Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Hernández López, Nuria
Universitat de València
Resumen
Se presenta una actividad de innovación vinculada al uso del cómic para la enseñanza de contenidos de geografía, en el marco de un curso de Lengua Española y Cultura Hispana, destinado a estudiantes universitarios extranjeros. La actividad propuesta se basa en el uso de Pixton,una herramienta que permite crear cómics en línea. La experiencia se llevó a cabo de forma cooperativa en un Taller de Geografía de España. Tras analizar más de 40 herramientas TIC para la creación de cómics, se seleccionó Pixton y se diseñó una actividad y un material específico de apoyo para su puesta en práctica en el aula de E/LE. Los resultados obtenidos con esta experiencia demuestran que la herramienta, la metodología y el material creado son adecuados y contribuyen al aprendizaje del español y la cultura hispana, en concreto aquellos contenidos vinculados con Geografía de España.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Martí Contreras, Jorge
Universitat de València
Resumen
El lenguaje vago, además de la atenuación, es un aspecto pragmático que ha sido llevado en aula de Español como Lengua Extranjera muy pocas veces. De hecho ni el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas ni el Plan Curricular del Instituto Cervantes le dan la relevancia que tiene, sobre todo en niveles B y C.
En el presente artículo se realiza un acercamiento teórico al lenguaje vago, más concretamente a la utilización de los números. Se muestra parte de una base de datos en la que se han recopilado textos orales de Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial), de CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) y del proyecto de Investigación Es.Var.Atenuación (Español Variación y Atenuación).
Una vez analizados los resultados arrojados por la base de datos se proponen algunas actividades.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Ma, Yujing
Universitat de València
Resumen
El paisaje lingüístico se suele investigar dentro del campo sociolingüístico. A pesar de que han aparecido algunos estudios significativos en los que se aborda la relación relevante entre el paisaje lingüístico y la pedagogía o la didáctica, y a que algunos investigadores pioneros en el ámbito hispánico empiezan a utilizarlo como una herramienta nueva para la enseñanza de E/LE, esta orientación sigue siendo novedosa y se mantiene prácticamente inexplorada. El objetivo principal de este artículo consiste en introducir el concepto del paisaje lingüístico, realizar un repaso retrospectivo a su aplicación en la enseñanza del español, y plantear propuestas didácticas junto con un modelo detallado para demostrar que la inserción del paisaje lingüístico español puede ser una nueva dinámica para la clase de E/LE, y que los nuevos materiales de distintas modalidades consiguen fortalecer el estudio del español y ayudar a formar el aprendizaje incidental fuera del aula.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
García Saiz, Lorena
Universitat de València
Resumen
La propuesta trabaja la jerga juvenil con alumnado de nivel B1. Concretamente, un grupo de intercambio de estudiantado alemán de secundaria conoce esta variedad diastrática mediante actividades guiadas y una gran variedad de productos culturales -música, publicidad o medios de comunicación- , que realiza conjuntamente con alumnado nativo dentro de la materia Lengua y Literatura Castellana, por lo que la adquisición de contenidos es más significativa.
Finalmente, el alumnado de E/LE junto con el estudiantado nativo elabora un producto final, consistente en adaptar un cuento del Conde Lucanor-una obra medieval que sigue transmitiendo valores universales aún presentes actualmente- a formato cómic donde deben usar la jerga juvenil.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Palanca Climente, María; Ramos Castillo, Alicia
Universitat de València
Resumen
En este artículo se ofrece un enfoque para integrar en el aula de E/LE diversas competencias generales y destrezas lingüísticas a través de la gamificación que incentiva la competencia comunicativa del estudiante. Este enfoque nace de la reflexión sobre la necesidad de incorporar nuevas estrategias de enseñanza basadas no solo en lo cognitivo sino que mezcle también el componente emocional. La Neuroeducación nos acerca a la gamificación como medio para motivar y despertar emociones que faciliten el proceso de aprendizaje. La emoción y la cognición van unidas y se interrelacionan entre sí para dar como resultado la conducta del estudiante. El objetivo es que el estudiante participe en una «habitación de escape» y para lograr la clave final deberá resolver diversas pruebas en las que trabajará gramática, comprensión auditiva, lectura y adquisición de léxico. Todo estará guiado a través de un componente cultural común: la literatura española y latinoamericana.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Muñoz Pérez, Julián
Universitat de València
Resumen
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los profesores de E/LE una serie de herramientas para que sus alumnos puedan ejercitar su competencia discursiva con los textos que reciben y producen. Estas técnicas responden a un enfoque didáctico basado en los textos y en los géneros discursivos, sensible a las diferencias que pueden dificultar la comprensión y la expresión del alumno no nativo, ya sean de orden intercultural (en el plano retórico) o lingüístico (en el manejo del repertorio de los dispositivos léxico-gramaticales que articulan los textos). Presentaremos una justificación teórica de nuestro enfoque y cuatro propuestas de actividades para los niveles A2-C2 del Marco Común Europeo de Referencia(MCER), centradas en la estructura de los géneros discursivos, la cohesión léxica y la coherencia textual.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Murillo Lanza, Danny Fernando; Giner González, Celia; Castelló Vercher, Carlos
Universitat de València
Resumen
En ocasiones resulta complicado introducir en el aula de E/LE ciertos tipos de contenidos porque según la perspectiva que se adopte pueden abordarse desde el nivel sintáctico, semántico o ambos a la vez. El objetivo del presente trabajo es explicar de qué modo se puede enseñar las construcciones valorativas coloquiales en la clase de español para extranjeros. Desde un enfoque teórico, se parte de la Gramática de Construcciones y su aplicación en el aprendizaje del español, y, desde una perspectiva práctica, se emplean corpus conversacionales, tales como el Val.Es.Co. 2.0, para la extracción de este tipo de estructuras en contextos reales de uso. Finalmente, se incluye una propuesta didáctica que ejemplifica perfectamente la aplicación de la Gramática de Construcciones, la importancia y funcionalidad del uso de los corpus lingüísticos así como la aplicación de las nuevas tecnologías y redes sociales como herramientas pedagógicas en E/LE.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Paulo Selvi, Isabel
Universitat de València
Resumen
Los relatos de Cortázar constituyen una herramienta didáctica, dentro del paradigma comunicativo, que potencia una serie de recursos y de estrategias discursivas, con el objetivo de que el aprendiente de E/LE adquiera esta pragmática literaria en un dominio lingüístico de C1. El objetivo de la propuesta es analizar, orientar y valorar una selección de cuentos para mejorar el aprendizaje, por ello, las actividades propuestas van desarrollándose mediante relaciones léxico-semánticas. En buena medida, las estrategias pragmáticas (de seducción, de persuasión y de argumentación) se unen con algunos mecanismos discursivos, los cuales facilitan la cohesión textual. Para la aplicación didáctica es necesario: primero, cambiar el enfoque; segundo, pautar la lectura; tercero, mostrar el texto íntegro para trabajar algunas estrategias. La aplicación continuada de estas estrategias discursivas favorecerá el aprendizaje en el aula de E/LE.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Méndez Santos, María del Carmen
Universitat de València
Resumen
La cantidad de factores que influyen en el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es numerosa y todos ellos se condicionan y retroalimentan entre sí. En concreto, en este artículo se pone el foco sobre la gestión de dinámicas de grupo y, para ello, se ofrece primero una introducción teórica sobre su relevancia para presentar, a continuación, un ejemplo práctico de sesión que recoge los principios descritos. Esta se ha diseñado para maximizar una sinergia positiva y que se alcance el flujo que permita que el aprendizaje alcance las mayores cuotas posibles.
|
Año:
2018
ISSN:
1886-337X
Pardo Llibrer, Adrià
Universitat de València
Resumen
Este artículo estudia, desde un punto vista teórico, el problema de la vaguedad lingüística con vistas a posibles aplicaciones en el aula de e/le. De entrada, se define la noción de vaguedad lingüística; tanto desde una óptica filosófica (predicados difusos), como lingüística (la existencia de ciertos términos que modifican los valores de verdad de una proposición). Así, se sintetizan las principales teorías de la vaguedad, estableciendo una distinción operativa entre usos semánticos y pragmáticos de los denominados vaguificadores. Dichos usos pragmáticos pertenecen al nivel discursivo y funcionan dentro de estrategias propias de la atenuación lingüística. Pensamos que estas indicaciones modulares no son incompatibles con la enseñanza de e/le, sino que pueden constituir una técnica que contribuya a la capacidad metalingüística del alumnado.
|