Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Cabrera Toledo, Lester
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat

Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
González Miranda, Sergio
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Presentación vol. IV, n. 3, 2003.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Zuárez, Clara
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Por lo pronto. en esta ponencia, me concretaré exclusivamente a describir el proceso del transporte seguido por la plata desde su extracción como mineral hasta su acuñación como moneda. Preguntas tales como ¿por qué medio se realizaba este transporte? ¿bajo qué términos? ¿en qué tiempos? ¿quiénes eran los actores que  respaldaban este proceso? ¿qué tan significativo era el  costo del flete? tratarán de ser respondidas, tomando el caso de un real de minas alejado un tanto de la Ciudad de México, pero de gran importancia desde el siglo XVI y con el que la Nueva España empezó a darse a conocer.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Rodríguez, Gustavo
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
En este trabajo intentamos pensar la construcción cultural y organizacional del trabajador minero, desde los orígenes de su protesta hasta su situación actual. Pensar historicamente, de acuerdo con Pierre Vilar, significa "situar, fechar, medir. sin cesar" (1992:21). Se trata entonces de entender el devenir minero no como a una profecía autocumplida o como una perversa desviación de la misma. Corresponde en cambio asumir, con Zavalera, quien siguiendo a E.P. Thompson, afirmaba que 'una clase es lo que ha srdo su hiitoria"; esto es la forma que en el tiempo se entrelaqzan sus experiencias, sus costumbres y su modo de ser con el mandato societal, estatal y empresarial. Bajo este imperativo, empezaremos nuestro recorrido a fines del siglo XIX, cuando los mineros boliviano enfrentaron un proceso de modernización liberal que desestructuró sus usos y sus costumbres de raigambre colonial y lo concluiremos a fines del siglo XX, cuando la modernización neoliberal socaivó su base física, su cultura política y su idencidad social.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Zapata, Francisco
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
El artículo está dividido en dos secciones. La primera tiene que ver con el paso de la "ideología" a la "estructura" y ahí  enfatizamos temas como la teoría de la modernización y el sindicalismo, el trabajo y la conciencia obrera, la evolución social y política y la interrogante acerca del vínculo entre la sindicalización el poder de los sindicatos. La segunda tiene que ver con el paso de la ''estructura" a la ''sociología" y ahí nos centramos en los hallazgos de los estudios que enfocan la relación sindicalismo-Estado; la acción obrera en ramaseconómicas estratégicas como la producción de automóviles o de acero; el conflicto laboral y las huelgas asi como el comportamiento político de la clase obrera. Finalmente, tratamos de identificar algunos temas analizados en la investigación reciente y detectar hacia dónde debería ir la invesrigación en el futuro.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Méndez, Luz María; Vergara, Sergio
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
En esta ponencia hemos profundizado el estudio del tema para el período 1900 y 1950. caracterizado por el auge y  decadencia de la industria salitrera, y la emergencia del cobre de baja ley; rubros gravitantes en el desarrollo minero y en la economía de Chile, y en el cual, la Política Minera tuvo cambiosfundamenrtales porque se defiieron nuevos marcos legales y de acción administrativa para ese sector y también. para otros rubros emergentes en la minería del siglo XX.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Lara, Ada M.
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
El trabajo que se ha preparado para presentar en la VII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, tiene por objetivo realizar el análisis historiográfico del discurso de los mineros cooperativistas de la ciudad de Guanajuaro, México. El discurso que se ha elegido es el generado en un momento coyuntural por el que atraviesa actualmente una cooperativa minera denominada Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuaco. En dicho análisis se centra la atención en los cambios y continuidades que se detectan en el discurso de los mineros y de los protagonistas de la crisis económica que vive la Santa Fe, gobiernos federal y estatal, ello permitirá acercarnos a explicaciones acerca del origen y desarrollo de la crisis, pero sobre codo a reconocer los comportamientos de los mineros cooperativiscas así como sus elementos de identidad como grupo social.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Miranda, rolando
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen no disponible.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Mejía, Elizabeth
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen no disponible.
Año: 2018
ISSN: 0719-0948, 0718-2910
Illanes, María Angelica
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen no disponible.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.