Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1028-9933
Rodríguez-Abreu, Yanetsy; Méndez-Calero, Yasmín; Cañamero-Dinza, María Trinidad; Turtós-Carbonell, Larissa Beatriz; Moracén-Despaigne, Yohandra
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Introducción: la autodeterminación como un proceso evolutivo, no es resultado automático de la maduración psicológica o la edad del ser humano. Depende de la interacción entre factores psicológicos y factores ambientales en los que está inmerso el individuo a lo largo de su vida. Objetivo: valorar la importancia que tiene la familia como factor externo en la potenciación del desarrollo de la autodeterminación de adolescentes con discapacidad físico-motora.Método: para ello se realizó una revisión a través de la búsqueda en bases de datos en Internet, de las investigaciones que se han realizado en los últimos 5 años sobre la familia y su influencia en la potenciación del desarrollo de la autodeterminación. Resultados: la familia desempeña un rol esencial para que los adolescentes con discapacidad físico-motora puedan trascender los niveles prolongados y profundos de dependencia de los adultos que los atienden, puedan desarrollar un comportamiento autodeterminado y logren alcanzar unos niveles de desarrollo psicológico e integración social óptimos, que le permitan la regulación saludable de su comportamiento. Se necesita que la familia, en tanto que agente socializador básico, sea una plataforma de despegue de esas potencialidades.Conclusiones: los investigadores tienden a centrar más el interés por los factores personales subyacentes al desarrollo de la autodeterminación, que por los factores ambientales que actúan como facilitadores o barreras del desarrollo de sus componentes, como la familia.
|
Año:
2022
ISSN:
1028-9933
Estrategia para la formación investigativa de los estudiantes de Estomatología con el uso de las TIC
Bayes-Cáceres, Edgar; León-Robaina, Rosario; Cáceres-Diéguez, Aglae; Montoya-Acosta, Luis Alberto
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Introducción: el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el proceso de formación investigativa constituye una necesidad para el logro de cambios cualitativos esenciales en la adquisición de conocimientos y habilidades investigativas en los estudiantes. Diagnósticos desarrollados evidenciaron insuficiencias en el desarrollo de la formación investigativa, así como en la concepción de las tareas investigativas en el plan de estudio, que imposibilitan alcanzar los niveles deseados de creatividad. Objetivo: diseñar una estrategia orientada al desarrollo de la formación investigativa del estudiante de Estomatología soportado en el uso de las TIC. Método: se realizó una investigación educativa utilizando los métodos empíricos: observación, la encuesta y la entrevista, así como teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis, histórico-lógico, hermenéutico dialéctico, además, del taller de socialización para corroborar la factibilidad de la estrategia propuesta.Resultados: se propuso una estrategia para la gestión investigativa con el uso de las TIC en la formación investigativa de estudiantes de Estomatología, integrada por tres momentos, etapas y acciones encaminadas al desarrollo de una cultura científico-investigativa-tecnológica sustentada en el uso de las TIC. Conclusiones: la instrumentación de esta propuesta en la práctica pedagógica ha demostrado su factibilidad y la contribución a la formación investigativa de los estudiantes para una mejor solución de los problemas profesionales y, por consiguiente, mayor calidad en la atención de los pacientes que acuden a los servicios estomatológicos.
|
Año:
2022
ISSN:
1028-9933
Clavel-Rosales, Reyner; Ricardo-Serrano, Yoel; Cabrera-Lavernia, Jorge Omar; Martí-Garcés, Gloria Mabel; Peláez-Lorente, Maythe
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Introducción: la primera descripción de la colitis microscópica se realizó en el año 1976. Actualmente, agrupa tres subgrupos de patologías, las clásicas colitis linfocítica y colitis colagenosa, el tercer subgrupo corresponde a la colitis microscópica incompleta. Objetivo: identificar los principales factores asociados al desarrollo de colitis microscópica en el Hospital General Provincial ¨Carlos Manuel de Céspedes¨, de Bayamo, Granma, en el período marzo de 2019 hasta agosto de 2021. Método: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles en pacientes con edad igual o mayor de 18 años con diarreas acuosas crónicas atendidos en el servicio de gastroenterología de dicho hospital, donde se estudiaron las variables: presencia de colitis microscópica, edad, sexo, hábito de fumar, uso de medicamentos, comorbilidades, dolor abdominal, fatiga, incontinencia fecal, pérdida de peso. El tamaño de la muestra para estudios pareados se determinó mediante el programa STATA 17. Para su estimación se consideró lo siguiente: nivel de confianza, poder del estudio, relación de casos y testigos y Odds Ratio mínimo. Resultados: no existió asociación entre la edad mayor de 50 años y la probabilidad de presentar colitis. Predominó el sexo femenino (62,5 %). Del total de pacientes con colitis microscópica (n=16) el 62,5 % fumaba. El OR obtenido indicó que los pacientes fumadores tienen 2,5 veces más riesgo. La diabetes mellitus se asoció significativamente al diagnóstico de colitis microscópica y quintuplicó el riesgo. Conclusiones: existe una relación entre el sexo femenino, el hábito de fumar, la diabetes mellitus, la colecistectomía, el consumo de tres o más fármacos y la incontinencia fecal con la presencia de colitis microscópica.
|
Año:
2022
ISSN:
1028-9933
Abad-Miranda, Fidel Alejandro; Elias-Sierra, Reinaldo; Rubio-García, Ana Amelia
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Introduction: acute pancreatitis is a medical and surgical health problem at worldwide. In Guantanamo, there is not studies found related to patients with the over mentioned clinical and surgical characteristics. Objective: characterization, from a clinical and surgical perspective, of patients with acute pancreatitis attended at the Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo province, Cuba, throughout 2016 to 2020. Method: a descriptive, retrospective and longitudinal study was carried out in 86 discharged patients. Variables used were as follow: age, sex, classification, etiology, diagnostic, treatment, pancreatitis complications, stay, evolution and, others. The clinical outcomes assumed at admission time were as follow: glycemia, calcaemia, amylasemia, abdominal ultrasound diagnosis and abdominal computed tomography. Results: the mean age of the group studied was 53.8 ± 18.6 years. Early stage acute pancreatitis (70.9 %), interstitial edematous (90.7 %), severe pancreatitis (51.2 %) and, biliary pancreatitis (32.6 %) were more frequent. Abdominal pain in the patients studied (100 %) was the main symptom. Hyperamylasemia was present in 77.9 %. The 77.4 % of the patients showed abnormalities in ultrasound and 73.3 % at the Computed tomography of the pancreas. The most frequently performed surgical treatment was necrosectomy and closed abdomen (60.4 %). The 100 % of the patients admitted presented some complications. The term of stay in admission was 11.0±7.2 days. Conclusions: acute pancreatitis as a health problem commonly arises in its severe form, characterized by the presence of lithiasis in the biliary tract and the high frequency of complications.
|
Año:
2022
ISSN:
1028-9933
Yaguana-Loor, Alisson Julieth; Armijos-Moreta, Jaime Fernando; Gavilanez-Villamarín, Silvia Marisol
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Introduction: good oral health has an essential impact throughout the human life cycle. The correct eating habits have proven to be effective on good oral health, where cariogenic diet is of fundamental interest. Objective: to describe the level of knowledge about cariogenic diet of mothers with children between 3 and 6 years old, dancers at the Stone Dance Academy in Ecuador. Method: a descriptive cross-sectional study was carried out; the universe was constituted of mothers (n=25) with children between 3 and 6 years of age, involved all of them in the research. The following variables were defined: criteria they took into account when choosing food for children, oral hygiene care they maintained in children, frequency of carbohydrates, first dental consultation, diagnosis given at the dentist's office, and which was the reason why the mothers not taken their children to their first dental visit. A Likert-type questionnaire was used for the information collected. Results: the 75% of mothers relied on a nutritional table when choosing the food for their children intake. The 25% reported not reading a nutritional table due to lack of time and 32% reported consuming food away from home on weekends. The 20% 20 % did not brush their children's teeth. At the first dental check-up, 60% indicated that they already had caries, 50% had never been attended such a consultation, where from them 30% reported never been attend due to low income. Conclusions: the level of knowledge about cariogenic diet in mothers with children from 3 to 6 years of age is insufficient.
|
Año:
2022
ISSN:
1609-7394, 0034-8597
Vázquez Machado, Andrés; Mukamutara, Julienne
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objective: To identify psychosocial factors associated with depression in a susceptible patient population. Material and Methods: Cross-sectional study in 347 depressed and 168 non-depressed patients who attended the Nampula Central Hospital, Mozambique, between February 2014 and November 2016. Sociodemographic variables as well as early and current adverse events were studied. The associations between all variables and depression were subjected to bivariate analyses with Chi square test and odds ratio test. Results: A significant association (p<0,05) was found between depressive disorder and socio-demographic factors such as 34 years of age or less, single or divorced status, unemployment and having none to two children. The mean number of current adverse events in depressed patients was 2.4, and 0.6 in those non-depressed. Early adverse events such as interparental violence and the death of one of the parents were associated with adult depression in adulthood and a 5-fold increase in the likelihood of experiencing depression, while experiencing 2 or more current events in the current time resulted in the same. The most frequent were interpersonal conflicts and suffering from a physical illness. Conclusions: Adverse childhood experiences and a variety of current life events occur more frequently in patients with depressive disorders than in patients without depression, thus confirming its role as psychosocial risk factors.
|
Año:
2022
ISSN:
1609-7394, 0034-8597
Cortez-Vergara, Carla P.; Caballero-Peralta, July; Vega-Dienstmaier, Johann M.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objective: Adaptation to Peruvian population of the Pediatric Symptoms Checklist (PSC-17), a questionnaire that assists in the identification of emotional and behavioral problems in children and adolescents between 6 to 17 years. Method: On the basis of the original texts of PSC-17 in English and Spanish and the Chilean version, a committee of five experts proceeded to the adaptation of the 17 items for parents and caregivers and for adolescents. Results: Some items were kept identical to one of the two revised Spanish versions; others remained similar to the Chilean version, and some had to be slightly modified to match Peruvian Spanish. Conclusions: The final Peruvian version of the PSC-17 would facilitate the detection of mental health problems in children and adolescents in our country, even though it is still necessary to subsequently carry out pertinent studies of its psychometric properties.
|
Año:
2022
ISSN:
1609-7394, 0034-8597
Aguirre-Quispe, Wilfor; Valdez-Taboada, Mariana; Urbina-Ramírez, Luis; Rivera- Valdivia, Andrea; Sarapura-Castro, Elison; Montoya, Julio; Cornejo-Olivas, Mario
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
A thematic review on MELAS in Latin America between 1990 and 2021 was conducted through a systematic literature search on LILACs, Scielo, PubMed/Medline and Scopus databases. Nineteen case reports/series out of 966 publications were selected and included 51 patients, 42 of them with genetic diagnosis reported in eight Latin American countries. The m.3243A> G variant was the most frequently reported, the mean age at onset being 12 ± 9.7 years, with a mild female predominance. The most frequent neurological features were stroke-like episodes and seizures. Neuroimaging tests highlighted ischemic stroke-like lesions as well as calcified lesions in the basal ganglia.
|
Año:
2022
ISSN:
2311-7397, 2306-0565
San Pablo, Universidad Católica
Universidad Católica San Pablo
Resumen
En el curso del primer semestre del 2022, recibimos la grata noticia de que la Universidad Católica San Pablo ingresó al ranking QS de las 500 mejores universidades de América Latina en el puesto 301. Este ranking es preparado por la Universidad de Corea tomando en cuenta 418 universidades con un tiempo de vida institucional dentro de los últimos 410 años. Para ello se evaluaron diversos criterios tales como la reputación académica, la empleabilidad de los egresados y antiguos alumnos, el ratio de estudiantes por Facultad, los artículos publicados por Facultad, el factor de impacto en base a la citación de artículos publicados, la cantidad de profesores con doctorado por Facultad, las redes académicas de investigación a nivel internacional y el impacto en la web.
Asimismo, el Sistema ICACIT ha ubicado a la Universidad Católica San Pablo entre las 10 mejores universidades del país según el ranking británico del 2022 Times Higher Education (THE) que evalúa los criterios de enseñanza, investigación, impacto de citas, perspectiva internacional e ingresos en la industria. Entre estas universidades figura la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad César Vallejo.
Estos nuevos logros se suman a los ya conseguidos recientemente, como el licenciamiento de nuestra universidad el 2017 y la reacreditación de la carrera de Psicología el 2019 por seis años. Todo ello, como fruto de una incesante labor académica que se encuentra animada por la integración de la fe y la razón en la búsqueda de la verdad; y que se aplica a la enseñanza del quehacer profesional con bases en evidencia científica y en consideración de la dignidad de la persona humana, como parte de las directrices de la antropología cristiana. Ya que como dijo el santo Juan Pablo II (1998), “la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad” (párr. 1).
En Psicología, por ejemplo, existe una amplia variedad de autores que han hecho aportes sustanciales a la psicología científica sin que ello implique renunciar a su fe (Misiak, & Standt, 1955; Richards, 2011); pero poco se sabe de ello, y se difunde más bien una visión en la que la ciencia y la religión se encuentran divorciadas, cuando
Editorial
en realidad, las dos colaboran juntas y se acompañan en el camino de la búsqueda de la verdad. Por supuesto, que el binomio fe-razón tiene sus matices y sus complejidades, propios de los dinamismos de la realidad que estudian. No es una tarea fácil congeniar ambos aspectos, pero no debe verse tampoco, como algo imposible.
En la Universidad Católica San Pablo, la Psicología se ha venido trabajando en clave de integración del saber, y ello ha permitido tener una mirada más profunda del ser humano, orientando el despliegue de sus potencialidades, en los diversos escenarios
de la vida cotidiana. Para ello, nuestra comunidad académica se encuentra fortalecida espiritualmente, y asume con sumo cuidado la responsabilidad de formar a las jóvenes generaciones, a través de un proyecto educativo sólido, que se mantiene a la vanguardia de los últimos avances científicos y tecnológicos, a la vez que tiene como anclaje el credo de la fe católica.
Los logros que se cosechan son motivo de orgullo y nos motivan a trabajar con mayor dedicación en la formación de los futuros profesionales que nuestro país necesita. Asimismo, comprometidos con la empresa académica que representa la Revista de Psicología de la UCSP, presentamos en segundo número del 2021, que tiene una diversidad temática ya característica; con artículos sobre ciberpsicología, psicología organizacional, psicología educativa, neuropsicología, psicología evolutiva, historia de la psicología y psicología del excepcional. Trabajos que han sido enviados desde Chile, Colombia, España, y de diferentes regiones de Perú, incluyendo Arequipa, Juliaca y Trujillo.
Esperamos que este nuevo número de la revista, sea del agrado de los lectores y contribuya con la formación de los estudiantes de psicología y la actualización de los psicólogos profesionales en sus diferentes campos de acción; con las investigaciones y los trabajos de revisión teórica que presentamos.
|