Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
Chahua Puma, Susana; Quispe Condori, Margoth; Mamani-Benito, Oscar
Universidad Católica San Pablo
La presente investigación tuvo como objetivo traducir al español, y analizar la validez y fiabilidad de la Escala de Adicción al Selfie. Corresponde a un estudio instrumental de adaptación cultural. Se analizó las evidencias de validez basada en el contenido de los ítems a través de la valoración de cinco jueces expertos, quienes evaluaron el grado de claridad, representatividad y relevancia de los ítems: el mismo, fue cuantificado empleando el coeficiente V de Aiken y sus intervalos de confianza al 95%. Los análisis preliminares se realizaron en el programa SPSS versión 24.0, utilizando una plantilla ad hoc elaborada en el programa MS Excel. En base a los resultados, todos los ítems de la escala traducida de adicción al selfie muestran evaluaciones favorables en cuestión de claridad, representatividad y relevancia, donde todos los valores de V de Aiken fueron estadísticamente significativos y mayores al corte .70. Además, el límite inferior del intervalo de confianza al 95% de V de Aiken de todos los ítems satisface el criterio a nivel poblacional (Li > .59), y la confiabilidad de la escala total también demuestra un valor superior al .70. Se concluye asumiendo que la evidencia empírica de la validez basada en el contenido de los ítems de la escala traducida de adicción al selfie indica que todos los reactivos son suficientemente relevantes, coherentes y claros para representar el constructo en cuestión. Por lo tanto, estas evidencias iniciales pueden servir de base para futuras investigaciones psicométricas.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
León Donayre, Ramón; Kučinar, Zdravko
Universidad Católica San Pablo
Walter Blumenfeld (882-967) y Arthur Liebert (878-946) fueron dos de los numerosos intelectuales que se vieron obligados a dejar Alemania durante los años del nacionalsocialismo. El primero, psicólogo y profesor en la Universidad Técnica de Dresde, se estableció en el Perú desde 935 hasta el fin de sus días. El segundo, Liebert, profesor en la Universidad de Berlín y director de Kant-Studien y de la Kant-Gesellschaft, partió a Yugoslavia, donde permaneció entre 934 y 939, para de allí trasladarse a Inglaterra. La presente comunicación trata de la correspondencia entre ambos (936-939), que permite conocer las dificultades experimentadas por ellos en sus nuevos lugares de residencia, así como el trabajo que desplegó Liebert en la fundación y edición de Philosophia, revista que puede ser considerada la más importante del exilio alemán.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
Ayacho Palma, Elizabeth; Mamani-Benito, Oscar Javier
Universidad Católica San Pablo
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la inseguridad laboral influye en la aparición de estrés percibido durante la pandemia de COVID-19 en trabajadores de una corporación privada en Perú. Corresponde a una investigación de diseño explicativo de corte transversal, y se contó con la participación de 205 trabajadores de una corporación privada peruana1 (84.4% varones y 15.6% mujeres), cuyas edades fluctúan entre 19 y 63 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la Escala de Inseguridad Laboral (LABOR-PE-COVID-19) y la Escala de Estrés Percibido relacionado con la pandemia COVID-19 (EEP-10-C). Los resultados obtenidos muestran que existe una relación directa y significativa entre las variables de estudio (r= .423; p< .05), de magnitud moderada. Aunado esto, el modelo de regresión lineal indica que la inseguridad laboral explica en un 17.5% la varianza de la variable estrés percibido. Se concluye que la inseguridad laboral es un factor asociado al incremento de estrés en los trabajadores de una corporación privada del Perú. Esto puede tener repercusiones en la salud ocupacional y mental de los trabajadores, lo cual puede llevar a generar déficits en el rendimiento y producción es la empresa.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
Del Castillo Drago, Humberto; Bedoya Olaya, Alis Dahiana; Caballero Andrade, Mónica Alejandra
Universidad Católica San Pablo
El presente artículo es una revisión teórica sobre dos categorías de análisis: el trauma psicológico y las heridas afectivas, con el objetivo de identificar si existen relaciones y diferencias significativas entre ambas categorías de análisis para la intervención clínica. Se encontraron importantes relaciones entre ambos conceptos: por ejemplo, el rol activo que ocupa el acontecimiento en la experiencia de aflicción o choque emocional del consultante; la existencia de modelos clínicos de intervención, como la Terapia Cognitivo Conductual y la Psicoterapia de la Reconciliación, y algunas diferencias asociadas a las consecuencias que las heridas afectivas y los traumas psicólogos pueden ocasionar a nivel psíquico en la persona, además el uso reciente de la noción de herida afectiva como un concepto a desarrollar para la clínica psicológica.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
Cahuana Cuentas, Milagros; Ramírez Chávez, Mariana; Aragón Ramos, Paola Beatriz
Universidad Católica San Pablo
El objetivo de la presente búsqueda bibliográfica fue analizar la relación entre la resiliencia materna y el impacto de la primera noticia en madres de niños con discapacidad intelectual (DI). La primera noticia o primer acto terapéutico, es considerado uno de los momentos más difíciles en el proceso de aceptación e implicancia de la condición que tiene el menor; la forma en la que el profesional de la salud comunique la noticia a la madre (o cuidador) tendría una relación directa con la resiliencia materna. Se realizó una revisión teórica de diferentes motores de búsqueda entre los años 2011 y 2020, siendo 70 artículos de investigación revisados en total, en inglés y español, de los cuales se eligieron 35 artículos que cumplían con el objetivo planteado. Entre las conclusiones principales tenemos que, la literatura que relaciona la resiliencia materna en la DI y el rol de la primera noticia es escasa. Sin embargo, es posible inferir que un adecuado manejo de las emociones y la resiliencia van a ser claves para que el impacto de este primer acto terapéutico no tenga efectos adversos en la familia, especialmente en la madre, lo cual podría ocasionar sentimientos negativos hacia el hijo con DI, sufrimiento emocional, entre otros.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
Heredia-Mongrut, José Enrique; Romero Alatrista, Cynthia
Universidad Católica San Pablo
El objetivo del presente artículo es analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para adultos (BIEPS-A) de Casullo (2002) aplicada a una muestra de 423 estudiantes universitarios de Tacna, pertenecientes a las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Educación y Humanidades, Ciencias Empresariales e Ingeniería cuyas edades fluctúan entre 17 y 42 años. Luego de administrado el test, se efectúo un análisis factorial confirmatorio con cuatro factores específicos, revelando deficientes valores de bondad de ajuste para el modelo tetrafactorial. De igual modo, se procedió a analizar la consistencia interna a través del coeficiente de fiabilidad de McDonald, encontrando valores deficientes para la muestra de estudio.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
Novo Arias, María; Peñalver, Jonathan
Universidad Católica San Pablo
La inseguridad laboral es un fenómeno psicosocial estudiado desde los años 80, debido a los efectos negativos encontrados sobre la salud. Teniendo en cuenta la crisis sanitaria ocurrida en 2020, el objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de la inseguridad laboral en el bienestar y desempeño de los empleados. Mediante muestreo de bola de nieve y la aplicación de Google Forms se evaluó la inseguridad laboral, el engagement laboral, el desempeño laboral y la salud de los empleados. La muestra está compuesta de 70 empleados en activo y 17 empleados afectados por expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE). Los resultados arrojados muestran una mayor percepción de inseguridad laboral en aquellos trabajadores afectados por ERTE. Por otra parte, se ha encontrado que salud, desempeño y compromiso con el trabajo disminuyen a medida que aumenta la percepción de inseguridad laboral.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
San Pablo, Universidad Católica
Universidad Católica San Pablo
A dos años de la pandemia del COVID-19, se lanza el segundo número del volumen 11 de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, como una evidencia de que este año 2011 la investigación psicológica ha continuado su curso tanto en nuestra universidad, como en Arequipa, el Perú y el extranjero. En ese sentido, se tiene una cantidad de nueve artículos que además de tocar temas diversos, corresponden a investigaciones realizadas en nuestra casa de estudios, otras de nuestra localidad, de ciudades de nuestro país como Lima, Cajamarca, Juliaca y Tacna; y de países como Colombia, Brasil y Serbia.
Año: 2022
ISSN: 1609-7394, 0034-8597
Jonis-Jiménez, Mauro; Guzman-Reinoso, Roxana S.; Llanos-Tejada, Félix K.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objective: To determine if the presence of depressive symptoms is a factor associated with abandonment or poor adherence to treatment in sensitive TB patients in a Lima health center, between 2016-2020. Materials and methods: A non-experimental, analytical, cohort, retrospective study carried out. At the Centro de Salud Materno- Infantil Buenos Aires de Villa. The information was collected from the medical records, a cohort risk estimate (Relative Risk) and levels of statistical significance were performed, with the SPSS Statistics 25 program. Results: The frequency of treatment abandonment was 18.3% (n = 28), poor adherence 42.5% (n = 65) and depression 53.6% (n = 82). Depressive symptoms were associated with treatment abandonment [RR = 2.16; 95% CI (1.01-4.60)] and poor treatment adherence [RR = 2.09; 95% CI (1.36-3.22)]. Conclusions: Depression is a risk factor significantly associated with abandonment and poor adherence to treatment in patients with sensitive tuberculosis.
Año: 2022
ISSN: 2311-7397, 2306-0565
Quintanilla Acosta, Andrea
Universidad Católica San Pablo
En la actualidad, hablar de estrés es muy común y es importante estudiar las formas de afrontarlo, por eso nuestro objetivo es establecer el tipo de relación entre los estilos de afrontamiento y el bienestar psicológico de los alumnos de psicología de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa. Para ello se hizo un estudio correlacional con 120 participantes a los que se les aplicó el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS). Para obtener los resultados se aplicó la correlación de Pearson obteniendo que los estudiantes de psicologia que autoperciben un mayor bienestar psicológico utilizan técnicas de afrontamiento de focalización en la solución del problema, revaluación positiva y búsqueda de apoyo social, ya que presentan correlaciones significativas positivas moderadas. Entonces las personas con un elevado bienestar se caracterizaron por analizar la causa de los problemas de un modo sistemático, ver el lado positivo y pedir ayuda.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.