Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rico Buitrago, Jesús Daniel; Galviz Cataño, Diego Fernando; Jiménez Guzmán, Alexander; Aristizábal Muñoz, Leidy Yurani
Universidad del Zulia
Resumen
Los nuevos retos mundiales, exigen a las empresas incurrir en métodos eficaces para la toma de decisiones que les genere valor y aumente la productividad de sus activos. Este artículo tiene como objetivo diseñar un sistema de indicadores de eficiencia financiera para las pequeñas y medianas empresas del sector textil de Medellín-Colombia, evidenciando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, donde para la recolección de datos se aplicaron: Una entrevista a 10 expertos metodológicos y temáticos del tema objeto de estudio, y una entrevista a una muestra aleatoria de 78 gerentes, contadores y administradores de las empresas objeto de estudio, aplicando un análisis de fiabilidad, descriptivo, correlacional y estructural para estudiar los datos. Se encontró como resultados que el sistema de indicadores es útil y viable para las pymes del sector textil de Medellín-Colombia que lo apliquen en su totalidad, debido a su alto grado de correlación entre variables, propiciando de esta manera su sostenimiento y crecimiento en el mercado; concluyendo así que el sistema propuesto permite la cuantificación e identificación de las áreas que necesitan de una mayor atención, gestión e intervención.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
González Rubio Acosta, Isaura; Rolón Garrido, Julio César; López Leyva, Santos
Universidad del Zulia
Resumen
La innovación social presenta múltiples desafíos en el planteamiento y puesta en marcha de proyectos, uno de ellos es la amplia gama de saberes y experiencias multidisciplinarias necesarios. Este trabajo propone un método, basado en un modelo de entradas-salidas, para la identificación del talento necesario para impulsar los proyectos de innovación social. Se realizó un estudio descriptivo, documental, no experimental desarrollado en tres fases. La primera, consistió en una revisión de literatura para determinar la existencia de enfoques sistemáticos para la identificación del talento. En la segunda, se determinaron los elementos que constituyen las propuestas de este tipo de proyectos y se seleccionaron fuentes de información para clasificar y establecer relaciones entre proyectos de innovación social y el talento requerido para su impulso. En la tercera, se construyó el modelo para la identificación del talento, que produce como resultado información que posibilita localizar el talento complementario al impulso en proyectos de innovación social. Se postularon seis conjuntos de aspectos con características comunes que determinan el éxito o fracaso de un proyecto, denominados dimensiones, que son la contribución principal de este trabajo, mismo que constituye una base metodológica para la sistematización de los procesos de la gestión de la innovación social.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Tuesta Panduro, Juan Alfredo; Diaz Espinoza, Maribel; Castillo Salazar, Regner Nicolás; Criollo Hidalgo, Virginia
Universidad del Zulia
Resumen
La pandemia del COVID-19 ha obligado a implementar medidas que impactaron el funcionamiento normal de las universidades peruanas, llevando al cierre inmediato de las actividades presenciales y, en medio de la contingencia, a implementar acciones de emergencia que permitieran la continuidad de la entrega del servicio a sus estudiantes, adoptando la educación a distancia mediada por Tecnologías de Información y Comunicación. El objetivo del artículo es analizar la responsabilidad social de la universidad peruana en el marco de la implementación de la educación virtual en el contexto de pandemia. La metodología abordada tiene un enfoque cualitativo, de tipo documental, utilizando el análisis de contenido. Los resultados revelan que existe una responsabilidad social limitada en el sector universitario, en función de su escasa participación en la construcción y diseño de clases a través de las plataformas tecnológicas disponibles, para implementar la educación virtual. Se concluye que las universidades de Perú enfrentan exigencias para asumir de forma más eficiente y responsable los diferentes procesos que ellas desarrollan en la modalidad virtual (docencia, investigación, extensión), con el propósito de honrar las normas y procedimientos expuestos en el contexto normativo que regula su actuación en el contexto de pandemia.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Peralta Mocha, María Beatriz
Universidad del Zulia
Resumen
El proceso de internacionalización de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, promueve la formulación de estrategias competitivas y la construcción de una sólida identidad corporativa que le permita vincularse con otras universidades y desarrollar pactos institucionales para proyectarse como universidad del futuro. El objetivo es determinar la relación entre las estrategias competitivas internacionales y la identidad corporativa de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional, con diseño de campo, transeccional, no experimental. Utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, a través de un cuestionario. La población estuvo constituida por 118 docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala. Los resultados señalan que existe una correlación significativa y positiva entre las variables, dado un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,642. Se concluyó que para impulsar nuevas estrategias competitivas internacionales la Universidad debe trabajar con una perspectiva amplia, con enfoque social humanista, haciendo énfasis en los nuevos avances de la ciencia y el conocimiento científico que impulsen su identidad corporativa, donde el compromiso sea mejorar los estándares de calidad y excelencia para lograr nuevos pactos y convenios con otras universidades.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
López Jiménez, David; Dittmar, Eduardo Carlos; Vargas Portillo, Jenny Patricia
Universidad del Zulia
Resumen
l fenómeno publicitario está evolucionando con las modificaciones que se suscitan a nivel social y tecnológico. Dentro de estas últimas, cabe referirse a la importante proyección que, gracias a las redes sociales, los influencers están desempeñando. Estos últimos son líderes de opinión que cuentan con una enorme cantidad de seguidores en sus perfiles de redes sociales, respecto a los mensajes que los mismos efectúan, cabe referirse a las recomendaciones de compra de bienes y/o servicios. En el presente artículo se alude, a la situación vigente que impera en España, y qué acontece en el ámbito anglosajón, acerca de las nuevas estrategias publicitarias con influencers. Se efectúa un examen de carácter teórico sobre la evidencia empírica, analizando los códigos de buenas prácticas elaborados por la industria. Como resultado, muchas marcas, en función de los efectos favorables que plantean en sus destinatarios fomentando el consumo, están recurriendo más a tales figuras. En todo caso, deben respetar la normativa imperante y los códigos éticos que se han aprobado al respecto. Estos últimos constituyen un sugerente complemento de la normativa vigente. Dentro de los mismos destaca el aprobado por el Jurado de Autocontrol de la Publicidad que constituye un referente sobre la materia.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Fossatti Carrillo, Anibal; Batista, Delva
Universidad del Zulia
Resumen
La capacidad de innovación impulsa la productividad, que es parte de los países con economías de innovación. Panamá muestra un descenso en el índice global de competitividad, según el Foro Económico Mundial, bajando 26 puntos en el Ranking entre 2013-2019; pasando de la posición (40) en el 2013 a la (66) en el 2019 y se aleja de ser una economía de innovación. El objetivo del estudio es generar escenarios futuros para la capacidad de innovación en Panamá al 2035. La metodología consiste en estudiar las diez variables de la capacidad de innovación agrupadas en cuatro pilares definidos por el Foro Económico Mundial 2019, utilizando el método Delphi y los ejes de Schwartz (1991) como herramientas de la prospectiva. El diseño de la investigación es de evaluación cualitativa y se aplicaba a 17 expertos mediante la plataforma survey monkey donde se obtuvieron más de 500 postulados y argumentaciones, de los cuales fueron seleccionados 60 postulados producto de un análisis de frecuencias. Mediante la segunda ronda Delphi 2 y siguiendo un análisis morfológico de las variables como resultado del estudio prospectivo se configuran once escenarios, tres escenarios apuesta, cinco alternos y tres catastróficos para la capacidad de innovación en Panamá.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ramos Valdés, Minerva Evangelina; Medel Núñez, Frida Argelia; Treviño Quintanilla, Claudia Jimena
Universidad del Zulia
Resumen
En el contexto de las relaciones comerciales de México, el objetivo del presente artículo es analizar la relación e intensidad entre la apertura comercial y la inversión extranjera directa en México, tomando en cuenta 18 países con los que se tiene un Tratado Bilateral de Inversión. El análisis de los datos fue realizado a través de pruebas de normalidad, seguido de gráficos de dispersión y de caja, y la aplicación del método de correlación bivariada de Spearman, con una muestra de 84 datos en períodos trimestrales por país. Los resultados infieren una relación directa entre las variables para los países de Corea del Sur, China, Alemania e Italia, es decir, mayor inversión extranjera directa ocasiona mayor apertura comercial en México durante el período 2000-2020. Sin embargo, se concluye que en el caso de México el efecto COVID-19 debe ser considerado.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Godínez López, Roberto; Barbera Alvarado, Nataliya; Pérez Peralta, Claudia Milena
Universidad del Zulia
Resumen
The objective of the study is to analyze the consolidation of sustainable and healthy entrepreneurship based on resonant leadership and job performance, with a quantitative approach, descriptive-correlational type; with a transactional field design. The population was made up of 32 subjects from public service companies in Venezuela; the results indicated that the leaders are moderately taking advantage of the capacities and abilities of their employees, which makes it impossible to enhance job performance, generating inconveniences for the achievement of goals and objectives in the organization does not generate an impact on the work performance of workers and prevents these companies from consolidating in sustainable and healthy entrepreneurship.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Analuisa-Aroca, Iván; Jimber del Río, Juan-Antonio; Sorhegui-Ortega, Rafael; Vergara-Romero, Arnaldo
Universidad del Zulia
Resumen
El análisis refleja la visibilidad e impacto científico de las publicaciones relacionadas con las Cadenas de valor agrícola. La incidencia de indicadores bibliométricos permite interpretar la información bibliográfica que se genera a nivel mundial. El objetivo para el presente trabajo se centra en el análisis de los indicadores bibliométricos entre los años 2010 y 2020 basados en la temática de las cadenas de valor agrícola. Se utilizó la base de datos de Web of Science para extraer la literatura sobre cadenas de valor. El estudio analizó artículos publicados entre 2010 y 2020. Las palabras claves utilizadas son “cadenas de valor agrícola” y se seleccionaron artículos de revistas o estudios relacionados con la temática para el análisis bibliométrico y revisión metodológica. El estudio contribuye con el análisis de la bibliometría y proporcionan una revisión metodológica de los artículos de revistas publicadas sobre cadenas de valor agrícola. En conclusión, este estudio bibliográfico presenta la historia del desarrollo investigativo en las cadenas de valor agrícolas.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rodríguez, Carmen; Rodríguez, Olga
Universidad del Zulia
Resumen
The aim of this article is to carry out a conceptual analysis of liberalism and nationalism and their relationship with Christianity. To this end, we employ a qualitative methodology, a theoretical-reflexive approach a documentary analysis, to determine why and how liberalism and nationalism have influenced Christianity. We conclude that nationalism, in addition to shaping secularization, has caused a rupture with Christian principles and values by elevating the national interest above other ideals, thus validating wars. Liberalism, meanwhile, has also shaped secularization, emphasizing the principle of subsidiarity and the value of democracy. For its part, the Catholic Church has rejected waging war and violating people’s essential rights in the name of nationalism. It has been flexible regarding the principle of subsidiarity, considering the role of democracy as a form of government and constituting the Vatican City State to escape from an exacerbated nationalism as in the case of fascism.
|