Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Castillo Amado, Julio César
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
La universidad debe prepararse para ponerse a tono con los cambios de la sociedad moderna; superar visiones de corto plazo o intereses políticos particulares tratando de estructurar un sistema universitario, orientado a la investigación científica con aplicación productiva, y crecimiento sostenible. La aprobación de una nueva ley universitaria obliga, a una reflexión cómo la universidad debe corregir sus problemas administrativos y de gobierno, y la injerencia de partidos y agrupaciones políticas que la utilizan y manejan en beneficio propio. Pretende violar la autonomía universitaria, establecida por la Constitución Política del Perú (artículo 18°); para ser controlada por el Ministerio de Educación y otros organismos empresariales extraños, atenta contra su independencia académica para la creación científica y la formación profesional. La nueva Ley Universitaria, debe dotar de mejores y modernos instrumentos legales para su funcionamiento, debe reemplazar el verticalismo y la imposición política por el diálogo y el entendimiento, para salvaguardar el Estado de Derecho Constitucional.Palabras claves: Interés político, investigación, autonomía, diálogo y consenso.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Autor, Autor
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Mohandas Karamchas Gandhi (Mahatma Gandhi) Líder Hindú de fama mundial. Nació en la India el 2 de octubre de 1869 y es considerado el padre de la nación India. A los 15 años Gandhi se convirtió en líder del movimiento nacionalista indio, combatiendo los abusos contra sus compatriotas por medio de una campaña de resistencia pasiva, debido a esto, fue condenado a prisión 17 veces y con 15 ayunos voluntarios, hasta que en 1919 logró la independencia de la India contra el colonialismo británico. Lamentablemente en 1947 Gandhi fue asesinado. Mahatma Gandhi significa Alma Grande.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Rojas Carranza, Hugo
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Este artículo trata sobre la conducta delictiva y los factores causales que la generan. Considerando que la delincuencia es un problema grave de Salud Pública en el Perú creí conveniente describirlo y analizarlo, además que sería bueno que la Universidad la aborde con seriedad a fin de amenguarlo sino erradicarlo y se recobre la seguridad ciudadana para permitir el desarrollo de nuestro país.Palabras clave: Personalidad, criminalidad, patología, criminógeno, subcultura, familia disfuncional.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Contreras Liza, Sergio; Cajaleón Asencios, Delia; Palomares Anselmo, Edison; Amaro Palomino, Ego; del Solar La Rosa, Oswaldo
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Determinar la efectividad de algunos productos para la inducción de resistencia sistémica adquirida en el comportamiento agronómico con la finalidad de mejorar la sanidad general de los cultivos de papa y camote, incrementar sus autodefensas y reducir el impacto de las aplicaciones de agroquímicos. Materiales y métodos: Se sembraron 3 genotipos de camote (Ipomoea batatas Lam.) en un DBCAcon 3 repeticiones durante dos campañas, una en invierno del 2013 y la segunda en el verano del 2013. Adicionalmente se aplicaron 2 inductores químicos de RSA, fosfito de potasio (2,5 ml/L) y ácido salicílico (100 mg/L) más un testigo control sin aplicación. Asimismo, se realizó un experimento bajo invernadero en 2 clones de papa utilizando tratamientos inductores de resistencia sistémica. Resultados: No existieron diferencias estadísticas entre los tratamientos inductores y el testigo sin aplicación, para peso de raíces por planta y peso de follaje, pero si existieron diferencias entre años (épocas) de evaluación y entre la interacción de años y genotipos para ambos caracteres, sugiriéndose un efecto fisiológico por la aplicación de los inductores de resistencia sistémica sobre el comportamiento agronómico del cultivo de camote. Conclusiones: En el caso de papa, no se hallaron diferencias estadísticas para peso de tubérculos y de follaje/planta por efecto de los tratamientos inductores, ni diferencias en las interacciones entre clones y tratamientos.Palabras clave: Camote, resistencia sistémica adquirida, ácido salicílico, fosfito de potasio, análisis de variancia combinado.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Valenzuela Muñoz, Alberto; Sipan Chiong, Oscar De La Cruz; Marcelo Huamán, Juan Silvino; Aragón Rosadio, Rodolfo Jorge; Panaspaico Medina, Ángel Antonio
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivos: Determinar el grado de eficiencia alcanzado por la evaluación ex-post y de impacto de los proyectos de inversión pública en el sector agrario en la provincia de Huaura. Materiales y métodos: Investigación exploratoria y bibliográfica basada en informes de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (MEF). Resultados: Las inversiones generan impacto cuando la gestión de inversiones es adecuada en una entidad pública, ello conlleva que muchas veces se invierte y no se genera ningún efecto en los indicadores sociales de la región. Según los estudios analizados existen dificultades en los aspectos normativos y metodológicos y en la aplicación de los mismos por las personas inmersas en el Sistema Nacional de inversión pública, ello se sustenta con los estudios realizados al respecto. Dichos impactos en la gestión de inversiones se muestran en el índice de desarrollo social, competitividad regional entre otros que no necesariamente muestran mejores posiciones en regiones que han invertido mayor dinero. Conclusiones: Es importante que se modifique el marco conceptual del SNIP para que se mejore la calidad del contenido de los proyectos y ello conlleve a utilizar eficientemente los recursos del Estado y se generen condiciones que incrementen los impactos de mejora de las condiciones socioeconómicas en las regiones.Palabras claves: Evaluación expost, inversión, impacto social, bienestar, sostenibilidad.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Trejo López, Mirtha Sussan; Castañeda Carrión, Yolanda Marianela; Valverde Flores, Cosme Ulises; Aguilar Luna Victoria, Miguel Angel
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Determinar el nivel de influencia de la obesidad y estrés en la hipertensión arterial de los docentes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. La población estuvo conformada por 632 docentes ordinarios de las 12 Facultades y se tomó un muestreo aleatorio simple de 185 docentes. Materiales y Métodos: Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron, la obesidad el índice de masa corporal, para la presión arterial se utilizó el tensiómetro y para evaluar el estrés se empleó el cuestionario de la escala autoaplicada de depresión y ansiedad de Zung. Resultados: El 57,3% fueron docentes varones y 42,7% mujeres; el 36,8% tienen antecedentes familiares de hipertensión arterial. El exceso de peso predominó en los varones con un 40,5% y 16,2% las mujeres. El 21,6% de las mujeres tienen presión normal y el 18,4% los varones. El 37,6% de docentes varones presentaron ausencia de estrés y el 40,2% mujeres. Se utilizó la regresión logística para conocer si la obesidad y el estrés influyen en la hipertensión arterial y la prueba chicuadrado para medir las relaciones binarias: antecedentes familiares e hipertensión arterial, obesidad e hipertensión arterial, depresión e hipertensión arterial y ansiedad e hipertensión arterial y con un 95% de confiabilidad las variables están relacionadas. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial fueron: ansiedad, obesidad, estrés y antecedentes familiares y la asociación fue alta entre el estrés y obesidad respecto a la hipertensión arterial. Palabras clave: Hipertensión arterial, obesidad, estrés
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Chuco Arias, Obdulio E.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
El objetivo fundamental de nuestro trabajo de campo fue hacer un estudio arqueo astronómico en el valle del Chaupihuaranga, en el Centro Poblado de Rocco (Distrito de Yanahuanca, Provincia Daniel Carrión en el Departamento de Pasco) donde se encuentran dos centros ceremoniales y el complejo arqueológico de Goñicutac, ubicado a 3 750 m.s.n.m. Ambos estaban relacionados con el espacio sideral: El Templo de la Luna y la Yacana denominado también la llama celestial. En cuanto a la metodología, toda investigación con relación a las constelaciones andinas, debe partir desde cómo estas sociedades han empleado técnicas científicas que estaban a su alcance y, la observación del cielo en relación de éste con diversos ciclos naturales que han tenido gran importancia con el mejoramiento del nivel del vida de estas unidades étnicas de los Yaros y los Yachas. Como resultado diremos que el Templo de la Luna, está orientado hacia el lado Este (salida del sol) que se halla a un extremo del recinto de forma semicircular, ubicado en una plataforma que termina en el frente con una figura antropomorfa (cabeza humana de Wiracocha). Este personaje en la parte superior de la cabeza lleva un plumaje de piedra labrado y cortado por el centro. Cumplió un papel muy importante durante los rituales y sacrificios, puesto que aquí se decapitaban a los animales o prisioneros en honor a la luna (meses lunares y fases) y cada una de éstas influían mucho en los ciclos naturales que tuvieron una gran importancia en el mejoramiento del nivel de vida, porque desde tiempos ancestrales las unidades étnicas de los Yaros y los Yachas ya conocían la influencia que la luna ejercía sobre los cultivos especialmente durante el período de siembra y de cosecha. Por otro lado, hacía el Sur la Yacana, el animal mítico, denominado también la llama celestial, se encontraba sentado en forma de illa, orientado hacia el lado Oeste (donde desaparece el sol). En sus entrañas se halla una cámara funeraria, hecha especialmente para albergar a los de la clase alta. De esta manera se cumplía el rito cíclico de volver a las entrañas del animal mítico para transportarlos al viaje del eterno retorno (Kay Pacha), para volver a gobernar.Palabras clave: Cosmovisión, cosmografía, ritos, arqueoastronomía, Yacana y Chacana.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Bustamante Abad, Ricardo
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: La toma de conciencia de la población peruana con respecto a los hábitos alimenticios y nutritivos se ha dejado influir por la comida rápida de origen externo, proveniente de países capitalistas, lo cual está originando la obesidad y enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc. Es importante revalorar los alimentos orgánicos que los peruanos consumieron (quinua, maca, quiwicha) llegando a vivir hasta los 200 años. Materiales y métodos: Descriptivo de carácter bibliográfico (crónica y textos de historiadores del Perú autónomo y realidad nacional). Resultado: La sociedad peruana desde el siglo XVI, abandonó la alimentación sana y nutritiva para dar paso a los alimentos de carácter mercantilista que conforme han pasado los años han perjudicado su salud y también han disminuido el promedio de vida. Conclusión: La niñez, la juventud y la población, tienen que decidir si continúan con los alimentos chatarra rápida o revaloran los alimentos nutritivos de los antiguos peruanos, quienes vivieron sanos y robustos por 200 años.Palabras clave: Población, subsistencia, fuerza de trabajo, económico social, Estado.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Artime, Miguel
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
tiénenlo en tanto que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las cosas necesarias”. Así presentaba Hernán Cortés el cacao a Carlos I, a su regreso del entonces “Nuevo mundo” recién descubierto por Colón. El nombre científico de esa venerada bebida originariamente de sabor amargo es Theobroma cacao, que literalmente significa alimento de los dioses. Las leyendas mayas y aztecas cuentan que fue un regalo divino a los “mortales”. Un delicioso regalo que desde entonces ha gozado de buena fama y a partir de ahora la tendrá mejor aun. Las propiedades neuroprotectoras que se le han atribuido acaban de ser confirmadas por un estudio publicado en la prestigiosa revista “Nature Neuroscience”. Uno de sus componentes, la epicatequina, un flavonol con acción antioxidante, ha demostrado su eficacia para revertir las pérdidas de memoria normales asociadas a la edad. Esas que a partir de los cincuenta hacen más difícil localizar el coche en el aparcamiento del supermercado o que haya que poner más empeño en aprender cosas nuevas o recordar nombres. Movidos por esa fama de protector del cerebro que rodea al cacao, los investigadores probaron una dieta rica en epicatequina (900 miligramos al día) durante tres meses en 37 voluntarios sanos con edades comprendidas entre 50 y 69 años. Los voluntarios sanos que participaron en el estudio, se dividieron al azar en dos grupos. A uno de ellos se le asignó una dieta alta en flavonoles (900 mg/día) y a otro una baja (10 mg/día). Durante el proceso, se tomaron imágenes del cerebro de los participantes mediante resonancias magnéticas, y también se realizaron test de memoria consistentes en pruebas de reconocimiento de patrones.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Agurto Távara, Elvia Mercedes; Henríquez Suárez, Milagro Rosario; Ríos Colán, Aurora Alejandrina
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Relacionar la epistemología del trabajo en equipo en la gestión de Trabajo Social en Empresas– Provincia de Huaura. Materiales y Métodos: El diseño es no experimental de corte transversal básica-aplicada de nivel descriptivo, correlacional y explicativo, como instrumento se construyó la encuesta estructurada dirigida a las Trabajadoras Sociales que laboran en empresas del sector industrial ubicadas en la Provincia de Huaura; se hizo uso de la estadística descriptiva y análisis paramétrico no probabilístico. Resultados: A mayor compromiso personal 65%, mejor organización en la gestión de Trabajo Social, existe interrelación entre la identidad 53% y la planeación táctica en la gestión de Trabajo Social 59%, a mayor compromiso personal mejor organización en la gestión de Trabajo Social, la ética se relaciona con la dirección en la gestión de Trabajo Social 59%. Conclusiones: Se demostró que existe relación epistemológica del trabajo en equipo y la gestión de Trabajo Social en empresas de la provincia de Huaura.Palabras claves: Epistemología,

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.