Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
González Pizarro, José Antonio; Lufin Varas, Marcelo; Galeno Ibaceta, Claudio
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El trabajo explica el proceso migratorio alemán en el desierto de Atacama, principalmente en torno a la ciudad de Antofagasta, cuando surgía la explotación salitrera y de plata. En esta perspectiva, se destaca la desconocida influencia germana en el proceso de institucionalización y en el fomento de las actividades comerciales en el nuevo asentamiento. Los alemanes lograron establecer una interesante red social en Antofagasta. A partir de este núcleo, los inmigrantes pudieron informarse de la geografía adversa pero también de las oportunidades que se ofrecían en una sociedad en formación, en negocios múltiples y en un mercado laboral dinámico. También incursionaron en el ámbito político. Todo esto se vio impulsado por factores políticos y económicos que el liberalismo en Chile incentivó.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Álvarez Fuentes, Gonzalo
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Tapia Ladino, Marcela
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Editorial
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Witker, lván; Sáez, Carolina
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este trabajo es una aproximación al concepto agenda de defensa -preguntándose ¿cómo funciona su setting? y ¿quién determina la escala de jerarquías entre sus componentes?- para, luego, estudiarlo según el tratamiento que le brindan dos de los principales medios de comunicación de Chile durante el 2004. En este marco examina la cobertura brindada a los principales tópicos, a saber: operaciones humanitarias, gasto de defensa, Ley del Cobre, imagen de la exministra de Defensa Michelle Bachelet, imagen del ministro Jaime Ravinet e imagen de los comandantes en Jefe de las FF.AA. El artículo argumenta que la tarea de la agenda de defensa ha devenido en una suerte de eslabón sine qua non para entender las relaciones de poder entre las autoridades civiles, elegidas mediante el voto universal, y las Fuerzas Armadas. Sostiene también que la conformación de una agenda de defensa en el Chile post-Pinochet, pese al ambiente democrático que se vive desde octubre de 1988, ha tomado un tiempo importante de maduración. Los autores señalan que, pese a las limitaciones, la prensa chilena fue reflejando paulatinamente este cambio tan notable registrado en los últimos años y que la palabra clave, que sintetizó la agenda de defensa durante el gobierno de Lagos fue «modernización», concepto cuya materialización marchó de la mano del comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Bolívar Espinoza, Augusto; Inostroza Fernández, Luis
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La mundialización provoca en las organizaciones locales un dilema insoslayable: la adhesión o la marginalización; y, como alternativas indeseables, la pérdida de soberanía o la exclusión. Los referentes teóricos de la doctrina funcional de la ramificación internacional; el enfoque de los Acuerdos de Integración Regional; los nuevos paradigmas de la Competitividad sistémica internacional; y, el regionalismo abierto de la CEPAL. Junto a las propuestas del desarrollo sustentable y el aporte del ILPES participan en la vasta escena agonística teórica que el artículo construye para buscar una salida a este dilema. En esta arena de la disputa y mediante el enfoque contemporáneo de las políticas públicas y de la teoría organizacional estratégica, se propone a las políticas locales de integración regional territorial supranacional (PLIS) como un instrumento analítico, pragmático, y estratégico para abordar el desafío que le pone la mundialización a la acción política local. Del amplio espectro que ofrece el enfoque de políticas se relevan las dimensiones intelectuales y del conocimiento tácito y, a modo de prueba, los "'corredores bioceánicos", son considerados bajo el prisma de las políticas de integración trasnacional que se propone (PLIS).
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Aranda Bustamante, Gilberto
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este artículo intenta examinar cómo la Iglesia Católica Romana moviliza recursos en respuesta a las necesidades inmediatas de los nuevos inmigrantes, tales como provisión de salud, trabajo, alimentación y vivienda. Para incidir en las demandas de grupos humanos en desplazamiento, la Iglesia utiliza en forma versátil su estructura centralista vaticana -provista de subjetividad jurídica internacional- para colocar en la agenda temática nacional-internacional los nuevos tópicos, y su dimensión (trans)nacional para organizar y potenciara las comunidades de inmigrantes in situ. Este trabajo pretende abordar tres niveles: la dimensión normativa de la Iglesia Católica, referida a su doctrina específica en materia de migraciones internacionales, particularmente la más reciente; el nivel burocrático de los órganos eclesiásticos orientados a atender el fenómeno migratorio contingente; y finalmente analiza el modus operandi de la Iglesia Católica respecto de las comunidades de emigrantes en Chile.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Caro, Isaac
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este artículo forma parte de un proyecto de investigación, que tiene por objetivo estudiar las distintas comunidades, tanto judías como islámicas, existentes en América Latina, concentrándose en los casos de Argentina, Brasil y Chile. Se busca establecer su rol y participación en la región en el marco de los procesos de globalización (política, económica, social, cultural) y de reconfiguración de identidades culturales. Se analiza su forma de inserción en las respectivas sociedades nacionales, en cuanto a actores internacionales no estatales, lo que implica determinar los rasgos principales de las relaciones (políticas,económicas, culturales) entre las comunidades en estudio y los países, territorios y/o regiones de origen (Israel, mundo árabe, mundo islámico). En una segunda parte, se examina también el rol de algunos fundamentalismos religiosos en la región, centrándose en los movimientos islamistas más radicales.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Ross, César
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
La política de apertura de Chile, que en los noventa ha complementado política e institucionalmente lo que antes hiciera el Gobierno Militar en materia económica, ha rentado grandes dividendos. Respecto de América Latina, sin embargo, ha amplificado una brecha que ya era ancha desde fines del siglo XIX, respecto de muchos países de la región. En este contexto, el gran desafío de la política regional de Chile es articular su apertura con el mundo desarrollado, al tiempo que su reinserción con el resto de América Latina. Se plantea como hipótesis que el país está en medio de una doble asimetría que no sólo se ha transformado en grandes oportunidades, sino que en desafíos no resueltos. Esta doble asimetría consiste en la relación simultánea que tiene el país, tanto con actores muchomás poderosos -que era nuestro enfoque clásico-, como con aquellos -especialmente los países vecinos- cuyo poder relativo es claramente menor al chileno.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Rodríguez A., Isabel; Pressacco Ch., CarlosF. F.
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este artículo analiza la posición de Chile frente a la significativa tendencia internacional al regionalismo económico, la cual sin lugar a dudas, aparece como una estrategia frente a los efectos positivos y negativos que conlleva el proceso de globalización; para ello analizaremos la estrategia chilena de inserción económica internacional y sus particularidades en relación a las características que presenta el regionalismo latinoamericano. Dentro de ese marco, se hace necesario comprender su relación formal con el bloque económico más importante dentro de América Latina, el MERCOSUR. Hemos considerado que sólo una vez que aquellos términos asociativos hayan quedado claros, será posible analizar, por una parte, cuáles han sido los obstáculos para la plena integración chilena al mismo, y por otra, las potencialidades que éste puede ofrecer a nuestra realidad nacional en un futuro escenario regional e internacional.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Sacristán Romero, Francisco
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Las políticas activas de empleo para el colectivo inmigrante pretenden contribuir al incremento de las posibilidades de incorporación y mantenimiento laboral de estos trabajadores, combinando, al mismo tiempo, flexibilidad y seguridad en el empleo. Además, en términos macroeconómicos, la actuación selectiva sobre la oferta y la demanda, con medidas tales como el fomento de la iniciativa privada, la ayuda a la movilidad a sectores con suficiente demanda o la creación directa de empleo, permiten reducir los desequilibrios o desajustes en el mercado de trabajo.
|