Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2255-1824, 2255-1824
Ruiz-Rico Ruiz, Catalina
Universidad de Almería
The present state of transparency and participation in the autonomous response to the inaction of state legislator and constitutional jurisprudence, with dilatory effects of regulation. However, the progressive consolidation of regional instruments aimed at public information and citizen participation tends to boost the quality of democracy. The contents of this study focuses on the analysis of regional legislation for transparency and participation from a constitutional perspective through new rights established by the regional legislature. The development of the research was structured around the constitutional issue regional regulations on transparency and participation, for the subjective sphere, its application framework, limits and guarantees.Keywords: Democratic quality. Citizen participation. Transparency, Rights, Autonomic State.
Año: 2018
ISSN: 2255-1824, 2255-1824
Sánchez Hernández, Ángel
Universidad de Almería
For regulation of the hallmarks of quality wine, the European Union has approved a list of rules on the protection, production, labeling and control that protect those names. This article makes an analysis on the subject. Keywords: Quality wine, labeling
Año: 2018
ISSN: 2255-1824, 2255-1824
Herrera de las Heras, Ramón
Universidad de Almería
The paper is an study on the national legislation framework of social economy enterprises and analyze the situation of companies in the sector in the province of Almería. Keywords: social economy, cooperatives, social economy Act, Almería
Año: 2018
ISSN: 2255-1824, 2255-1824
García Fernández, Mª Auxiliadora
Universidad de Almería
The paper deals with the intersubjective conflict that occurs between two people, perpetrator and victim, and the need to offer a solution to both the conflict itself and those involved in it through penal mediation. Keywords: Penal mediation, conflict, restorative justice
Año: 2018
ISSN: 2255-1824, 2255-1824
Rodríguez Ferrández, Samuel
Universidad de Almería
DERECHO Y CONSUMO. ASPECTOS PENALES, CIVILES Y ADMINISTRATIVOS
Año: 2018
ISSN: 2255-1824, 2255-1824
Rodríguez Ferrández, Samuel
Universidad de Almería
DERECHO Y CONSUMO. ASPECTOS PENALES, CIVILES Y ADMINISTRATIVOS
Año: 2018
ISSN: 2255-1824, 2255-1824
Prados de Reyes, Francisco J.
Universidad de Almería
(Nota sobre recientes disposiciones en materia de contratación laboral, fomento del empleo estable y cotización a la seguridad social)
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Almaguer Mederos, et al., Luis Enrique
Academia de Ciencias de Cuba
Antecedentes: La Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad que representa unserio problema de salud para la provincia Holguín, dada su naturalezaneurodegenerativa, progresiva y hereditaria, por alcanzar las más elevadas tasas deincidencia y prevalencia del mundo en Holguín, y por no existir ninguna alternativaterapéutica efectiva para el tratamiento de los enfermos. Problema científico: Con estetrabajo se dio solución a la carencia de una caracterización de la relación existente entrefactores genéticos y fisiológicos, y el fenotipo clínico en familias cubanas con AtaxiaEspinocerebelosa tipo 2. Resultados: Se logró la asimilación de tecnologías para ladetección de mutaciones en seis genes asociados a la enfermedad de Huntington o adistintas formas de Ataxias Espinocerebelosas, lo que hizo posible la implementación deprotocolos para el diagnóstico molecular, presintomático y prenatal de estasenfermedades en sujetos en riesgo. Se profundizó en la relación entre el genotipo y elfenotipo clínico en pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Se demostró laasociación de los alelos ATXN2 normales con la edad de inicio de la enfermedad, dondelos alelos normales largos tienen un efecto protector expresado en una edad de iniciomás tardía de la enfermedad. Se demostró la existencia de una dominancia incompletadel gen ATXN2, expresado en la manifestación de un fenotipo clínico más grave en loscasos homocigóticos para la mutación causante de la enfermedad. Por primera vez en elmundo, se obtuvo un estimado de la heredabilidad de la varianza residual de la edad deinicio de la enfermedad, lo que contribuyó a fundamentar la concepción relativa a laexistencia de factores genéticos y ambientales asociados a la variabilidad en el fenotipoclínico de la enfermedad. Por primera vez en nuestro país, se describieron lasfrecuencias alélicas para los genes ATXN1, ATXN3, CACNA1A, TBP, HTT, DRPLA,MTDN3, GSTO1 y GSTO2 en una muestra de la población cubana. Se demostraron porprimera vez a nivel mundial, los efectos modificadores de los genes CACNA1A, MTDN3 yGSTO2 sobre marcadores clínicos de la enfermedad. También por primera vez a nivelmundial, se demostró la existencia de una asociación significativa entre la AtaxiaEspinocerebelosa tipo 2 y los niveles séricos de anticuerpos antigliadina, sugiriendo laexistencia de un componente auto-inmune asociado a los procesos fisiopatológicos de laenfermedad. Los hallazgos reportados son de gran importancia para la mejorcomprensión de la historia natural, y de las bases genéticas y ambientales de lavariabilidad clínica característica de la enfermedad. El empleo de muestras extensas, laintegración de métodos genético-moleculares, clínicos y estadísticos, y un profundoanálisis teórico de los resultados, proveen a la investigación de un elevado rigorcientífico. Los resultados obtenidos son de novedad mundial, y sirven de referencia parael abordaje de otras poblaciones del mundo afectadas por la Ataxia Espinocerebelosatipo 2. Los resultados obtenidos tienen importantes aplicaciones clínicas,fundamentalmente al asesoramiento genético de individuos en riesgo en el contexto delPrograma Nacional para el Diagnóstico Predictivo de la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 yotras Ataxias Dominantes. También tienen aplicaciones a la identificación de dianasterapéuticas potenciales, y al diseño y evaluación de ensayos clínicos en busca deopciones terapéuticas para el tratamiento de los pacientes afectados. Los resultadosfueron presentados en 33 eventos científicos provinciales (9), nacionales (4) einternacionales (20). Fueron merecedores de 13 premios y distinciones científico-técnicasprovinciales (5), nacionales (6) e internacionales (2). Los resultados principales tambiénfueron diseminados en forma de ocho publicaciones en revistas internacionales decorriente principal con elevado factor de impacto. Estos resultados también cuentan consu registro en el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA) con el número deregistro 1701-06-2016.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Montalvo Villalba, María Caridad
Academia de Ciencias de Cuba
Antecedentes: El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno de importancia creciente en salud pública. En zonas endémicas las epidemias se producen, por el consumo de agua contaminada y en países desarrollados se dan casos ocasionales relacionados, con los animales considerándose la hepatitis E una zoonosis  emergente.  El  VHE  fue  detectado  en  crustáceos  y  poblaciones  de truchas, además altas prevalencias del virus fueron descritas en trabajadores que procesan mariscos. En Cuba, el VHE tiene un comportamiento zoonótico, los estudios demostraron que el cerdo es un reservorio del virus y las personas que trabajan con estos animales, constituyen un grupo de riesgo. Problema a resolver y objetivos del trabajo: Dado el amplio rango de hospederos del VHE, la comunidad científica internacional tiene un marcado interés en la búsqueda de nuevos reservorios del virus, con el propósito de establecer rutas de transmisión a humanos; aun no establecidas. En los delfines Tursiops Truncatus del Acuario Nacional de Cuba, en el 2007 y 2014, se presentó un evento epidemiológico clínicamente compatible con una hepatitis aguda. Los objetivos de esta investigación fue estimar la prevalencia de marcadores del VHE (Ig. anti-VHE y ARN VHE) en delfines mular y en personas que trabajaban en contacto cercanocon estos animales. Además, se realizó la vigilancia molecular de esta infecciónen delfines mular del Acuario Nacional de 2015 a septiembre de 2017. Se determinó la variabilidad genética (análisis filogenético) y viabilidad del VHE recuperado de delfines mediante el aislamiento y propagación en línea celular humana A549 en condiciones de laboratorio. Resultados: Por primera a nivel internacional se identifica serológica y genéticamente que el VHE infecta a delfines mular. En Cuba, se detecta una nueva variante genética del VHE, el genotipo 3, subtipo 3b en delfines, clasificado como genotipo zoonótico. El aislamiento del VHE de delfines es capaz de multiplicarse en una línea celular humana, lo que confirma la viabilidad e infectividad del virus; y pone en evidencia el potencial zoonótico del mismo. La prevalencia de anti-VHE en los trabajadores del acuario fue similar a la detectada en población abierta (12,5% vs. 10%), los datos no son suficientes  para  que  constituyan  un  grupo  de  riesgo  de  esta  entidad.  La prevalencia de Ig. totales anti-VHE en delfines de la vigilancia 2015-2017 fue13,6%  (10/73).  Publicación  que  avala  el  resultado:  Hepatitis  E  virus  in bottlenose dolphins Tursiops Truncatus. Dis Aquat Org. Vol. 123: 13–18, 2017. Factor de Impacto 1,752. Conclusiones: Los resultados constituyen un aporte mundial a la epidemiologia del VHE, ya que se amplía el rango de hospederos del virus. Dado el potencial zoonótico del VHE en delfines y el contacto íntimo entre los humanos y los delfines en las condiciones del acuario, el riesgo potencial de transmisión zoonótica del VHE de animales a entrenadores y veterinarios no debe ser ignorado. Además, se le recomienda a los veterinarios de mamíferos marinos que el diagnóstico del VHE debe incluirse, ante la presencia de trastornos hepáticos con elevación ALT en delfines. Se recomienda a la comunidad que los productos derivados de estos animales deben manipularse con precaución, ya que pueden estar potencialmente infectados con el VHE.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Vázquez Pérez, Marlene Marlene
Academia de Ciencias de Cuba
Este libro se adentra en el proceso de escritura de José Martí desde una perspectiva cultural, holística, develando los nexos, a veces no tan visibles,  entre diversas zonas de su obra. El recorrido se inicia con el segmento creativo menos evidente  en  la  ejecutoria  de  todo  hombre  público:  lo  concerniente  al  ámbito privado, contenido en sus cartas íntimas, cuyo análisis muestra la fibra más sensible y humana de Martí, a la vez que  esclarece decisiones y líneas de conducta propias de su actividad cívica. Continúa el itinerario investigativo con un recorrido por la génesis de Versos sencillos, poniendo de relieve el proceso de escritura  en  el que  se  imbrican  la  crítica  literaria,  la  reflexión  filosófica  y   la creación poética. Ahonda luego en la relación de vasos comunicantes del ensayo “Nuestra América” con otros textos martianos de diferentes épocas, y también con sus repercusiones en  los inicios del siglo XX, sobre todo en autores como Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. La mayor parte del volumen está dedicada al examen de las Escenas norteamericanas desde diversos ángulos: la ciudad como centro de la crónica modernista, que contribuye al estudio comparativo de este motivo literario en textos tan diferentes como “Coney Island,” de José Martí, y “Paris de noche”, de Edmundo de Amicis. La Estatua de La Libertad, en tanto icono neoyorquino y símbolo de la modernidad, es presencia frecuente en las páginas del  cubano, el cual, como se demuestra en esta obra, fue un mediador cultural entre norte y sur, y un historiador sui generis de los Estados Unidos, con su labor de cronista. Cierra el  volumen con un análisis interdisciplinario de la crónica “La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin”, a partir del trabajo en la edición crítica de este texto para un tomo dedicado al año 1889.  Se destaca aquí, por primera vez, el papel de la lectura crítico-creativa y la traducción de textos en inglés en la prosa modernista hispanoamericana.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.