Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Orcón Aliaga, Gloria Victoria; Centeno Robles, Roger Cipriano; Mauricio Barzola, Sulpicio Ubaldo; Pesantes Calderón, Gilberth
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivo: Determinar el efecto del consumo del Mousse de chocolate a base de anchoveta “Engraulis ringens” en la desnutrición crónica de niños menores de 3 años del Programa Cuna-mas Hualmay. Se realizó un estudio experimental prospectivo y transversal en una población total de 104 niños menores de 3 años de ambos sexos en 13 módulos. Materiales y Métodos Se determinó: edad, peso y talla para seleccionar los niños con desnutrición crónica. La ingesta de alimentos de la dieta diaria suministrada por el Programa Cuna-mas se evaluó mediante pesada directa de alimentos cocidos por porción. La formulación del mousse fue para cubrir ampliamente un tercio de los requerimientos nutricionales (energía, proteínas y AAEEs) del niño desnutrido. Resultados: La población total de niños fue 51,92% del sexo femenino y 48,07% del masculino. En la Evaluación nutricional con el indicador T/E, se halló que el 10,57% sufre de desnutrición crónica, y el 38,45% sufre algún grado de desnutrición crónica; y el 61,54% son normales. El Protein Digestibility Corrected Amino Acid Score (PDCAAS) promedio obtenido en las formulaciones de mousse fue de 130,18%, los promedios de Energía, Proteínas fue de 508,52 Kcal y de 18,70g respectivamente, valores superiores a los requerimientos nutricionales del niño desnutrido. La adecuación de la ingesta de nutrientes de la dieta cotidiana de los niños con desnutrición crónica son deficitarios en un promedio de 58,38% tanto en Energía, Proteínas, Grasas, Carbohidratos, Fibra y Hierro a excepción de la Vitamina C, en los grupos de edad de 12-23 y 24 a 36 meses, que representa el mayor grupo poblacional. Conclusiones: Las dietas proporcionadas por el Programa Cuna-mas son deficientes en Energía, Proteínas, Grasa, Carbohidratos, Fibra y Hierro para los niños con desnutrición crónica, siendo inadecuadas para su recuperación. No se pudo realizar la tercera y cuarta fase del estudio por limitaciones administrativas del Programa Cuna- mas.Palabras clave: Ingesta cotidiana, mousse, PDCAAS, desnutrición crónica, anchoveta
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Girón Natividad, Carmen R; Montes Carrasco, Laura; Macedo Barrera, Eufemio
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivos: Identificar y determinar las medidas caseras de los alimentos de origen animal de los menús que se ofrecen en los restaurantes de la ciudad de Huacho. Materiales y Métodos: Se seleccionó al azar 15 restaurantes ubicados en lugares de mayor demanda. En promedio, se midieron tres menús por duplicado, se pesaron los alimentos de origen animal que conformaban el primer y el segundo plato utilizando una balanza digital Sores calibrada, cinta métrica de metal y calipers vernier, para medir el largo y grosor de los alimentos. Resultados: El primer plato del menú de mayor demanda estuvo conformado por sopa de pollo o de menudencia (45,2%), sopa de carne y/o menudencia de pollo (16,7%) y papa a la huancaína (16,7%), entre otros. Las preparaciones culinarias que caracterizaron el segundo plato fue: seco de pollo o carne con menestra (16,7%), ceviche con menestra (14,3%), estofado de pollo (9,5%), entre otros. En promedio, 15,6% del peso total del menú es alimento de origen animal, el cual representa el 12,3% del peso de la porción comestible. Las presas de mayor uso y de mayor tamaño fueron: la pierna, entrepierna, medallón de pollo. Conclusiones: Se concluye que el alimento de origen animal que compone, en su mayoría, el primer plato del menú es la menudencia de pollo (sopas) y en el segundo plato es una presa, que juntos proporcionan menos del 12% de la porción comestible.Palabras claves: medidas caseras, menú, menudencia.
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Escurra Estrada, Cristián Iván; Moreno Mantilla, Benigno Walter; Ravines Miranda, Santiago Pedro
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivos: Determinar y analizar la relación entre la satisfacción en la formación profesional con los niveles de rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) en el año 2013. Materiales y métodos: Se diseñó un cuestionario que midió las características principales, y se aplicó a 80 estudiantes de la Facultad de Ciencias; asimismo, se revisaron las actas consolidadas de evaluación en la oficina de registros, utilizando para ello el instrumento Ficha de Registro de Datos y se usó el coeficiente de correlación de Rango de Spearman rs para medir la relación entre ambas variables en estudio. Resultados: Se logró demostrar que la satisfacción en la formación profesional se relaciona significativamente (p<0,05) con los niveles de rendimiento académico en los estudiantes de Ciencias (r=0,768), teniendo en cuenta que se midió la satisfacción en infraestructura y servicios (r=0,691), actitud del docente (r=0,459) y la actitud personal y social (r=0,405). Conclusiones: Se concluye que a un 95% de confianza, la relación entre el nivel de satisfacción en actitud del docente y los niveles de rendimiento académico, es altamente significativa.Palabras Clave: formación profesional, rendimiento académico,rs de spearman.
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Fiestas Urbina, Job; Jiménez Escobedo, Manuel; Lizárraga Zavaleta, Benito
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivos: Diseñar y evaluar un equipo secador de bandejas móvil, utilizando energía renovable como medio calefactor para determinar el comportamiento de la velocidad de secado de diversos productos agrícolas, tubérculos y frutas. Materiales y métodos: Los experimentos se realizaron utilizando un secador de contacto directo a escala piloto en el Laboratorio de Operaciones Unitarias. Se hicieron mediciones de las variables de interés como: temperatura seca y húmeda del aire caliente, a la entrada y salida del equipo, velocidad del aire utilizado, y evaluación de la pérdida de humedad del material agrícola, que permitieron construir las curvas típicas de secado. El flujo del aire se midió indirectamente con manómetro de glicerina, donde su nivel debe permanecer constante durante toda la operación de secado. Resultados: En los ensayos se utilizó diversos valores de flujo del aire, observándose una relación inversa con el tiempo de secado. Asimismo la temperatura de secado fue fijada en función del tipo de material agrícola a secar, desde 41ºC hasta 61 °C. Por las dimensiones de la cámara de secado, las muestras utilizadas fueron, desde 60 hasta 200 gramos. Además; la humedad critica también se encontró en un rango de 0,400 hasta 0,700 Kg agua/ Kg muestra Seca °C. Conclusiones: Los mejores resultados fueron los obtenidos con un ranking de humedad de equilibrio siguiente: ají escabeche (0,0036) > papa (0,0049) > camote (0,0059) (g agua/g muestra seca).Palabras clave: Humedad, humedad en base seca, velocidad de secado, temperatura de bulbo húmedo, psicrometría.
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Zubieta Núñez, Filomeno; Léon Hichpas, Antolina
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivos: Identificar, estudiar, conocer y valorar las manifestaciones culturales del distrito de Huacho. Materiales y Métodos: Enfoque cualitativo, de tipo no experimental y de nivel exploratorio, descriptivo y explicativo; partió de considerar a todas las expresiones o manifestaciones culturales más significativas existentes en el distrito de Huacho como la población y la muestra. Investigación bibliográfica, hemerográfica y documental en los repositorios públicos y privados del ámbito distrital, así como en los repositorios de Lima; levantamiento de las fichas de observación de cada una de las expresiones culturales del distrito de Huacho, acopio de testimonios y registros audiovisuales, aplicación de entrevistas y cuestionarios a autoridades e informantes válidos. Resultados: Las expresiones culturales de Huacho, permanentemente va incorporando nuevos elementos y, por lo mismo, contribuyendo a un proceso permanente de construcción, afirmación y consolidación de su identidad cultural. En consecuencia, considera los aportes de sus antiguos y nuevos pobladores, alimentado por los migrantes externos e internos que no solo mixtificaron los colores y apellidos, sino también costumbres, prácticas y vivencias. Este proceso continúa, lo Huachano, sin perder sus valores tradicionales, se va renovando. Conclusiones: Todos estos recursos, valores y bienes, y otros al ser identificados, rescatados, conservados y revalorados cumplen el valioso papel de afirmar la singularidad local o regional y la identidad nacional. Palabras clave: Manifestaciones culturales, Patrimonio cultural, Mapa cultural, Identidad Cultural.
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Salcedo Meza, Máximo Tomás; Quínte Villegas, Apolinar; Zavaleta Sotelo, Dalila Inocenta
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivos: Determinar el contenido de metales pesados como plomo, cadmio y mercurio, en el agua de consumo que causa daño a la salud de los pobladores. Materiales y Métodos: Se han tomado muestras en las redes de distribución adyacentes a los ocho pozos tubulares y llevadas a laboratorio, donde se ha utilizado el método de espectrofotometría por absorción atómica, estas muestras mezcladas con otros reactivos han sido llevadas a digestión y luego al equipo de absorción atómica, donde el haz emitido por la fuente atravesó el sistema de atomización que contenía la muestra en estado de gas atómico, pasando así al revelador o detector de la radiación absorbida, que luego fue procesada y amplificada dando como resultado una lectura de salida. Resultados: El análisis efectuado a las muestras, han dado 0,0001mg/L de Cadmio, 0,001 mg/L de Plomo y 0,0005mg/L de Mercurio, que son cantidades muy por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por el organismo mundial de salud. Conclusiones: El agua que consume la población del distrito de Huacho no contiene Cadmio, Plomo ni Mercurio. Palabras clave: Metales pesados, Contaminación, absorción atómica.
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Fiestas Urbina, Carlos Job; Orbegoso López, José Saúl
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivo: Calcular el fechamiento del inicio del esplendor del Centro Galáctico. Materiales y Métodos: Los cálculos para el inicio del esplendor del año platónico, previsto para la conjunción en longitud eclíptica del Sol y el Centro Galáctico, en el Solsticio de Invierno, se han realizado en base a datos de longitud eclíptica, en el solsticio de Invierno para el hemisferio Norte (21/DIC), obtenidos a través de una aplicación virtual del Jet Propultion Laboratory de la NASA. Resultados: Según el calendario Oficial, es el año 2153.7618 (DC). Dado que una era tiene una duración 2141.19 años, existe un desfasaje de 12.5718 años entre el calendario Oficial y el calendario Platónico, el cual se puede corregir restando 12.5718 años al calendario Oficial. Conclusiones: El posible desfase puede tener varias causas, entre las que distinguimos las siguientes: a) errores cometidos al adaptar diferentes calendarios lunares y solares, que se han aplicado para llevar la cuenta del tiempo en el calendario Oficial, b) el inicio de la era cristiana se ha tratado de determinar en base a eventos astronómicos muy distantes en el tiempo que acumulan grandes errores al estimar sus coordenadas.Palabras clave: Equinoccio, centro galáctico.
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Vilchez Chumacero, Ricardo
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Objetivo: Determinar el incremento de aprendizaje en matemática con la aplicación del material didáctico yupana en estudiantes de segundo grado de Primaria en instituciones educativas de Huacho durante el período 2012. Métodos: El modelo de investigación es de carácter experimental. Consideramos que la hipótesis de investigación: la media del Post-Test es mayor que el PreTest. Con el objeto de someter la hipótesis a una prueba crítica, se plantea la hipótesis nula de que la puntuación promedio del Pre-Test es igual o menor que el experimental. Resultados: Se prueba la hipótesis, con nivel de significancia del 5%. En el grupo de control el valor calculado de Z de +1,516 es menor que el valor de +1,96; por ello, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. La puntuación promedio del Post-Test (13,59) es menor o igual que la puntuación promedio del Pre-Test (11,61). En el grupo experimental el valor calculado de Z de +6,358 es mayor que el valor +1,96; por ello, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa de que la puntuación media del Post-Test (16,23) es mayor que la puntuación media del Pre-Test (11,28). Los profesores tienen una actitud favorable en la usabilidad de la yupana (media=77,58). Conclusión: Los rendimientos en matemática de los estudiantes de segundo grado de primaria mejoran un 24% después de aplicar el material didáctico yupana.Palabras clave: Yupana, material didáctico, matemática, enseñanza
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Fuertes Vicente, Hermenegilda Gloria; Paredes López, Franklin; Saavedra Gálvez, Diana Isabel
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
La inocuidad en los productos de la pesca se inicia desde la zona de captura continuando con la conservación a bordo de las embarcaciones así como la descarga, transporte posteriores y almacenamiento hasta el consumidor final, ya que un producto de la pesca no inocuo genera problemas de salud pública el cual está sancionado por la legislación nacional. Las Buenas Prácticas de Manufactura y Preservación a Bordo son la guía que permite asegurar la inocuidad de los productos de la pesca, sin embargo es necesario que se genere conciencia en los operadores del sistema de pesca sobre el riesgo de consumir alimento marino contaminado.Palabras Clave: Pesca, inocuidad, manufactura
|
Año:
2018
ISSN:
2307-2121, 2305-4352
Bustamante Abad, Ricardo
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
Las lomas de Lachay fue ocupada hace 12 mil años a.d.n.e. y fue el primer pueblo prehispánico de Huacho y la Región Lima- Provincias. Evidencias arqueológicas que prueban la temprana ocupación de Huacho es la de Edward Lanning en la zona de Chivateros (Chillón) hace 12 mil años. Un enorme taller lítico en la que encontraron 100 mil artefactos, y el arqueólogo Pieter D. Van Dalen Luna en su libro “Los Ecosistemas arqueológicos en la Cuenca Baja del Río Chancay- Huaral”, nos dice que los primeros grupos humanos que ocuparon el valle hace 12 mil años, producto de los continuos desplazamientos humanos por la costa peruana vivían de la caza, recolección de frutos y practicaron la religión animista y ya poseía un tipo de educación para la vida por medio de la vida.Palabras clave: Ecosistema pluvial animistamítico, Educación.
|