Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Ortega, Luis
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Resumen no disponible.
|
Año:
2018
ISSN:
2412-2572, 2309-6713
Rodrigues Lopes, Mariana
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua
Resumen
En este trabajo se analizan los estereotipos y prejuicios presentes en las relaciones políticas y culturales entre México y Centroamérica y su impacto en el contexto de las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos, a partir de la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández. Esta reflexiónforma parte de una discusión más amplia que estamos desarrollando en nuestra tesis doctoral sobre las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos y sus representaciones en la literatura centroamericana contemporánea. Estas relaciones se remontan al período precolombino, cuando casi toda la región conocido hoy día como Centroamérica y buena de parte del territorio mexicano, conformaban el territorio conocido como Mesoamérica. A partir de ese momento, dichas relaciones han tomado rumbos distintos, y se han convertido en una relación de amor y odio que se refleja, de manera muy acuciante, en el tratamiento a los migrantes centroamericanos en su tránsito por México, sobre todo en los últimos años. La novela reelabora estas relaciones mostrando su impacto en la vida cotidiana de los migrantes centroamericanos en su paso por México. Nuestro objetivo es mostrar que dichas relaciones van más allá del imaginario que tienen los mexicanos respecto a los centroamericanos y viceversa.
Palabras clave: Centroamérica, México, migración, prejuicios, violencia, cultura.
|
Año:
2018
ISSN:
2412-2572, 2309-6713
Rojas Icabalzeta, Nohemí
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua
Resumen
Los años 50, 60 y 70 marcan una coyuntura en la historia de Nicaragua y en el caso particular de la perspectiva de género. Por un lado, durante los años 50, la mujer conquistó el derecho a ejercer el sufragio, y por otro, el año 1979 recoge importantes datos respecto a la participación de las mujeres en la Revolución Popular Sandinista. En esta investigación se recogen estos y otros acontecimientos con relación a las representaciones de género manifiestas en las publicaciones periódicas de los dos diarios con mayor circulación a nivel nacional en la época: Novedades y La Prensa; el primero manejado por la familia somocista; y en consecuencia, el siguiente asumía un papel opositor en contra del gobierno imperante. El recorrido por las páginas de La Prensa y Novedades en el contexto de 1950 a 1979, ofrece un análisis integralen relación a la concepción de la mujer en aquella época. Esta visión de la mujer está manifiesta a través del estudio de categorías como los estereotipos de género que modelan patrones de comportamiento, las clases sociales impuestas por la manipulación mediática, la concepción de belleza femenina y la recepción de los mensajes de la población de laépoca en estudio. Estos elementos están inmersos desde los medios de comunicación escritos como un eje totalizante a través de un enfoque holístico.Palabras claveRepresentaciones de género, publicaciones periódicas, análisis hemerocrítico, estereotipos, manipulación mediática, clases sociales, belleza.
|
Año:
2018
ISSN:
2412-2572, 2309-6713
Balladares N., Sagrario
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua
Resumen
El presente artículo ha sido elaborado con el propósito de compartir con los lectores una selección de fuentes para la interpretación de la Dinámica Social del valle de Sébaco como una sub región histórica durante el periodo entre los siglos XVI y XIX. Para ello se emprendió una búsqueda de fuentes primarias, tales como las evidencias arqueológicas recuperadas en trabajos anteriores en la región, documentos históricos que se encuentran en los archivos parroquiales y archivos administrativos coloniales dentro y fuera del país, en este caso, en el Archivo General de Centroamérica nde Guatemala (AGCA), además, de los testimonios y descripciones dejadas por cronistas, visitas pastorales, viajeros; así como algunas entrevistas de líderes y actores claves de las actuales comunidades indígenas de Sébaco y Matagalpa. También se han considerado otras fuentes secundarias, como las de tipo antropológicas, etnográficas, estadísticas, económicas, ecológicas, entre otras.Se espera que los resultados del análisis de datos procedentes de estas fuentes sirvan para inferir desde una perspectiva histórica, la dinámica social desarrollada en el valle de Sébaco durante el periodo propuesto.Palabras Claves: Fuentes históricas, dinámica social, región histórica, valle de Sébaco, arqueología, antropología, etnografía, ecología.
|
Año:
2018
ISSN:
2412-2572, 2309-6713
Ayerdis, Miguel
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua
Resumen
En este ensayo se hace una aproximación a la vida cultural nicaragüense de la primera mitad del siglo XIX, en diálogo con E.B. Burns quien en Patriarcas y pueblos. El surgimiento de Nicaragua. 1798-1858, afirma que en la Nicaragua de esos primeros años de vida republicana, había una actividad intelectual digna de documentar. Sobre este aspecto, se estudia a uno de los personajes controversiales en la historia de este país, Fruto Chamorro, a partir de su veta intelectual, principalmente en su faceta de periodista, al frente de El Mentor Nicaragüense (1841-1842). Otro aspecto que se integra al tema, es la labor de documentalista de Orlando Cuadra Downing, quien desde la Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, divulgó documentos valiosos para la historia de Nicaragua. Por ello, este trabajo además de problematizar acerca de la cultura de Nicaragua en las primeras décadas del siglo XIX, hace una valoración al trabajo documental.Palabras claves: cultura nicaragüense, vida intelectual, publicaciones periódicas, gestión documental.
|
Año:
2018
ISSN:
2412-2572, 2309-6713
Ayerdis, Miguel
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua
Resumen
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Bravo, Carmen Gloria
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La hisroria de la Compañía Corocoro de Bolivia representa un campo fértil para el estudio del impacto modernizador provocado por la transferencia, no sólo de capitales chilenos al país vecino, sino de un know-how de procedimientos institucionales, administrativos y financieros, todos ellos innovadores para el contexto boliviano. Sin embargo, el proceso no fue de vía única. La Corocoro operó en el conteto de una realidad compleja y bifrontela de las comunidades indígenas de la región. Sobre el trasfondo de este panorama, analizaré en esta presentación el carácter institucional de la empresa y el perfil social de sus accionistas, buscando idetificar las instancias en las que el poder político fue funcional a la consecución de fines económicos así como los modos de su ejercicio. Antes de entrar en tema hagamos una breve referencia a la trayectoria económica de la Compañi Corocoro de Bolivia.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
De Grinberg, Dora M. K.
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Las Relaciones Geográficas del Perú se encuentran publicadas en la Biblioteca de Amores Españoles, Vol. 183, 184 y 185 Tomo 1 a 3, con una introducción de Juan de Ovando, visitador del Consejo de Indias, al arzobispo de Los Reyes sobre los puntos que debía informar para los fines de su visita de 1570. Si comparamos esta versión con la que circuló en la Nueva España, vemos que la del Perú fue más concisa en el número de tópicos, lo que es lamentable dado que se ha perdido mucha información de algunos temas quenos interesan como es la minería prehispánica. Sin embargo, trataremos de revisar la información que se presenta sobre minas y trataremos de ver si es posible diferenciar, al menos si no en su totalidad en los casos que resulta posible, cuáles de ellas estaban en producción en época anterior a la conquista.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
González, José Antonio
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Esta es una investigación de mayor aliento que nos hemos propuesto, por lo que ofrecemos un avance de ella eligiendo el tópico del trabajo que nos permite hacer el contraste y de esta manera más que interpretar ir en ps de la comprensión histórica de la vida laboral en la pampa salitrera, principalmente de la región de Antofagasta.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Herrera, Alberto
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
En este trabajo se intenta vincular los datos culturales de la presencia del sulfuro rojo de mercurio, conocido también con los nombres de bermellón o cinabrio con los estudios de los yacimientos reconocidos arqueológicamente en los últimos años en la zona conocida como Sierra Gorda.
|