Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Guim Bustos, Paola; Marreno Ancizar, Yaimary
Universidad del Zulia
Las empresas demandan personal con competencias clave para laborar, pero la evidencia que existe es que las universidades desarrollan competencias en menor nivel que el requerido por las empresas. Esta investigación tiene como objetivo examinar la relación entre las competencias laborales desarrolladas a través de las prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de estudiantes universitarios de carreras de negocios. El diseño es cuantitativo, no experimental y transversal, se utiliza como herramienta el cuestionario y una muestra de conveniencia de 318 estudiantes de un total de 1.600 de las carreras de negocios de universidades en Ecuador. Los resultados indican que las competencias desarrolladas a través de las prácticas pre-profesionales: Visión interdisciplinaria, la creatividad e innovación, uso de tecnologías y el trabajo en equipo se relacionan positivamente con la inserción laboral. Este trabajo tiene implicaciones teóricas porque incrementa la evidencia empírica que las prácticas pre profesionales contribuyen a desarrollar las competencias laborales para la inserción laboral y tiene implicancias prácticas porque directivos de universidades pueden utilizar las prácticas pre profesionales para desarrollar competencias laborales de los estudiantes. La conclusión general del estudio es que las practicas pre profesionales utilizando el enfoque constructivista contribuyen a desarrollar las competencias para la inserción laboral.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Badel Arcia, Nilson; Barrios Barreto, Meryene; Rodríguez Tovar, Liliana; Pachón Flórez, Claudia
Universidad del Zulia
La educación en bioética contribuye a la reflexión y al diálogo entre los profesionales de las ciencias de la salud con la sociedad y la cultura; por consiguiente, el estudiante durante su proceso de formación adquiere conocimientos que contribuyen al fortalecimiento de la relación terapista – paciente desde una visión humanizada. El objetivo del estudio es establecer el nivel de interés de los estudiantes de fisioterapia hacia la educación en bioética. La investigación se desarrolló desde el paradigma empírico analítico de tipo descriptivo transversal, aplicando un cuestionario a una muestra aleatoria simple de 177 estudiantes del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre-Colombia. Entre los resultados destacan que los estudiantes tienen un alto grado de interés hacia el estudio de la bioética, considerándola como un conocimiento útil y aplicable en su formación, y resaltan la necesidad de estar capacitados en ética y bioética; puesto que, la toma de decisiones en la praxis se realiza desde el enfoque normativo. Se concluye que los estudiantes consideran relevante la educación bioética, no obstante, creen necesario que las teorías y metodologías de la bioética sean parte de todo el plan de estudio, como estrategia de humanización de los servicios de salud.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Padrón Medina, Ana María; Méndez Reyes, Johan Manuel; Cornejo Marcos, Gino
Universidad del Zulia
Los emprendimientos son ideas de negocios que contribuyen socialmente, sin embargo, desde la educación universitaria aún no se expone procesos que acompañen al estudiante a la creación de los mismos, por cuanto, aplicar el mentoring permite la consecución de propuestas enfocadas en la solución de problemas sociales. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar los aportes del mentoring a la educación universitaria en la formación de emprendedores. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo bajo el método hermenéutico, utilizando la técnica documental, seleccionando textos de consulta temática, de los cuales se aplicó criterios de inclusión y exclusión, con la finalidad de obtener fuentes con un alto impacto académico. Los resultados de la investigación se enmarcaron en categorías de estudio obteniendo que el mentoring desarrolla habilidades positivas en estudiantes y debe incorporarse en el ámbito educativo universitario, así como los emprendimientos requieren el acompañamiento de expertos y finalmente, que la universidad aún se encuentra en el tradicionalismo ante su aplicación. Se concluye que a través del mentoring se promueve que universidades generen políticas educativas abiertas, inter y transdisciplinarias que reconozcan los emprendimientos con el debido acompañamiento al estudiante para la solución de problemas que atentan a la sociedad.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Yepes Villa, Elvia Elena; Gutiérrez Avendaño, Jairo
Universidad del Zulia
La evaluación es un proceso complejizado por las prácticas de enseñanza y aprendizaje que puede favorecer o limitar el avance de los educandos en la trayectoria escolar. El objetivo del articulo se orientó a fundamentar la evaluación formativa como proceso mentor de la enseñanza y el aprendizaje, dadas las altas cifras de reprobación y deserción escolar de los últimos años. La metodología privilegió el paradigma cualitativo, desde el enfoque de la teoría fundamentada; se aplicaron cuestionarios, entrevistas, estudios de caso y grupos focales, que dieron lugar a la comprensión de las prácticas formativas, la diversificación estratégica y la valoración integral, que precisan considerarse dentro de los componentes del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, acorde con las realidades de cada comunidad. La investigación se desarrolló con una población de 116 estudiantes, 33 docentes, 42 padres de familia y 2 egresados, en total 193 participantes. Los docentes y exalumnos, con su participación y experiencias, posibilitaron construir otros significados en los que se reconoció que una enseñanza flexible, dinámica y participativa, situada desde una planificación estratégica y la evaluación formativa, posibilitan ambientes asequibles e incluyentes para el aprendizaje significativo.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Nolazco-Labajos, Fernando Alexis; Guerrero Bejarano, María Auxiliadora; Carhuancho-Mendoza, Irma Milagros; Saravia Ramos, Giuliana del Pilar
Universidad del Zulia
El deseo de comprender diferentes áreas del conocimiento humano permite que el método científico ayude a transformar los problemas en propuestas accionables que hagan una contribución significativa a la solución de estos. El objetivo de este trabajo es determinar las competencias investigativas estudiantiles durante la pandemia, precisando los factores asociados al logro de las mismas. El método empleado es de tipo básico, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra por conveniencia no probabilística estuvo conformada por 134 estudiantes del último ciclo de cinco programas de maestría. Los datos se recopilaron con la encuesta, apoyados en el cuestionario de competencia investigativa. Para la identificación de los factores asociados al logro de la competencia se aplicó la prueba de Chi Cuadrado. La investigación demostró que los factores género, edad y maestría se asocian con el logro de la competencia investigativa en los participantes del estudio. En conclusión, los estudiantes reconocen la debilidad en la construcción de los productos científicos acorde a la normativa vigente, en la selección de los medios de divulgación y la preparación para realizar el análisis estadístico, a través de diferentes modelos matemáticos.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pastrán Calles, Félix Reinaldo; Salazar Olives, Gladys Germania; Alcívar Vera, Isidro Ignacio; Vera Calderón, Tatiana Aracely
Universidad del Zulia
El objetivo de esta investigación consiste en establecer el potencial físico, natural, social y cultural del Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi hacia el turismo como alternativa económica sostenible. En la actualidad los habitantes y su líder, el gobernador, desean difundir sus potencialidades naturales y culturales al público en general, lo que contrarresta lo observado en el modelo pasado, caracterizado por el poco contacto con otras comunidades, étnicas, o grupos sociales. La metodología se ubica en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio, de tipo documental, junto al diseño de campo. Las técnicas empleadas fueron: Análisis documental, observación, encuesta escrita y entrevista semi-estructurada, a través del cuestionario. En los resultados se identificó el atractivo natural de subtipo rio, cascada y bosque húmedo, mientras que en los culturales, fiestas religiosas, tradiciones y creencias populares, artesanía, artes, música y danza; las cuales se fusionan con la caza, pesca, recolección de frutas, raíces y hojas. Se concluye que existe la comercialización de productos artesanales y la silvicultura, con actividades turísticas como: Recorridos guiados/autoguiados, presentaciones en vivo, actividades vivenciales y/o lúdicas, participación en talleres artísticos, degustación de platos tradicionales, compra de artesanías, medicina ancestral, que corresponde a atractivo para generar productos.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Manjarres Tete, Arleth Esther; De La Hoz Suárez, Aminta Isabel; Urzola Berrio, Héctor; De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora
Universidad del Zulia
Las actividades productivas identifican a los territorios desde el punto de vista social, cultural y económico. En atención a esto último, el trabajo tiene como objetivo describir el crecimiento económico a partir de procesos productivos pesqueros desarrollados en el municipio de Puebloviejo, Magdalena - Colombia. Metodológicamente, es un estudio descriptivo, de campo, no experimental, atendiendo a los postulados teóricos de Ravier (2005); Guamición (2005); y, Huerta (2009). Se trabajó con grupos focales constituidos por pescadores del corregimiento, adscritos a la Asociación de Pescadores Marítimos de Tasajera. Se encontró que los procesos productivos pesqueros no generan un alto impacto en el crecimiento económico del sector ni de la localidad; debido, en este caso, a que no hay una cultura de ahorro voluntario que les permita apalancar propiamente sus actividades productivas y de comercialización. Por esta razón, los líderes pesqueros recurren a créditos creados de manera informal para financiar su actividad económica, comprometiendo intereses originarios que no se ven reflejados en beneficios futuros hacia ellos. En este sentido, desde el gobierno municipal no hay compromiso con acciones de trabajo colaborativo enmarcadas en el acompañamiento educativo y económico con capital semilla que estimulen la cultura de ahorro voluntario.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Carrillo Montoya, Teresita del Niño Jesús; Urrea Zazueta, María Luisa; Tereso Ramírez, Leonor; Verdugo Araujo, Luz Mercedes
Universidad del Zulia
La responsabilidad social es un modelo de gestión transversal en la cultura organizacional, que involucra tanto actores internos como externos, y su alcance va más allá del cumplimiento de la legislación laboral. El objetivo de este estudio es identificar las áreas de Responsabilidad Social Empresarial y describir las acciones que realizan empresas sinaloenses-México. Es un estudio exploratorio desde un enfoque cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a encargados de la responsabilidad social en seis empresas sinaloenses certificadas como Empresas Socialmente Responsables, que forman parte de un estudio más amplio que contempla 18 unidades económicas grandes ubicadas en Culiacán, Sinaloa, México. Los resultados de esta investigación describen las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial determinadas en cinco áreas: Buenas prácticas laborales; desarrollo social; agendas globales; ecología y promoción del deporte; cultura, economía y ciencia. Además, se establece que dichas estrategias tienen relación con la praxis de la profesión de Trabajo Social, aun y cuando se observa una escasa presencia de estos profesionales en los departamentos relacionados. Se concluye que las áreas identificadas se conforman desde el enfoque de innovación social respecto a los tópicos que abordan, mientras que las acciones de responsabilidad social, en su mayoría siguen orientadas por el enfoque de la filantropía.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Esparza García, Irma Guadalupe; Clark Mendivil, Yesenia; Sánchez Guerrero, Marisol
Universidad del Zulia
Las empresas turísticas enfrentan un panorama incierto a partir de la pandemia COVID-19, siendo necesario analizar nuevas estrategias que permitan conectarlas al consumidor y ser competitivas. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia que ejercen las capacidades dinámicas: Marketing, actividad innovadora y gestión del conocimiento, sobre la competitividad empresarial de empresas prestadoras de servicios turísticos (hoteles, restaurantes y eventos) de Mérida y el Sur de Sonora en México. La metodología, es de carácter descriptivo, correlacional y explicativo, con diseño de campo transversal, aplicando un instrumento de medición de 25 preguntas a 98 empresas de Yucatán y Sonora, regiones con similitudes en turismo de reuniones; además, se usaron regresiones lineales múltiples de tipo tradicional para la comprobación de hipótesis. Los hallazgos para señalar al marketing relacionado con la competitividad empresarial no presentan sustento estadístico significativo; la actividad innovadora, afecta positivamente al marketing, y la gestión del conocimiento a la competitividad empresarial, ambos efectos estadísticamente significativos. Se concluye que es necesario lograr una sinergia entre las capacidades dinámicas mediante el adecuado manejo de recursos y capacidades, gestión del conocimiento, o el recurso humano, siendo este último el más significativo para alcanzar una mejor competitividad empresarial en las empresas turísticas.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Vera-Ruiz, Sandra; Martín Romera, Ana; Vega-Muñoz, Alejandro; Gil-Marín, Miseldra
Universidad del Zulia
La responsabilidad social es una de las competencias que toma fuerza desde fines del siglo XX, por considerarse que es un compromiso de todos para el bienestar de otros y del planeta. La carrera de enfermería la explicita dentro de las competencias profesionales del futuro enfermero/a, por ello, el objetivo de este estudio es conocer las prácticas pedagógicas que fomentan la responsabilidad social en alumnos de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile. La investigación es cualitativa, descriptiva, no experimental. La población está compuesta por 17 profesionales que ejercen docencia en la carrera, seleccionando de forma intencional una muestra de siete enfermeras, a las cuales se aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron que las prácticas pedagógicas para fomentar la responsabilidad social son el estudio de casos clínicos, talleres, debates, juego de roles, salidas a terreno y prácticas clínicas. Se concluye que las más significativas son el juego de roles y trabajar con casos clínicos, porque obliga a los estudiantes a cuestionarse, a dar soluciones y aplicar teoría. El enfrentarse a diferentes situaciones que simulan la realidad les permite prepararse para tomar decisiones y actuar con responsabilidad frente a diferentes problemáticas con las que se encontrarán en el mundo laboral.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.