Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Goicovic, Igor
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El objetivo central de esta ponencia es analizar las impicancias económicas y sociales de la crisis cuprífera del período 1875-1890, en un contexto espacial minero-agrícola. La zona privilegiada para el desarrollo de este estudio es el departamento de Illapel y las fuentes a utilizar corresponden, fundamentalmente, a testimonios impresos y prensa escrita.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Culver, William C.; Reinhart, Cornel
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
James Douglas (1873-1918), born i Canada, became e leading figure in the world copper industry and then mining in general. his firstgreat success came in Arizona after be located the Atlanta property for the Phelps-Dodge Company. He went on to become president of the company. he founded a family prominent in Arizonamining and politics . Earlyin this career, 1871, Douglas traveled extensibely Chile visiting the major cooper mining districs. Home in Quebec, he wrote of series of papers and articles on Chilean mining. The paper draws attention to his observations as an impartial diagnosis of the Chilean mining industry before it went into decline in the 1880s.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Gómez, Moisés
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La historia de la Compañia Minera Mexicana (CMM) proporciona elementos de análisis para conocer las etapas del proceso de transformación empresarial del sector minero, las condiciones laborales de sus trabajadores y las respuestas de los metalúrgicos frente a sus vivencias en los espacios de la producción.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Cajías, Magdalena
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La presente ponencia se concentra fundamentalmente en definir cuáles furon las bases constitutivas de la colectividad minera y en explicar cómo ésta se identifico tanto por los elementos de clase como culturales, que constituyeron el "ethos" minero. En las conclusiones se señala someramente como el impacto de estas concepciones tuvieron sobre el posterior desarrollo del sindicalismo y el movimeinto minero.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
González, Sergio
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La idencidad pampina en el norte grande chileno durance el ciclo del nirraro ( 1830-1930) tiene dos ejes esenciales imposibles de separar: el desierto y el salitre. El desicrro es el hábirar del pampino. No es posible pensar en la idencidadpampi na sin hacer referencia al desierto. Pero no a ese desierto de los rexros escolares: árido, desolado, morrificanre; sino el construido por los hombres que venidos de los cuatro coscados del planeta se introdujeron en él, lo nombraron, lo consrruyeron, lo liabirnron y hablaron de él en su cotidianidad.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Canelo, Brenda; Gavazzo, Natalia; Nejamkis, Lucila
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Desde el cambio de gestión presidencial ocurrido en Argentina a fines del año 2015. distintos referentes del campo migratorio comenzaron a sospechar un inminente "cambio de paradigma" respecto de la cuestión. Estos precoces temores se afirmaron en prácticas políticas posteriores, que fueron consolidando un pasaje desde lo que fuera considerado un "paradigmas de derechos" hacia uno securitista. En este artículo proponemos: a) Reconstruir el proceso social y político que enmarca dicho "cambio de paradigma" y el "nuevo" tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina actual; b) Presentar y analizar las características de las modificaciones realizadas, identificar a sus promotores y alos recursos y argumentos que vienen utilizando, y c) Describir e indagar las principales respuestas de los migrantes y organismos que los acompañan ante esta forma de problematizar a la inmigración contemporánea. Los materiales aquí analizados (normativas, notas periodísticas, discursos públicos, entrrevistas y trabajo etnográfico) fueron producidos para este trabajo, con la urgencia por reconstruir un proceso histórico y político trascendente en curso. No obstante, ellos son analizados desde una perspectiva que excede la coyuntura, posibilitada por investigaciones acerca de los procesos migratorios en Argentina que las autoras vienen desarrollando desde hace más de una década.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Costantino, Agostina; Cantamutto, Francisco
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos de América forma parte de una suerte de nueva "oleada" de llegada al gobierno de fuierzas o candidatos abiertamente conservadores o reaccionarios en países centrales. Sus críticas convocan el rechazo social de diversos sectores sociales a los efectos de la globalización, que incluyen, pero no se limitan a, mayor pobreza, desigualdad, desempleo, peores salarios y condiciones de vida en general. Sumado a esto, Trump en EUA se enfrenta a un momento histórico de máxima competencia a nivel mundial de una potencia emergente como es China. Frente a esto, está adoptando una serie de políticas que tendrán un impacto diferenciado en los distintos países latinoamericanos de acuerdo a las características que, en los últimos años, han adoptado los modos de acumulación de cada uno. El objetivo de este artículo es analizar estos posibles impactos en América Latina y el Caribe. Se trata de un análisis prospectivo basado en datos estadísticos confiables que permitirán justificar las cinco vías de impacto que destacamos como posibles para la región: la vía comercial, de inversiones, de remesas, de deuda y militar.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Trayectorias de género en la migración sur-sur de mujeres mexicanas calificadas en Santiago de Chile
Gissi Barbieri, Nicolás; Martínez Ruiz, Susana
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Con un enfoque de género, transnacional y cualitativo, el presente artículo se propone conocer los procesos de continuidad y transformación en los roles y estatus de género de mujeres mexicanas calificadas que actualmente reciden en Santiago de Chile. Para ello, se realizaron seis historias de vida, poniendo en relieve las diferentes motivaciones migratorias (laborales, educativas y amorosas) y los perfiles de cambio o continuidad de los roles de género que tensionan las esferas de la producción y la reproducción en el contexto de la migración femenina. Finalmente, se problematiza acerca de las valoraciones otorgadas a la experiencia migratoria y cómo estas dan cuenta de la transformación hacia posiciones más autónomas, más emancipadas e independientes, promoviendo la migración como escenario propicio para desestabilizar la estructura tradicional de género.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Núñez, Andrés; Arenas, Federico; Sánchez, Rafael; Urrutia, Santiago
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El presente artículo expone una investigación referida a la producción capitalista del espacio en Chile en el contexto del actual proceso de globalización. El planteamiento central es que el Estado chileno y su territorialidad han actuado, con notoriedad a partir de la década de los setenta, bajo una lógica de articulación y soporte en relación a una geografía del capital que se moviliza a nivel mundial. Este proceder ha llevado al surgimiento de lo que hemos denominado las "fronteras del desarrollo", cuya característica principal es la reconfiguración de la clásica territorialidad del Estado-nación al configurar espacios tanto nacionales como globales. Estas fronteras del desarrollo representan, como plantea el texto, un ícono clave en la producción capitalista del espacio en Chile al ser territorios que marcan zonas de contacto y apertura global más que clausura nacional.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Oyarzún Serrano, Lorena
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este artículo analiza la relación Unión Europea (UE) - América Latina (AL), particularmente su vínculo con la democracia, los derechos humanos y se cuestiona si en el actual escenario continuará vigente este lazo. Se argumenta que si bien la relación ha sido valorada en las dos orillas, existen heterogeneidades. Ambas regiones en esta materia han ejercido un papel estratégico como hacedores de reglas en su definición, negociación e implementación. Sin embargo enfrentan profundos desafíos: en la UE, la crisis humanitaria de los refugiados, los nacionalismos y el Brexit, mientras América Latina, corrupción, inequidad y exclusión. Se sostiene que para mantener y fortalecer el lazo birregional se deben incluir temáticas excasamente abordadas, teniendo como guía la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en las Naciones Unidas. Para desarrollar estas ideas, se utiliza el constructivismo y conceptos clave como regionalismo y actorness.
|