Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Reyes Cabrera, Antonio; Vobledo Torres, Valentin; Valdez-Aguilar, Luis Alonso; Cabrera-de la Fuente, Marcelino; Ramírez-Godina, Francisca; Sandoval-Rangel, Alberto
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
The objective was to determine the yield, fruit quality and root development of four grafted tomato hybrids grown under anti-aphid mesh cover and greenhouse. The grafted hybrids were grown under shade mesh and greenhouse from april to november 2014. Variables evaluated were: fruit weight per plant, number of clusters per plant, number of fruits per plant, polar and equatorial fruit diameter, vitamin C and lycopene contents, and root fresh and dry weight. Hybrids grafted and cultivated under anti-aphid mesh had higher quality than the production obtained under greenhouse. However, lycopene and vitamin C contents and accumulated root system dry matter are greater under greenhouse.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Ramírez-Lozano, Roque Gonzalo; Cantú-Silva, Israel; Gómez-Meza, Marco Vinicio; González-Rodríguez, Humberto
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar y comparar en espacio y tiempo la concentración de Ca, K, Mg, P, Cu, Fe, Mn y Zn en hojarasca colectada en el municipio de Linares, Nuevo León, México. Los contenidos de todos los minerales, excepto de Cu y Zn, fueron diferentes estadísticamente entre sitios, meses e interacciones. El Ca varió de 23 a 43 g kg-1 en base seca, el K fue de 3 a 9, el Mg de 2 a 4 y el P de 0.2 a 1.1. El Cu varió de 4 a 7, el Fe de 103 a 654, el Mn de 22 a 42 y el Zn de 12 a 25 mg kg-1. El contenido de Mg, P, Cu y Zn no es suciente para satisfacer los requerimientos metabólicos de rumiantes.
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Pardo Andreu1, Gilberto L
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La búsqueda de nuevas entidades químicas, ya sean de origen natural o sintético, con fines citotóxicos, constituye la base del desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento algunas de las principales enfermedades que afectan hoy a la humanidad: las infecciones parasitarias en el mundo subdesarrollado, y el cáncer en el mundo occidental. Una molécula citotóxica podría desencadenar mecanismos antiproliferativos que llevaran a la muerte de parásitos unicelulares y de células cancerígenas resistentes a las terapias convencionales. Usualmente se reconoce a la mitocondria como el sitio de producción de energía en estos tipos celulares eucariotas, sin embargo en ella convergen además importantes vías señalizadoras tanto de muerte como de sobrevivencia para la célula, y es por tanto un potencial blanco farmacológico considerado en el diseño de nuevas entidades químicas con potencial citotóxico. La interferencia farmacológica en la función de este orgánulo podría inducir señales pro- apoptóticas que promuevan la muerte tanto de parásitos como de células cancerígenas invasoras refractarios a la quimioterapia. En este contexto la propuesta brinda las evidencias experimentales que confirman al orgánulo como tal por medio del establecimiento de los mecanismos de acción antiproliferativo de un grupo de moléculas naturales y sintéticas. Así, se proponen nuevos derivados sintéticos de acridinona (10- allyl-6-chloro-2-fluoro-9(10H)-acridinone) y del ácido cinámico ((2E)-N-(1,3- benzothiazol-2-yl)-3-(2,5-dimethoxyphenyl)-2-propenamide) capaces de interferir con la función mitocondrial e inhibir la proliferación del Tripanosoma cruzi, parasito causante de la enfermedad de Chagas. También se observa por vez primera que el propóleo marrón cubano y sus componentes mayoritarios nemorosona, gutiferona y clusianona inhiben la proliferación de la línea celular de hepatoma humano HepG2 por un mecanismo que involucra el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa de la síntesis de ATP. Por último se proponen nuevos derivados sintéticos dihidropiridínicos (VE-3N_ethyl 6-chloro-5-formyl-2-methyl-4-(3-nitrophenyl)-1,4-dihydropyridine-3-carboxylate y VdiE-2N_ (isobutyryloxy) methyl 6-chloro-5-formyl-1,4-dihydro-2-methyl-4-(2- nitrophenyl) pyridine-3-carboxylate) también citotóxicos frente a HepG2 cuya acción está mediada por la interferencia de estos en la función mitocondrial. Uno de estos derivados, el VdiE-2N, se mostró particularmente citotóxico frente a las líneas celulares de carcinoma celular escamosos de cabeza y cuello Cal27, HN12, HN13 y HN6 en contraste con un pobre efecto frente a las células no tumorales HEK293 y OHMF. Esta molécula también redujo el volumen tumoral in vivo, en un modelo de xenotrasplante de HN12 en ratones atímicos. Esta investigación propone nuevas moléculas naturales y sintéticas con acción antiproliferativa frente a T. cruzi y diferente líneas tumorales que basan sus mecanismos de acción en la interferencia con la función mitocondrial. Se propone a la mitocondria como un interesante blanco farmacológico a considerar en la búsqueda de nuevos fármacos antiparasitarios y anticancerígenos. Este trabajo se encuentra respaldado por 8 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto factor de impacto, 3 Patentes, 6 Publicaciones en Resúmenes de eventos, 10 Participaciones en Eventos, 5 Premios y 2 Tesis de Maestría (2014 y 2017).
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Linares Pérez, et al., Nivaldo
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes : La introducción de nuevas vacunas en Cuba constituye una prioridad para el Estado y el Sistema de Salud. Los resultados dependen del esfuerzo conjunto de la industria biotecnológica y las instituciones médicas. Acelerar el proceso de introducción de vacunas ya existentes o de nuevos candidatos vacunales cubanos requiere de la implementación de estrategias de salud pública que permitan: 1) maximizar el efecto poblacional más allá del efecto individual al vacunar individuos aislados; 2) generar datos robustos y confiables basados en la vigilancia centinela de la enfermedad y los riesgos (estado de portador) que permitan monitorear el impacto de las vacunas en el corto , mediano y largo plazo para su actualización; y 3) crear una plataforma de sitios de estudio con capacidad técnica y material para la evaluación clínica, que de manera costo-efectiva y aprovechando las fortalezas del Sistema de Salud cubano, facilite la realización de estudios faseados o paralelos para registro.La incorporación de vacunas antineumocócica a los programas de inmunización ha representado un dramático decrecimiento de la enfermedad invasiva, pero ha impuesto el reto de la mejora de los productos y el monitoreo sistemático del impacto ante el “fenómeno de la reemergencia”. Por sus elevados precios en el mercado, aun Cuba no cuenta con este beneficio para la población infantil.Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo Este trabajo sustenta: 1) la estrategia cubana de introducción de la vacunación antineumocócica en Cuba, aportando al cambio de paradigma internacional de generar un efecto de protección poblacional (maximizar el efecto indirecto de la vacunación sobre el estado de portador y la circulación de serotipos); 2) la organización de la evaluación clínica y la vigilancia basada en sitios centinelas, para evaluar el impacto sobre la enfermedad y la colonización (como endpoint principal); y 3) las estimaciones de carga de enfermedad y el costo-efectividad de introducir el candidato vacunal cubano conjugado heptavalente comparado con no vacunar. Resultados: Se sintetizan 3 ejes de resultados de elevado valor práctico y beneficio social consistentes en: 1) La propuesta y operacionalización de la estrategia de introducción acelerada de la vacunación antineumocócica, priorizando los niños pre-escolares (grupo poblacional que sostiene la mayor carga de colonización), para generar un efecto indirecto sobre los lactantes y la mortalidad infantil; 2) el modelo de evaluación clínica propuesto para la nueva vacuna cubana y el monitoreo sistemático de la efectividad e impacto la vigilancia a través de sitios centinelas, que cierra un ciclo completo de evaluación para brindar evidencias robustas para su uso y comercialización; y 3) la demostración (como parte de un esfuerzo colaborativo con la Organización Panamericana de la Salud utilizando el Modelo PROVAC) que introducir la vacunación antineumocócica en Cuba resulta una alternativa necesaria y costo-efectiva desde la perspectiva del Sistema de Salud y la Sociedad en general.
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Torres Paez, et al., Carlos Cesar
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
En el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano constituye una prioridad estratégica que los gobiernos municipales sean centro de gestión y sostenibilidad de su desarrollo, que fomenten un entorno innovador orientado a mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y a propiciar encadenamientos productivos y de servicios desde la puesta en valor de los potenciales locales, y que se impliquen de forma activa en la solución de problemas públicos.La presente investigación contribuye a la materialización de esa aspiración desde el diseño de un modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal (GPTDLM), que perfecciona el proceso de toma de decisión con relación a los cursos alternativos de acción que en el ámbito territorial definen las políticas de desarrollo, sobre la base de la implicación de actores locales en el aprovechamiento de recursos endógenos y exógenos y la articulación entre intereses nacionales, sectoriales y territoriales.La novedad de la investigación radica en la concepción de un Modelo para la GPTDLM que concibe, de forma sistémica y transdisciplinar y conducido por el gobierno municipal, herramientas y mecanismos para la integración entre actores locales, la participación ciudadana y la articulación multinivel en función de la valorización de recursos financieros, materiales y humanos, precisando los puntos de contacto con los procesos de planificación territorial a sus diferentes escalas.Se definen nuevos conceptos (desarrollo local y políticas territoriales de desarrollo local); se modela el proceso de GPTDLM integrando teorías asociadas a las políticas públicas, la administración pública y la gestión pública en el ámbito del desarrollo local, y la introducción de técnicas de la prospectiva estratégica y la programación por objetivos; y se determinan los componentes que estructuran el procedimiento para implementar el modelo y los indicadores para medir su impacto.El Modelo es validado mediante la aplicación de su procedimiento en los 11 municipios de la provincia Pinar del Río y 5 de Artemisa, así como en los 29 municipios del país que se encuentran diseñando sus Planes de Desarrollo Integral Municipal (PDIM). Se generaliza en 27 municipios del país que se encuentran en el marco del proyecto de cooperación internacional PRODEL. Se introduce en las metodologías para: 1) Diseño de los PDIM; 2) Diseño de las Estrategia de Desarrollo Municipal; 3) Diseño de los Planes Generales de Ordenamiento Territorial. Se evalúa su inclusión como competencia municipal por parte de la Comisión de Implementación.Los resultados de la investigación se publican en tres libros y nueve artículos en revistas referadas, se presentan ponencias en 12 congresos internacionales, cuatro eventos nacionales e igual cantidad a nivel provincial. Se obtienen 25 premios a nivel nacional y provincial y vinculadas al tema se han defendido 12 tesis de pregrado y tres de posgrado.Se presentan avales de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, del Ministerio de Economía y Planificación, Ministerio de Educación Superior, Instituto de Planificación Física, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, Programa Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica sobre “Desarrollo Local en Cuba” y del Consejo de la Administración Provincial de Pinar del Río. Estos documentos avalan el nivel de introducción y generalización del resultado con un alcance nacional, así comolos impactos obtenidos hasta la fecha.
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Hernández Nodarse, et al., Tania
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Ante la creciente apertura a la inclusión educativa, el perfeccionamiento de la superación profesional de los docentes que realizan la atención a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), es una exigencia permanente en el contexto de la educación cubana, y constituye el centro de atención de la investigación que se presenta, cuyo objetivo está dirigido a desarrollar una concepción sistémica de la superación profesional, que favorezca la atención a los niños con NEE. Esta tiene como antecedentes, la labor sostenida de los autores en proyectos asociados a programas de alto grado de pertinencia, actualidad e impacto relacionados con la educación especial; las tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas de los autores principales, cuyos resultados científicos (sustentos y contenidos del actual resultado) fueron premiados a nivel provincial por la Academia de Ciencias de Cuba en los años2009, 2010 y 2012 respectivamente, así como el desarrollo de estrategias conjuntas con la Dirección Provincial de Educación, para satisfacer las necesidades de superación profesional de los docentes del territorio villaclareño en este particular. El resultado científico tributa a la solución de un problema en el campo de la educación especial, relacionado con las fallas en la unidad de líneas de acción en la superación profesional de los docentes que dirigen la atención de los niños con NEE, tomando en consideración su variedad (NEE sensoriales, intelectuales, físico-motoras, afectivo-conductuales, en la comunicación y el lenguaje, entre otras), sus niveles de complejidad (asociadas o no a discapacidad) y las variantes educativas de atención. Dicho resultado consiste en una concepción sistémica de la superación profesional orientada a los docentes que dirigen la atención de los niños con NEE, cuya novedad radica en ofrecer una idea integral y abarcadora del carácter y del contenido de este proceso, del sistema de representaciones que rigen sus elementos teóricos y metodológicos, así como su modelación. También le confiere novedad, el diseño de estrategias específicas de superación profesional para concretar en la práctica las ideas rectoras de la concepción que se propone. Los resultados científicos obtenidos muestran su impacto social en la preparación de los metodólogos de la Dirección Provincial de Educación y directores, así como en la superación profesional de docentes de la educación primaria, preescolar y especial para dirigir la atención a niños con NEE a partir de la participación en cursos (53) y diplomados (5) entre los años 2012-2016. Igualmente, impactan de forma positiva en el sistema de influencias organizado por el docente hacia las familias y otros agentes educativos de la escuela y la comunidad. Avalan su impacto científico la publicación de artículos: 7 en la Revista Ra Ximhai, (grupo1), de ellos 5 constituyen contenidos de la superación profesional que fueron utilizados durante la introducción y/o generalización del resultado;1 en la Revista Avances en Supervisión Educativa (grupo 3) y 2 en la Revista IPLAC (grupo 4); 6 libros donde se abordan contenidos utilizados en la superación profesional; así como la presentación de 32 ponencias en eventos nacionales e internacionales y la obtención de 18 reconocimientos y premios (5 internacionales, 3 nacionales y 10 provinciales). Respaldan la propuesta los avales de la Dirección Provincial de Educación en Villa Clara, el Ministerio de Educación, el Centro Latinoamericano para la Educación Especial, el Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo, la Asociación Nacional de Ciegos y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Jorge Pastrana, Sergio de J.
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Notas manuscritas del autor para su presentación ante la Real Academia de Ciencias Médicas. Físicas y Naturales de la Habana, predecesora fundacional de la Academia de Ciencias de Cuba, en la sesión de la institución celebrada en su sede de la Calle Cuba entre Amargura y Teniente Rey el día 12 de diciembre de 1875.
|
Año:
2018
ISSN:
1981-1179
Lopes, José Henrique da Silva; Medeiros, Adriana Vigolvino; Alencar, Maria Patrícia de; Neto, José Leandro de Almeida
INSTITUTO PERSONA DE EDUCAÇÃO SUPERIOR
Resumen
Atualmente, na incessante busca pelo aumento da competitividade, as organizações por vezes deixam em segundo plano as questões ambientais e sociais, negligência percebida como falta de responsabilidade socioambiental. Vale salientar que, na maioria das vezes, as práticas de responsabilidade social empresarial são vistas como custos altos e desnecessários. Diante disso, este trabalho tem como objetivo investigar a importância da prática de responsabilidade socioambiental como diferencial estratégico do ponto de vista dos gestores de uma empresa fabricante de materiais de limpeza. Para isso foram realizadas entrevistas com os gestores da referida indústria, que é referência na região, por adotar e ter na sua cultura a responsabilidade social e ambiental. Foi investigado como esta consegue ter cada vez mais sucesso cuidando do meio ambiente e ajudando a sociedade, e verificou-se que a mesma consegue traçar estratégias de crescimento através da adoção de práticas socioambientais. Depois de coletadas as informações foram identificados os pontos principais das respostas obtidas e foram criados indicadores que geraram quadros para análise das informações, contendo os dados colhidos na pesquisa e sua respectiva interpretação. Através de uma análise de discurso, tratando as informações colhidas dentro da fala dos sujeitos abordados, os dados foram analisados de maneira individual e também coletiva, unindo em uma síntese o que foi relatado na entrevista pelos abordados, fazendo-se uma avaliação geral dos aspectos descritos.
|
Año:
2018
ISSN:
1981-1179
Cabral, Symara Abrantes Albuquerque de Oliveira; Alencar, Maria Carmem Batista de; Carmo, Larissa Araújo do; Barbosa, Sylvio Elvis da Silva; Barros, Anny Caroline Costa Vieira; Barros, Jefferson Kleber Batista
INSTITUTO PERSONA DE EDUCAÇÃO SUPERIOR
Resumen
A gestação constitui-se de um evento carregado de sentimentos e capaz de marcar a vida da mulher de forma positiva ou negativa, o que, por si só, traz intensos receios, especialmente se tal evento vem acompanhado de processos patológicos que podem desencadear o receio do desfecho. Neste sentido, o presente trabalho objetivou analisar a percepção das gestantes quanto receios associados aos riscos de uma gestação acompanhada em pré-natal de alto-risco. Foi desenvolvida uma pesquisa de campo, exploratória, prospectiva, com abordagem quantitativa e qualitativa dos dados, realizada em uma maternidade do sertão paraibano, com a população constituída por todas as gestantes admitidas no serviço obstétrico de alto risco de referência nos meses de maio e junho de 2017. A partir do estudo foi possível observar que a maioria das gestantes acolhidas no serviço não são consideradas de alto risco por não se enquadrarem nos parâmetros de admissão, e mesmo sendo bem orientadas carregam receios relativos ao nascimento do bebê, seja do momento do parto ou da vitalidade do concepto.
|
Año:
2018
ISSN:
1981-1179
de Jesus Veras, Samara Maria; Beserra da Silva, Werika Shirley; Leite-Salgueiro, Claudia Daniele Barros
INSTITUTO PERSONA DE EDUCAÇÃO SUPERIOR
Resumen
Introdução: Trata-se de uma revisão integrativa sobre a saúde mental de idosos residentes em Instituições de Longa Permanência para Idosos (ILPIs). Objetivo: O estudo buscou evidenciar o perfil dos trabalhos publicados em âmbito nacional, no período de 2000 a 2016, com o levantamento feito a partir do Portal Regional da Biblioteca Virtual de Saúde (BVS), direcionando para periódicos indexados nas bases LILACS e SciELO. Método: A amostra foi apresentada em um quadro sinótico com a distribuição dos artigos analisados. Conclusão: Os autores encontraram ampla discussão na literatura, principalmente considerando-se aspectos relacionando moradia, falta de acompanhamento familiar, sentimentos e predisposição à depressão. Observou-se enfoque na reflexão sobre aspectos biopsicossociais e familiares pregressos e atuais na vida do idoso como também, a avaliação da qualidade de vida de idosos residentes em ILPIs e a prestação de serviço de profissionais de saúde visando promover a integralidade dos cuidados gerontológicos aos idosos residentes em ILPIs.
|