación de los factores psicológicos que aparecen en ella es de vital importancia para la oportuna intervención. El objetivo del articulo es identificar las tipologías psicológicas configuradas a partir de la violencia escolar en estudiantes de quinto y sexto grado en instituciones educativas del corregimiento de Puerto Caldas, Risaralda-Colombia. La metodología de investigación responde a un enfoque cualitativo, de carácter exploratorio, usando el método fenomenológico-interpretativo. La población estudiada estuvo conformada por once grupos con un total de doscientos cincuenta estudiantes, correspondiente al 100% de estudiantes de 3 instituciones educativas del corregimiento de Puerto Caldas. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de narrativas hecha por los estudiantes mediante cuentos cortos, producciones visuales en dibujos y construcción de mural colectiva; además, la técnica de entrevista semiestructurada dirigida a dos docentes directivos y once directores de grupo. Los resultados permitieron establecer cuatro categorías de análisis: Agresión, emoción, discriminación y agentes externos. De ellas, se logra analizar conductas prolongadas en temporalidades que están determinadas por el asalto a las emociones, generando afectaciones psicológicas y relaciones disfuncionales dentro del aula de clase y las instituciones educativas.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Condori Apaza, Marisol; Villavicencio Condori, Ana Cecilia; Reyna Arauco, Gustavo Alberto
Universidad del Zulia
Resumen
Las exigencias de la acreditación requieren que las universidades cumplan con el alineamiento hacia el enfoque de responsabilidad social, por lo que realizan sus mayores esfuerzos para cumplir con los estándares del mismo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción que tienen docentes y autoridades de la facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú sobre la Responsabilidad Social Universitaria. El estudio es de tipo básico, nivel descriptivo, enfoque mixto; se utilizaron los métodos analítico y deductivo-inductivo, recurriendo al diseño de triangulación concurrente. Se aplicó la encuesta de percepción sobre responsabilidad social universitaria a una muestra de 21 sujetos voluntarios (docentes) y una guía de entrevista a una muestra de 5 expertos (autoridades). Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS V. 25, y se comprobó la hipótesis con la prueba Binomial de Bernouli, mediante el programa Minitab V. 18. Los resultados demuestran que la percepción sobre responsabilidad social universitaria que tienen docentes y autoridades es positiva en sus dimensiones: Gestión organizacional, formación y participación social, mientras que en la dimensión investigación es negativa. Se evidencia la necesidad de fortalecer el funcionamiento de las universidades públicas mediante la institucionalización de una política de responsabilidad social.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Quispe Fernandez, Gabith Miriam; Delgado Ayaviri, Ronald; Ayaviri Nina, Dante; Maldonado Núñez, Alba Isabel
Universidad del Zulia
Resumen
Las competencias emprendedoras están relacionadas con capacidades, destrezas, habilidades y aptitudes que posee un emprendedor, o puede adquirir, a través de procesos formativos y de capacitación. Así, el objetivo de la investigación es identificar las competencias emprendedoras en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, adquiridas en los procesos de formación profesional. El tipo de investigación es descriptivo-correlacional, con diseño de campo, transeccional. Se realizó una encuesta a 290 estudiantes de pregrado, seleccionados de forma intencional. Los principales resultados establecen que el coeficiente de correlación (R) alcanza un valor de 0.153, lo que indica la existencia de una asociación entre las variables; sin embargo, el coeficiente de determinación (R2) tiene un valor de 0.024, lo que permite sostener que la relación de las variables es muy baja, siendo nada significativa la misma. Se concluye que los tipos de competencias que deben desarrollar los estudiantes para generar una cultura emprendedora son las actitudinales, como la motivación, creatividad, liderazgo, toma de decisiones y pensamiento crítico; además, de las conceptuales, como el conocimiento operativo de un negocio, comprensión de la gestión del talento humano, conocimiento de finanzas y el de marketing.
|