Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Orbegoso López, José Saúl; Quispe Ojeda, Teodosio Celso
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Diseñar una planta piloto para obtener agua embotellada en la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica, en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión para satisfacer las necesidades de los consumidores universitarios. Materiales y Métodos: La tecnología propuesta consiste en la aplicación del ozono utilizando un eyector de ozono, y plantea una alternativa tecnológica para la solución a los problemas graves de insanidad del agua de consumo humano, incluyendo el análisis de costos para la adquisición de la tecnología adecuada para estos fines. Resultados: Se ha evaluado la cinética del ozono, y su impacto en la carga bacteriana y microorganismos. Ambos análisis, costos vs tecnología, determinan la viabilidad de masificación en el uso de equipos ozonizadores, en nuestra Nación emergente. Conclusiones: Conocer la dureza del agua y los metales que se encuentran en ella, ya que es bueno si queremos trabajar con ozono porque debemos saber que este solo eliminará virus patógenos, más no metales pesados o carbonatos. Palabras clave: Planta piloto, embotellar, ozonización, eyector, cinética, carga bacteriana.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Bustamante Abad, Ricardo; Carrera Huaranga, Elifio; Pablo Agama, Carmen
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Si queremos emprender la cultura y la educación en Huacho y la región Lima exige, de manera ineludible, el análisis de la historia de la educación de acuerdo a las formaciones económicas sociales que se han desarrollado históricamente. Entendido así, la educación como el principal vehículo de transmisión cultural, debemos abordarlo en su contexto histórico, teniendo en cuenta los cambios sociales, los condicionamientos extremos y los factores económicos, políticos y culturales que han ido caracterizando el fenómeno educativo como estructura, en este caso, de la civilización pre -cerámico de Bandurria, y por consiguiente, Huacho y la región- Provincias. Hace 5 500 años a. d. n. e. en Bandurria emergieron los sacerdotes mezclados de prácticas chamanísticas supervivientes de la vieja economía pesquera con las voces de la religión naciente, que ya conocen la economía agrícola. La religión es la fantasía, el dios es antropomorfo, que trae la fecundidad con las aguas. El patriarca o sacerdote de Bandurria, se constituye en imploradores de la divinidad, es el intermediario que ruega a un ser misterioso: el dios de las aguas. Con el tiempo el sacerdote de Bandurria logró cierto terreno, en que el pueblo conseguía producir mayor cantidad de excedentes, tenía que entregar parte de los que producía, la fuerza de su trabajo, para tener contento al dios que les mandaba el agua, que en la imaginación constituyó la razón principal de la vida. El sacerdote procura sacar el máximo provecho de esta situación, mandando construir a los arquitectos depósitos cada vez más importantes, donde se acumulan, desde vestidos hasta víveres como pescado, sal, maíz , camote, etc. Según Paul Kosok, el sacerdote jugó un papel principal en el desarrollo y dirección de las sociedades pesqueras, agrícolas. Tuvo especial interés en fomentar y asegurar la formación de excedentes para emprender obras de riego en los campos de Bandurria el control se intensificó al grado que consiguió dominar totalmente la dirección de la producción, empleando gran número de campesinos; a veces colectividades enteras, en trabajos necesarios para el bienestar común. En el otro aspecto, surgió en el proceso histórico natural en Bandurria la educación como una necesidad de los sacerdotes de asegurar el orden, la producción y el culto.Palabras clave: Historia, civilización, histórico, natural, bienestar, producción, trabajo, excedente, educación, desarrollo, sociedad.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Palomino Way, Jorge Alberto; Bravo Núñez, Carmen Rosa; García Chapoñan, Abraham William; Lecca Ascate, Daniel; Andrés Avalos, Joel Roque
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivos:Analizar y determinar la actitud de los padres de familia frente al comportamiento de los adolescentes del 5º año de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán de Hualmay. Materiales y Métodos: La investigación fue de diseño no experimental. La población determinada para la investigación estuvo constituida por los padres de familia cuyos hijos e hijas adolescentes estudiaban el 5º grado de educación secundaria en la Institución Educativa Pública Domingo Mandamiento Sipán de Hualmay. La muestra por ser la población pequeña, se tomó en cuenta a la totalidad a padres de familia y adolescentes que sumaban en total 120 personas. El proceso culminó con la presentación de los datos en tablas simples, tablas de contingencia, gráficos estadísticos, frecuencias absolutas y relativas, indicadores estadísticos. Resultados: De diez actitudes evaluadas a los padres de familia mediante el cuestionario, en ocho casos respondieron que castigan a sus hijos de manera física: a cachetadas o con pegar correazos; y de manera psicológica reprendiéndolos, comparándolos, insultándolos y en casos extremos echándolos de la casa. Solo en dos casos manifestaron que les brindan afecto a través de consejos: pero también en estas circunstancias algunos de los padres utilizan violencia psicológica contra sus hijos para castigar sus comportamientos. Conclusiones: se pudo deducir que las actitudes de los padres si influyen significativamente en el comportamiento de sus hijos adolescentes en la institución educativa.Palabras clave: Actitudes, comportamiento, castigo, estímulo.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
La Cruz Salvador, César Andrés; La Cruz Orbe, Sergio; Yanapa Zenteno, Oscar Ruperto; Cornejo Bazalar, Pascual; Loza Landa, Roberto
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Inculcar en la conciencia del hombre peruano el valor de la verdad de los hechos de nuestra historia, explicando cómo a través de la mentira justificamos hechos de la historia y de la vida cotidiana en nuestro país y que trasciende a la fecha; tomamos como referencia bibliográfica a, Nietzsche, F. (2013) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, (biblioteca digital del Ministerio de educación de Uruguay) Decía: Que la mentira es nuestro medio de subsistencia” a través de la investigación afirmamos que el peruano tiene una tendencia a dejarse engañar y es propósito de nuestra investigación desmitificar la mentira en su proceso histórico. Materiales y Método: Investigación descriptiva – explicativa, de carácter bibliográfica (documentos del Archivo regional, biblioteca de la localidad y biblioteca particular de los autores de la presente investigación). Se utilizó cuadernos de campo y fichas bibliográficas para referenciar y luego consolidar la investigación. Resultados: La historia de nuestro país ha justificado hechos y acciones para mantener el sistema económico, político de quienes se han beneficiado del poder y de la libertad. A través de la educación el pueblo ha recibido una historia de la justificación dando valor a la mentira del cual ellos memorizan y repiten. El historiador peruano ha escrito una historia de acuerdo a los intereses de quienes controlan la libertad y el poder tal vez por pertenecer a dicho sector social o por intereses económicos. Discusión: Llegamos a la conclusión que es la conciencia del ser humano lo que da valor tanto a la verdad como a la mentira.Palabras clave: Verdad, mentira, justificación, explicación
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Alor Solórzano, Ricardo Anibal; Fernández Herrera, Fredesvindo; Vásquez Medina, Pedro James; Guerrero Romero, Rubén; Ocrospoma Dueñas, Robert William
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Determinar como el Cloruro de Sodio y el Polifosfato de sodio influyen en la capacidad de retención de agua en la carne de pollo. Materiales y Métodos: Se realizó la investigación en base a una propuesta de un modelo experimental viable para determinar la influencia del Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio en la capacidad de retención de agua en la carne de pollo a nivel experimental; solucionando el problema sobre la pérdida de agua en el pollo beneficiado. Se hizo uso de la estadística descriptiva sobre la distribución de frecuencias de cada una de las muestras. Resultados: De las cinco muestras utilizadas en la investigación con el objeto de determinar la capacidad de retención de agua (CRA), con Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio se determinó que el rendimiento de CRAdespués de la cocción 59,10 y 74,34 %. Con NaCl aumenta la capacidad de retención de agua debido al complejo sal proteína que se forma cuando más fuerte se halla unido los iones a las proteínas, mayor es el efecto hidratante. Existió incremento en la CRA mediante la acción de los Polifosfato de sodio debido a que actúan como ++ ++ secuestrantes, mediante complejo Ca y Mg , la cual compleja los enlaces sus cationes, abriendo las cadenas peptídicas y el medio se hidrata. Conclusiones: Con el uso de Cloruro de Sodio y Polifosfato de sodio se logra incrementar CRAen la carne de pollo beneficiado.Palabras clave: Tecnología de la carne, efecto hidratante, retención de agua por las miofibrillas, cocción, cloruro de sodio, polifosfato de sodio.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Llañez Bustamante, Soledad; Mejia Domínguez, Cecilia; Palacios Rodríguez, Betty; Velásquez Gamarra, Julia; Alor Herbozo, Isaúl
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Determinar los compuestos fenólicos totales de los vinos tintos que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho. Materiales y Métodos: Las muestras fueron tomadas a través del método probabilístico y la técnica aleatoria o al azar (botellas de 750 mL) de los lugares de elaboración. Fueron trasladadas al laboratorio de Toxicología de los Alimentos de la Facultad de Bromatología y Nutrición para los análisis respectivos. La determinación de antocianicas totales, taninos totales y polifenoles totales se realizó por Espectrofotometría UV-Visible, a una longitud de onda de 540, 550 y 600 nanómetros respectivamente. Resultados: Los vinos elaborados en el distrito de Santa María presentan valores promedio bajos de contenidos de antocianinas totales (8,663 mg/L), taninos totales (147,38mg/L) y polifenoles totales (12,86 mg/L), en comparación con los vinos internacionales. Conclusión: Los vinos tintos que se elaboran en el distrito de Santa María, son aptos para el consumo, porque cumplen con los requisitos según Norma técnica peruana e internacionales.Palabras clave: Radicales libres, estrés oxidativo, enfermedades degenerativas, actividad antioxidante
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Robles Manderanol, Nazly
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Los profesores deben constituirse como agentes para prevenir, atender y erradicar el bullying en las salas de clases, puesto que este fenómeno crea un clima de temor y desconfianza que impacta directamente en el aprendizaje de los estudiantes. Se debe considerar que la mayoría de los estudiantes que son maltratados por uno de sus compañeros de curso declaran que, la mayoría de las amenazas se realizan al interior del aula de clases. Entonces, es el escenario privilegiado para muchas formas de agresión. Actualmente las exigencias que se les hacen a los docentes son múltiples. No sólo deben estar preocupados de la transferencia de los conocimientos disciplinarios, sino que además, deben ocuparse de una serie de temas y desafíos propios de la época en que vivimos. No obstante, respecto al fenómeno del bullying, en especial el que tiene lugar en la sala de clases, es impensable que el docente lo eluda. No sólo porque es un fenómeno que nos habla de intolerancia, discriminación, negación de la diversidad, prejuicios, estereotipos, o porque está asociado con severos trastornos de salud mental y física incluyendo depresión, ansiedad, suicidios y cuadros sicóticos sino que también porque el clima escolar al interior de la sala de clase se ve categóricamente afectado; abordar el tema es relevante por ello es aconsejable que los docentes se aboquen a desarrollar en los y las estudiantes, desde edades tempranas, una serie de competencias sociales y ciudadanas que les permitan establecer interacciones grupales sanas y responsables que los dispongan a prevenir el bullying en el contexto escuela y antes de decidir la estrategia a utilizar, es imprescindible tomar en cuenta ciertos aspectos, tales como: evaluar detenidamente cada caso; tomar en consideración las características individuales de los involucrados; considerar la dinámica del curso; conocer bien el contexto de la escuela.Palabras clave: Agresiones, maestros, docentes, bullying, clima escolar favorable.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
López Jiménez, Alfredo Edgar; Jamanca Alberto, Teodorico; Chávez Zavaleta, Raúl; Díaz Valladares, Cesar Armando; Lino Rodríguez, Alegre
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Determinar la relación entre el Grado de Cultura y la Resistencia de los Comerciantes Informales de la Ciudad de Huacho. Materiales y métodos: Deductivo y el inductivo, se utilizó el modelo del diseño de investigación correlacional. La Población del estudio fue de 500 personas, del que se obtuvo un tamaño de Muestra de 150 personas. Resultados: Permitieron encontrar relación existente entre los indicadores de las variables independientes y dependientes, entre ellos relación entre el Nivel de Capacitación con el tipo de Evasión Tributaria, y el Nivel de Actitudes y Valores con el tipo de Evasión Tributaria, ambos con una significación de 0,02 y 0,011, respectivamente. Estos resultados demuestran la confirmación de la hipótesis principal, el cual establece la relación existente entre el Grado de Cultura y la Resistencia de los Comerciantes Informales de la Ciudad de Huacho. Conclusión: Se sustenta en que los comerciantes informales de la ciudad de Huacho tienen un bajo nivel de conciencia sobre la cultura de tributación fiscal, y siempre están buscando enriquecimiento rápido e ilícito.Palabras clave: Cultura, experiencia, valores, informalidad, negocio, evasión tributaria.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Cipriano Bautista, Johnny Gregorio; Claros Guerrero, Edith Meryluz; Ramírez Mundaca, Flor Eonice; Paredes Aguirre, Fredy Román
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Objetivo: Esta investigación tuvo como propósito calcular la Huella Ecológica de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Materiales y Métodos: Se usó la metodología e indicadores planteados por la Universidad de Santiago de Compostela, adaptándose a la realidad de la Universidad, describiendo los hábitos de transporte y consumo de papel de los estudiantes, docentes y personal administrativo nombrado de la Universidad; se aplicó una encuesta a 221 estudiantes, 146 Docentes Nombrados y 124 en el caso de Personal Administrativo. Resultados: La emisión de CO , según Docentes, Estudiantes y Personal 2 Administrativo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión es de 1841,1 t CO , observándose que la 2 mayor cantidad de emisión de CO , se obtiene del uso del 2 papel, representando el 38% del total de las emisiones. Conclusiones: Bajo las consideraciones expuestas en la parte metodológica y para efectos de la investigación y el 2 área total construida de 20 217,91 m , haciendo las transformaciones correspondientes, se obtiene que la Huella Ecológica de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión es de 0,18 Hag/persona.Palabras clave: Huella Ecológica, Indicadores, Universidad.
Año: 2018
ISSN: 2307-2121, 2305-4352
Pupo, Rigoberto
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
En el trabajo se aborda el tema del hombre, la actividad humana y la cultura a partir de una visión integradora, destacando el carácter transdisciplinario y transdisciplinador de la cultura. Ocupa un lugar especial el tema de la Ecosofía, así como la responsabilidad en las decisiones. Terminan las reflexiones con un abordaje sistémico de “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin y su elan cultural, complejo y transdisciplinario por excelencia. La filosofía, la educación, u otra ciencia, pensadas desde la complejidad, resultan imposibles sin una reforma del pensamiento, que hagan de ellas un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Y para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en la praxis que lo integra a la cultura. La cultura como ser esencial del hombre y medida de ascensión humana no sólo concreta la actividad del hombre en sus momentos cualificadores (conocimiento, praxis, valores, comunicación), sino que da cuenta del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre como sistema complejo: la necesidad, los intereses, los objetivos, fines, los medios y condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ahí el porqué de la necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con sentido cultural, que es al mismo tiempo, pensarlo desde una perspectiva, ecosófica, bioética, y de complejidad.Palabras claves: E cosofía, cultura, transdisciplinariedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.