Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Ruiz Lopez, Hugo Renan
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
forecasts and the error or uncertainty associated with them. The present work is a forecast of Ecuadorian cocoa exports for 2018, exports of the last eight years are taken as reference. We used forecasting methods for the short term such as moving averages and exponential smoothing, additionally a quarterly forecast was made for 2018 with the seasonal multiplicative method.
Keywords: Forecasts, Time Series, Moving Averages, Exponential Smoothing, Exports, Cocoa.
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Olalla Arguello, Diego Xavier
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Los conjuntos corales en Ecuador continúan en un proceso constante de evolución para mostrar en la actualidad una diversa gama de posibilidades, más allá de un conjunto vocal tradicional; se ha visto un desarrollo tanto en técnica como en sus presentaciones, pasando de la reproducción de éxitos dentro de la escena nacional así como latinoamericana, hacia la composición, adaptación y una búsqueda permanente de nuevas sonoridades de instrumentos en esencia tradicionales del Ecuador, es por eso que se toma en cuenta a la autodenominada banda vocal “Bocapelo”, como objeto de estudio para indagar más profundamente sobre la técnica vocal empleada para poder simular instrumentos.
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Tamayo, Freddy; Rodríguez, Ana; Oviedo, Jorge; Coral, Katty
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La implementación de Buenas Prácticas de Manufactura dentro de un Sistema de Gestión Ambiental innova la Planificación Ambiental, englobando parámetros que buscan el correcto uso de recursos y materias primas con la finalidad de que estos sean optimizados dentro de los procesos productivos a nivel industrial. La empresa, tomada como modelo, se dedica al envasado de jugos y licores; ha sido elegida debido a su necesidad de optimizar procesos, mejorar rentabilidad y velar por el bienestar de sus empleados. El alcance del proyecto está determinado por el número de empleados y los procedimientos productivos con los que cuenta la empresa tanto para el envasado de jugo como de licor, así como por los desechos generados tanto sólidos como efluentes líquidos y gaseosos de los diferentes procesos operativos de la empresa, esto conlleva a un manejo adecuado e integrado que tiene como finalidad establecer procedimientos con criterios de mejora continua; adicionalmente propone el buen manejo de recursos y materia prima con fines de sostenibilidad. Los objetivos que se plantean en el proyecto son establecer un diagnóstico del sistema productivo de la empresa basado en la normativa vigente de buenas prácticas de manufactura del Ministerio de Industrias de Ecuador, este diagnóstico permitirá concatenar a estos requerimientos con el manejo ambiental de la empresa. El sistema de gestión ambiental basado en buenas prácticas de manufactura contempla una estructura conformada por planes, programas, subprogramas, manuales y procedimientos, lo que lo hace comprensible para cualquier persona que desee ponerlo en práctica, de tal forma que con una mínima capacitación por parte de la empresa, se garantice la continuidad y optimización del sistema implantado. La implementación de sistemas de gestión ambiental basados en buenas prácticas de manufactura no solamente minimiza los impactos ambientales generados por las actividades productivas, si no que se controla la generación de los efectos ambientales en el origen, facilitando el tratamiento y la disposición final de los efluentes, residuos generados en el proceso y optimización de recursos.
Palabras Claves: Industria, contaminación, política ambiental, economía, alimento, riesgo.
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Espinoza Mina, Marcos Antonio; Sierra Cedeño, Adriana Yolanda
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La tecnología avanza cada día con más velocidad, hace pocos años el uso del internet no era un asunto de primera necesidad como lo es ahora, si alguien indicaba que la internet desplazaría a la prensa escrita, hubiese sido ignorado, pero esa es la realidad actual, por lo cual la carrera hacia el uso de la web se ha vuelto muy competitiva y todas las empresas se están encaminando en esa dirección. Los desarrolladores informáticos se orientan al desarrollo web y es una necesidad conocer cuál lenguaje de programación es el idóneo para la elaboración de un sitio web. A través del método comparativo de investigación este trabajo se orientó hacia el reconocimiento y análisis de dos de las herramientas de desarrollo web más utilizadas en la actualidad como son ASP.NET y PHP. Se presentan los beneficios y falencias de cada una de ellas, exploradas por diversos autores, dándole al lector una idea general de lo que se puede alcanzar. Es un apoyo importante para la definición de la herramienta más adecuada para el desarrollador de aplicaciones web. Se consideran los aspectos más relevantes de ambas herramientas para dar mayor claridad al momento de decidir cuál escoger. Es importante conocer las opciones que brinda el lenguaje de programación por seleccionar ya sean estas funcionales o administrativas. Se concluye que a la hora de seleccionar el lenguaje de programación se debe de tener en cuenta todas las características y definiciones planteadas que harán del software un producto de calidad que agregue valor a la operación de la empresa.
Palabras clave: ASP.NET, PHP, herramientas, desarrollo, programación
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Almeida, Evelyn; Castillo, Diana; Parra, Soledad
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Abstract: Although emphasis on teaching pronunciation of a second language has been almost null among EFL educators and researchers, recent studies portray pronunciation as a key factor to learn a second language. This paper reviews literature of experts on the field who highlight the relevance of teaching pronunciation. In order to provide the readers with a theoretical basis the paper first presents a review of recent discussions on the necessity to teach pronunciation. Then it offers a description of the features of pronunciation, influential factors, problems such as merging and substitution caused by the differences between the First and Second Language phonological system, and teaching methodologies. Out of this context, we have favored one of the approaches which shed light on the development of pronunciation awareness. Finally some activities which aim to help learners pronounce unknown sounds in a clear and intelligible way are proposed.
Key words: pronunciation, phonological awareness, merging and substitution mistakes
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Salgado Ruiz, Marjorie Isabel
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Este trabajo valora los resultados de una estrategia de trabajo educativo para fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes universitarios como futuros emprendedores, a través de las actividades de una institución de marcada significación dentro de la universidad, denominada Centro de Lecto Escritura Académica (CLEA) de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil en el período 2016-2017. Precisamente el objetivo general del CLEA se dirige a fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana y constituirse en un centro de apoyo a la consolidación de las habilidades lingüísticas como eje transversal del proceso enseñanza-aprendizaje de las ofertas académicas del nivel de grado y posgrado, favoreciendo el acceso, permanencia y egreso exitoso de los estudiantes. De igual manera, los objetivos específicos se proponen generar espacios de formación para los estudiantes y docentes de las distintas carreras de la UPS, con proyección a fortalecer las habilidades de lectura y escritura para aplicarlas en las diferentes actividades del proceso enseñanza-aprendizaje. Igualmente, el CLEA pretende fomentar la redacción científica como parte de la cultura investigativa, favoreciendo la producción académica. Como experiencia novedosa se puede destacar que, a partir de la necesidad de fortalecer las competencias de lectura y escritura desde el proceso pedagógico universitario, la aplicación de un conjunto de acciones podría influir positivamente sobre los estudiantes, docentes y personal administrativo. Mediante la utilización de una metodología eminentemente cualitativa se aplicó una combinación de métodos y técnicas de investigación, que permitieron llegar a resultados positivos. Junto con métodos teóricos como el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción y el estudio comparativo, se pusieron en práctica técnicas empíricas asociadas al trabajo en grupo, la entrevista y el análisis documental. Los resultados del trabajo incluyeron la ejecución de variadas actividades en el marco del proceso docente de las asignaturas curriculares, así como la realización de conversatorios literarios a nivel de la institución, con la participación de estudiantes y profesores de las diversas carreras universitarias. Particular significado se expresó en las tareas planificadas y en la ejecución de un cronograma de trabajo ejecutado por los integrantes del CLEA. Ello demostró la importancia de los procesos de la lecto escritura en la consecución de resultados en esta dirección, así como el incremento de la motivación lectora en los educandos. Se concluye que el empleo de variadas motivaciones y la aplicación de estrategias de aprendizaje durante el proceso educativo permiten mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, como futuros emprendedores en diversos campos de las tecnologías y las humanidades.
Palabras claves: lecto escritura, estrategias, competencias comunicativas, habilidades lingüísticas, proceso de enseñanza-aprendizaje.
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Rodríguez Aguilera, Carolina Lourdes
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La propuesta de reflexionar acerca de la vinculación entre regionalismo y multilateralismo en materia de comercio internacional, es un tema de mucho interés, que refleja una interdependencia compleja en las relaciones internacionales (Keohane; Nye, 1988), y es objeto de profundos debates. Por las razones expuestas, la metodología utilizada en el presente estudio se tipifica como documental descriptiva, pues, atendiendo a Hernández et al. (2010: 80): “Es útil para tomar con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contenido o situación”. Este enfoque permitió obtener información relevante sobre las características de los acuerdos comerciales regionales y multilaterales. Asimismo, se enmarca en una investigación de tipo analítica, según Hurtado (2012), trata de entender las situaciones en términos de sus componentes. Por consiguiente, este trabajo se estructuró partiendo de la revisión de diversas fuentes de información bibliográficas y de organizaciones internacionales especializadas.
Palabras clave: Regionalismo; Multilateralismo; Integración Económica; Comercio internacional.
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Varela, Fabián; Muñoz, María Cristina; Flores, Jorge
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La Realidad Aumentada superpone el mundo virtual con el mundo real; creando un complemento de interaccion en el entorno. Este articulo hace un resumen de la historia de la Realidad Virtual y Aumentada, y luego describe y analiza el proceso de diseño y produccion de siete estaciones de Realidad Aumentada distribuidas alrededor del campus de la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador; explorando posibles interacciones entre las personas y el campus. A su vez, plantea posibles caminos de evolucion de esta tecnologia, asi como su potencial en el contexto para el cual ha sido aplicada.
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Ayaviri Nina, Victor Dante; Feraudi Gonzales, Pedro
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo aplicar la funcion de produccion para la economia boliviana determinando la relacion existente entre las variaciones de la produccion como consecuencia de las variaciones de los factores de produccion capital y trabajo. Para ello, se aplica la funcion de produccion de Cobb Douglas. El analisis economico permite determinar las relaciones de la formacion bruta de capital fijo y la poblacion ocupada que contempla una serie de tiempo del periodo 1985-2015; por otra parte, se ha recurrido a la literatura especializada e investigaciones desarrolladas en la tematica. Los resultados de la investigacion, determinan una relacion directa y significativa entre la produccion, capital y trabajo. En consecuencia, la funcion de produccion planteada es un metodo que permite determinar el aporte de cada uno de los factores productivos al proceso de crecimiento y comportamiento economico de Bolivia.
Palabras clave: Funcion de produccion, economia, Coob Douglas, crecimiento economico.
|
Año:
2018
ISSN:
2477-9024
Miranda Ledesma, Daniel Andrés
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
La investigacion determina la relacion que tiene la implementacion de un plan estrategico, como parte de su planeacion, y la generacion de Valor Economico Agregado (o EVA, del ingles Economic Value Added) para las empresas; puesto que muchas veces la empresa se enfoca en la formulacion de la estrategia, dejando de lado el proceso mismo de implementacion estrategica, la cual requiere de las actitudes, liderazgo, y habilidades que necesariamente deben ser parte del perfil gerencial, con el objeto de que dicha estrategia planeada sea apropiadamente puesta en practica. De esta manera, se determina que una estrategia implementada adecuadamente debe ser reflejada en la capacidad que tienen las empresas para generar mayor EVA. Ademas, esta investigacion se desarrolla con la finalidad de motivar a la gerencia en la importancia de la implementacion estrategica, y contribuir al beneficio de los accionistas y stakeholders a traves de la generacion de un mayor EVA.
|