Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2007-9117
Bacha Baz, Sonia; Bolaños Vargas, María Eugenia
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
La presencia del concepto calidad, es parte esencial en el léxico usual de la educación. Desde una perspectiva general, su significado es relativo, pero al mismo tiempo, marca las pautas de un rigor; al menos, a eso apuntan las definiciones de primera mano de los diccionarios: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor” (Real Academia Española, 2014). Destaca el sentido de la acción juzgar, que se complementa con valor. Estos dos elementos hacen posible lo que se percibe como adecuado, en el caso de la educación, se requieren parámetros objetivos para marcar los límites de la calidad desde la lógica de las organizaciones educativas. “Para apreciar o evaluar la calidad de un objeto en sentido genérico, es preciso hacerlo en función de ciertas normas o estándares preestablecidos, que nos permitan juzgar su mayor o menor adecuación a los patrones o modelos de referencia” (Tünnermann Bernheim, 1998, pág. 1). Esos parámetros estables son los que permiten una valoración objetiva de la que se obtenga información confiable para la toma de decisiones y sustentar desde la calidad, la función de la evaluación de la educación superior. Un efecto positivo de la evaluación ha sido la misma movilización del sistema de educación superior, lo que se manifiesta en el incremento de varios de sus indicadores, como, por ejemplo: un mayor número de académicos con posgrado, un aumento en el número de publicaciones de la planta académica, mayores tasas de graduación de los estudiantes y mejor eficiencia terminal. (Díaz-Barriga, Barrón, & Díaz-Barriga, 2008, pág. 21)
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Folena de Oliveria, Jorge Rubem
Universidad Nacional, Costa Rica
Muitos projetos em curso, na atualidade, são impostos pelo capital internacional hegemônico, que, sob um falso discurso de desenvolvimento sustentável, promove a destruição dos valores culturais e ambientais dos povos tradicionais. O trabalho tem por objetivo fazer uma análise entre o conceito de desenvolvimento sustentável e os interesses dos povos locais. Não é possível acreditar que um projeto para o bem-estar de um povo tenha como ponto de partida uma realidade universal desconhecida e distante da sua realidade. Neste trabalho, temos como base teórica o cruzamento das propostas de Kant sobre a universalização da história, defendida pelos neoliberais, e os estudos críticos de Gramsci sobre a conciliação do capital com as forças de trabalho, para manter a ordem política e social.
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
López Gutiérrez, Emiliano; Arauz Beita, Ileana; Salgado Molina, Lirio Cristell
Universidad Nacional, Costa Rica
Se presenta un análisis comparativo de la imagen urbana de dos destinos turísticos con larga tradición en México (desde la década de los sesentas): la zona tradicional del Puerto de Acapulco  y la zona central de la isla de Cozumel.  Ambas zonas son destinos turísticos tradicionales, que han enfrentado dificultades semejantes sobre cómo atender la problemática de baja ocupación y falta de atractivo visual, durante su desarrollo y crecimiento en la oferta turística hotelera. El presente estudio recaba y analiza la percepción del sector hotelero, para inferir si el fortalecimiento de la imagen urbana podría responder a las expectativas que plantean los empresarios para fomentar una imagen amable con identidad del destino, que permita reposicionar ambas zonas. La investigación pretende beneficiar a la comunidad receptora y su relación con los turistas y el medio ambiente. El estudio parte del campo de las ciencias sociales de tipo cualitativo. Se analiza el valor de los espacios públicos, así como, el desarrollo urbano sostenible, para el bienestar social y económico de la comunidad.  Se plantea que la  imagen urbana de un destino es importante para el sector turístico y, como actividad económica, redinamiza la economía local.Se presenta un análisis comparativo de la imagen urbana de dos destinos turísticos con larga tradición en México (desde la década de los sesentas): la zona tradicional del Puerto de Acapulco  y la zona central de la isla de Cozumel.  Ambas zonas son destinos turísticos tradicionales, que han enfrentado dificultades semejantes sobre cómo como atender la problemática de baja ocupación y falta de atractivo visual, durante su desarrollo y crecimiento en la oferta turística hotelera. El presente estudio recaba y analiza la percepción del sector hotelero, para inferir si el fortalecimiento de la imagen urbana podría responder a las expectativas que plantean los empresarios para fomentar una imagen amable con identidad del destino, que permita reposicionar ambas zonas. La investigación pretende beneficiar a la comunidad receptora y su relación con los turistas y el medio ambiente. El estudio parte del campo de las ciencias sociales de tipo cualitativo. Se analiza el valor de los espacios públicos, así como, el desarrollo urbano sostenible, para el bienestar social y económico de la comunidad.  Se plantea que la  imagen urbana de un destino es importante para el sector turístico y, como actividad económica, redinamiza la economía local.
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Rojas Hidalgo, Ingrid; Daly Duarte, Carmen
Universidad Nacional, Costa Rica
Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Herrera Flórez, Ana del Carmen
Universidad Nacional, Costa Rica
El artículo presenta como objetivo analizar la capacidad en cuanto a la gestión institucional en la implementación de los POMCA, en el contexto de sostenibilidad y ordenación territorial en la costa caribe colombiana en el período 2012-2015. Se indica que en el caribe de Colombia existen entes territoriales representativos e importantes en materia de cuerpos de agua que en la actualidad se encuentran en un estado lamentable. El estudio centra sus esfuerzos sobre la medición de la capacidad institucional del Estado en cuanto a su grado de gestión, máxime de los organismos ambientales y de planeación del orden regional y local. Se utilizó una metodología de tipo exploratoria con enfoque descriptivo, con base en el método cualitativo. Las técnicas de recolección de información fueron la observación, entrevistas, cuestionarios y revisión documental. Se concluye que la gestión administrativa es poco asertiva, se muestra ineficiente e incapaz para atender los POMCA. Se establece la falta de capacidad institucional del Estado y poca contribución de la comunidad, al no exigir el cuidado de los cuerpos de agua que la circundan, pues pasan desapercibida las repercusiones que tienen sus acciones en la sostenibilidad de los humedales, tanto en materia económica y cultural como ambiental.
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Felix De Sousa, Claudete
Universidad Nacional, Costa Rica
Praticado nos cinco continentes, o método do Teatro do Oprimido foi sistematizado como vigoroso instrumento dialógico com a sociedade. O teatrólogo Augusto Boal, iniciou a criação deste método nos anos 60, durante o período de  ditadura militar no Brasil e fundou o Centro de Teatro do Oprimido, no Rio de Janeiro, em 1986, com sua equipe (da qual faço parte desde essa época), formando centenas de grupos populares. Marias do Brasil é um grupo formado por trabalhadoras domésticas, migrantes de regiões áridas do pais, com baixo nível de escolarização. Jogos, exercícios e técnicas especificas, possibilitaram que as atrizes montassem seus próprios espetáculos a partir de suas reais histórias de vida, inclusive músicas e poemas. As integrantes apresentaram em praças e teatros suas opressões sociais e discutiram diretamente com a população seus direitos trabalhistas e as mudanças urgentes na legislação brasileira. A técnica utilizada denomina-se Teatro-Forum onde cria-se um processo interativo com a plateia que, após assistir ao espetáculo, é convidada a substituir o personagem oprimido para mostrar alternativas contra às opressões vividas em cena. O resultado é o extenso apoio às mulheres migrantes e aos sindicatos, mais o fortalecimento das ações sociais dando maior visibilidade aos conflitos da categoria na busca de soluções trazidas pela legislação vigente. Trata-se de uma experiencia única, desde 1998, no Centro de Teatro do Oprimido, com o Teatro Legislativo, uma das vertentes do método, onde a Arte e a Lei potencializam a transformação social. 
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Hernández Cubero, Marco Antonio; Vallejo Esquivel, Gustavo Mauricio
Universidad Nacional, Costa Rica
Se plantea que el acceso a vivienda digna es un derecho humano fundamental; sin embargo, se considera que el sistema bancario costarricense no facilita dicho derecho a los sectores de ingresos medios, razón por la cual se presentan las tablas especiales de pago, como una herramienta efectiva para ello. Se proponen como una forma de recompensar que permite viabilizar el acceso a vivienda a los sectores de menor ingreso de la población, ajustando la cuota a sus capacidades reales de pago, sin poner en riesgo su estabilidad económica y a su vez, aumentar dicho pago, en relación directa al incremento de sus ingresos familiares.  Entre las facilidades de pago que se presentan, se encuentran: pago de una cuota inicial de hasta un 70 % por debajo de la cuota real que se debería pagar bajo el método tradicional, una tasa de interés razonable por lo general inferior a la que ofrecen otras instituciones del sistema financiero nacional, a un plazo de hasta veinte años. Se presenta el modelo de las tablas especiales de pago en el Fondo de Beneficio Social de la Universidad Nacional, que se muestran como una solución viable para el acceso de vivienda a los sectores de menor ingreso, modelo que se puede trasladar a todas las instituciones financieras públicas y privadas.
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Arias Campos, Luis Diego
Universidad Nacional, Costa Rica
El artículo tiene como objetivo el análisis de la implicación territorial de los crecientes proyectos de carácter hidroeléctricos, con la ejemplificación de los 13 proyectos privados propuestos en la zona sur de Costa Rica. La información se obtiene por medio de una indagación en cuanto a medios, dominación y conceptos que explican las situaciones de estas comunidades, la cuales se ven envueltas por empresas internacionales en búsqueda de expansionismo, a costa de cualquier precio, y un Estado permisivo. Los resultados que se logran son la exposición del abastecimiento de hidroelectricidad a los proyectos de “desarrollo’’ efectuados a cabo en la región, de manera conflictiva, la custodia y control del agua principalmente en manos privadas y el uso de la institucionalidad del Estado que utiliza como medio de control el discurso “energías limpias’’, y mediante el uso de la violencia para desalojar poblaciones y facilitar la instalación de proyectos. A manera de conclusión se entabla una investigación que busca encontrar las anomalías presentes en el estado actual de estas zonas en Costa Rica, en cuanto al apoderamiento y uso de territorios, de los cuales sus pobladores no han cedido.
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Andrighetto, Aline; Rubens Cenci, Daniel
Universidad Nacional, Costa Rica
Ainda, observa-se que com o intuito de proteger o patrimônio cultural brasileiro, o legislador introduziu no texto constitucional o direito ao reconhecimento dos povos indígenas, de suas culturas, crenças e tradições, mas vem limitando o uso e gozo de suas terras, legalmente previstos, o que pode ser observado com relação à demarcação de suas terras e episódios de violência. O presente artigo justifica-se da necessidade de aguçar a percepção acerca dos povos indígenas, a fim de que se perceba a necessidade e consolide o reconhecimento e respeito para com sua identidade, cultura e modo de vida, repercutindo valores de alteridade para com estas sociedades. O objetivo deste artigo é verificar de que maneira as sociedades latino-americanas compõe-se por diferentes etnias trazendo consigo traços da colonização ocidental e a sua difícil convivência a partir de conflitos sociais, culturais e políticos. E, como a convivência entre estes se tornou conflituosa a ponto de incitar demandas no Supremo Tribunal Federal.
Año: 2018
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Rodrigues Teixeira, Juliane
Universidad Nacional, Costa Rica
Se destaca la actuación multilateral de Brasil, especialmente durante el gobierno de Luis Inácio Lula da Silva (2003-2010), en medio del debate sobre la temática ambiental presente en las relaciones internacionales contemporáneas y en el contexto de la ampliación de la necesidad de una gestión colectiva de la crisis ambiental debido a su carácter transnacional. Por el papel protagónico del país en las negociaciones multilaterales y por su posición natural privilegiada, en función de su gran biodiversidad, se plantea la perspectiva nacionalista desde principios de los años noventa, cuya representación se ha ampliado en los foros de discusiones globales en la primera década del siglo XXI. Se analiza la gobernanza global del cambio climático. Primero se destacan las principales cumbres mundiales sobre el tema, así como el tradicional posicionamiento de Brasil. Luego se aborda la actuación brasileña en el ámbito externo, así como las políticas de mitigación implementadas durante el gobierno de Lula da Silva.  Así, se logra presentar cómo Brasil ha pasado de una postura reactiva hacia una política exterior más activa, participativa y colaborativa, siempre con principios de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y la preservación de la soberanía sobre sus recursos naturales. La idea de preservar y proteger el medioambiente, se transfiere hacia los países desarrollados y con la visión de financiar y equilibrar las relaciones de poder con los países en desarrollo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.