Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Iturralde-Vinent, Manuel A.
Academia de Ciencias de Cuba
En las costas rocosas, la fuerza del oleaje es capaz de movilizar enormes bloques de rocas coralinas a varias decenas de metros tierra adentro, así como desechos sólidos de más de 70 toneladas de peso, que han sido arrojados al mar o acumulados en las costas. En este artículo se ofrece un mapa de los bloques coralinos de las costas de Cuba, llamados huracanolitos, y se exponen los peligros que ellos significan para las construcciones.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Reyes Ponce, Ysabel
Academia de Ciencias de Cuba
Por tiempo prolongado no participó en los encuentros de la sección de Ciencias Técnicas de la cual era miembro, tenía grave problema de salud, sin embargo siempre estuvo al tanto de las actividades que se desarrollaban, se afligía por no poder estar como era su costumbre de académico activo, en la evaluación de los resultados que optaban por el premio de la Academia de Ciencias de Cuba, por no estar presente en los encuentros de debate científico, en los que prevalecían el rigor y la calidad para la selección de los resultados a aprobar, tampoco pudo participar en los importantes plenos de la academia efectuados en los últimos tiempos, finalmente, nos abandonó físicamente este 13 de abril de 2017.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Suárez Pedroso, et al., Marisela F.
Academia de Ciencias de Cuba
Antecedentes: La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de los suidos con cifras de mortalidad cercanas al 100% y es la que mayores pérdidas económicas ocasiona para la porcicultura. El uso de vacunas vivas atenuadas (VVA) es la estrategia utilizada para su control y erradicación, su aplicación continua, ha llevado al endemismo de la enfermedad en algunos países como Cuba. Se han desarrollado las vacunas de subunidad proteica (VS), que permiten diferenciar animales infectados de vacunados, las mismas se basan en la glicoproteína E2, la más inmunogénica de la envoltura viral. Las VS son más seguras ya que no liberan al campo virus atenuado con el riesgo de reversión de la virulencia. Las dos VS comerciales actuales son incapaces de generar una inmunidad celular protectora temprana como la que inducen las vacunas convencionales o prevenir la transmisión vertical del virus.  Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: Se ha generado una novedosa VS, capaz de superar las limitantes de las VS precedentes. Provee protección y respuesta inmune celular temprana frente al VPPC y evita la transmisión vertical en cerdas gestadas. Características que la hacen muy atractiva para su empleo en las condiciones de endemismo que existen en nuestro país o en situaciones de reemergencias. Resultados: Se desarrolló un novedoso candidato vacunal  basado en la fusión de la proteína E2 del VPPC con la molécula coestimuladora CD154 de cerdo (E2CD154). Se obtiene  la línea celular HEK293-E2CD154 que expresa de forma estable esta proteína al sobrenadante del cultivo sin suero, lo cual facilita su purificación. Este candidato vacunal es seguro, eficaz y confiere inmunidad esterilizante desde los 7 días post-vacunación (dpv) con una única dosis, ante reto intranasal (IN) con 2x103 DL50 de la cepa Margarita del VPPC, altamente patogénica. Este nivel de protección temprana no había sido descrito antes para una VS contra PPC. Adicionalmente, el candidato E2CD154 induce títulos protectores de anticuerpos neutralizantes (AcN) que evitan la transmisión vertical del virus en cerdas gestadas vacunadas y confrontadas con 2x105 TCID50, de la cepa Margarita. Este constituye el primer informe de una VS capaz de evitar la transmisión vertical del VPPC ante confrontación con elevada carga viral de una cepa altamente virulenta.  El conjunto de estos resultados convierten a este candidato vacunal en una alternativa muy promisoria a las VVA que se emplean en los países con endemismo de la enfermedad, ya que logra combinar las bondades de ambos tipos de vacunas. A diferencia de las anteriores VS basadas en la E2, que son recomendadas solo para la fase de erradicación, su introducción en el programa desde la fase de control puede ser muy exitosa y tener un gran impacto económico en nuestro país. En estos momentos el candidato vacunal ha completado la Fase III de Ensayos Clínicos. Se presentó el dossier para la obtención del Registro Sanitario. Y se obtuvo un permiso especial para la aplicación masiva, en curso,  en el municipio de la Isla de la Juventud. Estos resultados se encuentran avalados por dos publicaciones en prestigiosas revistas de alto factor de impacto, Vaccine (FI: 3.3) y Veterinary Microbiology (FI: 2.7) y la publicación internacional de una patente presentada al PCT. Los resultados de la presente propuesta son independientes del premio conferido anteriormente por la Academia al CIGB en esta temática: Obtención y caracterización del antígeno E2 del VPPC producido en la leche de cabras. Potencial candidato vacunal.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Goite Pierre, et al., Mayda
Academia de Ciencias de Cuba
El Departamento de Ciencias penales y criminológicas de la Facultad de Derecho de la Universidad   de  La  Habana,  decidió  enfrentar  una  investigación   holística,  sobre  el contenido multicausal del fenómeno criminal que en sede cubana es cada vez más cambiante,  por  lo  que  requiere  de  respuestas  político  criminal  y  jurídico  penal  que contribuyan a la armonía social, a mantener los niveles de seguridad jurídica que exhibe el país, pero a la vez que concentre los esfuerzos del sistema penal en las conductas más relevantes,  posibilitando  que los ciudadanos  sean parte activa de este proceso,  en un Estado que durante los años de la Revolución en el poder, ha colocado a la educación en uno de los pilares esenciales de su sostenimiento, lo que estaría en correspondencia con una generalizada cultura de paz, sin embargo, nuestra propia idiosincrasia, la forma en la que  han  sido  utilizadas   las  normas   penales,   nos  presentan   un  imaginario   social “dependiente” del Derecho penal y sus reglas, a saber las conductas delictivas y sus respuestas represivas.Atendiendo    a    ello,    se    aprobó    el    proyecto    titulado    “Problemas    actuales    del perfeccionamiento  del sistema  de justicia  penal”,  proyecto  asociado  con entidades  del sector jurídico: el Tribunal Supremo, la Fiscalía General de la República, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos y el Ministerio del Interior, toda vez, que los principales aportes surgen como resultado de las investigaciones que se han realizado en los últimos cinco años en los programas académicos de Especialidad en Derecho penal, Maestría en Criminología y Doctorado en Ciencias jurídicas, de donde provienen los cursistas. Estos resultados tienen impacto porque se aprovecharon todo el caudal científico que, desde estudios iniciados en 1987, convocan a la comunidad jurídica a identificar problemas y construir  propuestas  de  soluciones  de  forma  colectiva  y  participativa,  sobre  todo  que propicien el paulatino descongestionamiento del sistema penal en el país.Una  de  las  directrices  del  proyecto  tributó  entonces  al  “Descongestionamiento   del sistema penal: Oportunidad  y Justicia Restaurativa”,  cuyos resultados se presentan hoy y que en correspondencia con la actualización del modelo socioeconómico en que se encuentra  inmerso  el  país,  ofrecen  un  contexto  ideal  por  el  importantísimos  rol  que ofrecen los aspectos jurídicos y es desde esa perspectiva, que atendiendo a la necesidad de que el sistema de justicia penal cubano, se reforme y adecue al nuevo escenario económico-social y delictivo del país, el objetivo propuesto cumplió con ese encargo.La solución al conflicto social que desencadena el delito, debe ser el eje central de las acciones que se instrumenten, en correspondencia con la transformación que exigen los Lineamientos del VII Congreso del Partido y los retos para el milenio, en cuanto al acceso a la justicia y la calidad que de ella se demanda en sus respuestas, es por ello que en esta fundamentación se evidencia el impacto que produciría el cambio en la proyección de la reacción social.En la investigación se ofrecieron fundamentos jurídicos y un trabajo de campo empírico que constituyen apoyaturas para las propuestas alternativas en pos del perfeccionamiento del  sistema  de  justicia  tras  su  descongestionamiento,  toda  vez,  que  se  aportan  con claridad los factores, los retos, las oportunidades, los costos económicos que produce el actual sistema, se argumentan  las propuestas  de solución  y su viabilidad  ofreciendo  a cada destinatario del sector jurídico las bases para la transformación.Los resultados  de esta investigación  se desarrollaron  en la Universidad  de La Habana.  Secontó  con la colaboración  de instituciones  extranjeras  que  mediante  convenios  de colaboración académica han tributado a las publicaciones sobre la temática, entre ellas, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Colombia y el Instituto de Criminología   de  Oslo,  Noruega,   lo  que  ha  permitido   posicionar   los  resultados,   ofrecer visibilidad y divulgar su impacto, lo que posibilita presentarlos por primera vez a premio de la Academia de Ciencias de Cuba.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Larrúa Pardo, et al., Yisel
Academia de Ciencias de Cuba
La desactualización de la documentación técnica relacionada con el diseño estructural en situación de incendio, así como una limitada cultura científica y profesional en este ámbito en el país han conducido a la realización de la presente investigación, con el objetivo de desarrollar las bases conceptuales, metodológicas y de cálculo para el diseño estructural en situación de incendio en Cuba acordes con las tendencias internacionales en el tema. Los principales aportes de la investigación son los siguientes: las bases metodológicas para el desarrollo de la modelación térmica bidimensional y la modelación termo-estructural tridimensional en situación de incendio, que son inéditas en el país y válidas para el estudio del comportamiento termo-estructural de elementos estructurales en esa condición; los principios generales para el diseño estructural en situación de incendio, inéditos en el país y válidos para el diseño en tal situación de elementos estructurales de acero, hormigón armado y compuestos acero – hormigón; la caracterización del comportamiento termo-estructural de las conexiones acero – hormigón, mediante el uso de modelación numérica bidimensional y tridimensional calibrada y validada respecto a información experimental precedente, y la propuesta de un sistema de porcientos para determinar la temperatura en la conexión que toma en cuenta el tipo y las características geométricas de los conectores y la presencia del revestimiento contra incendio lo que condujo al perfeccionamiento del único método de diseño existente internacionalmente (EN 1994-1-2, 2005)  para la determinación de la resistencia de la conexión tipo perno en situación de incendio; los métodos gráficos para el diseño de las conexiones tipo perno y tipo canal en situación de incendio, que constituyen una alternativa que permite obtener de forma directa la resistencia a elevadas temperaturas de las conexiones, para un tiempo de resistencia al fuego dado, en función de su resistencia a temperatura ambiente, y tienen como valor adicional la determinación de las temperaturas por métodos avanzados; el método gráfico alternativo, basado en datos combinados de modelación termo-estructural y de predicciones por medio de técnicas de inteligencia artificial, para determinar directamente y con facilidad el tiempo de resistencia al fuego de una viga compuesta dada; el software SCBEAM, que es capaz de asimilar los resultados de la evolución de las temperaturas emitidos por el software sueco Super Tempcalc y favorece el análisis estructural de múltiples variantes de una manera ágil y efectiva; y el enfoque de trabajo que integra la investigación experimental precedente, la modelación numérica, la estadística y las técnicas de inteligencia artificial, en el desarrollo de métodos de diseño específicos para el caso de las vigas compuestas de acero hormigón, válido para su aplicación a nuevas investigaciones en el campo de la ingeniería estructural.  Los resultados que sustentan este trabajo son novedosos y en ningún caso coinciden con los presentados en el  Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2006 “Bases teóricas, experimentales y de cálculo para el proyecto de estructuras compuestas de hormigón y acero en Cuba¨; en ese resultado premiado los aportes estuvieron relacionados con el proyecto de esa tipología estructural a temperatura ambiente, en tanto en la presente propuesta los aportes están relacionados con el diseño de elementos estructurales de hormigón armado, acero o compuestas acero – hormigón en situación de incendio.  La producción científica asociada a estos resultados consiste en la publicación de 40 trabajos, de ellos: 11 en revistas y bases de datos referenciadas, así como la presentación de 16 ponencias en prestigiosos eventos científicos internacionales y otras 13 presentaciones a nivel nacional e internacional; y el registro por CENDA de 2 productos de software. Además, se relacionan con los resultados 3 proyectos internacionales y 1 nacional, 1 postdoctorado defendido en la Universidad de Sao Paulo, 1 tesis de doctorado, 2 tesis de maestría y 8 trabajos de diplomas. Se han obtenido 4 Premios nacionales e internacionales, y se incluyen otros 14 avales nacionales e internacionales de aplicación e impacto, todo como expresión del reconocimiento a los resultados obtenidos.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Rodríguez Ramos, et al., Reinaldo
Academia de Ciencias de Cuba
El Grupo de Mecánica de Sólidos de la Facultad de Matemática y Computación desarrolla su trabajo en el campo de la modelación matemática de materiales compuestos desde 1991. Durante estos años se han formado 11 Doctores en Ciencias, de los cuales 5 Doctores en Matemáticas, 1 Doctor en Física y 5 Doctores en el extranjero (México, Alemania, China y Brasil) que han contado con la asesoría de integrantes del grupo. Se han realizado y defendido 25 tesis de Maestría y 25 Trabajos de Diplomas dentro de las especialidades de Matemática y Física. Todos estos trabajos desarrollados, responden a las principales líneas investigativas y objetivos de trabajo del grupo:1.Métodos de homogeneización, cálculo de propiedades efectivas y sus aplicaciones. 2.  Métodos matemáticos de la mecánica de los medios continuos y sus aplicaciones en biomedicina.3.Propagación de ondas en medios heterogéneos Este grupo ha recibido 6 premios de la Academia de Ciencias de Cuba (1996, 2002, 2007, 2009, 2012, 2013) y otros diferentes premios a nivel de Universidad de La Habana, como reconocimiento a su trabajo de investigación. Los integrantes del grupo han publicado más de 120 trabajos científicos, todas estas publicaciones en revistas de la especialidad con arbitraje. Además, se han publicado más de 40 trabajos científicos en memorias de eventos y congresos internacionales con arbitraje.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Iturralde Vinent, Dr. Manuel
Academia de Ciencias de Cuba
Las predicciones del IPCC sobre la elevación del nivel del mar hasta el 2050 y el 2100, no se pueden utilizar, a efectos prácticos, s in tomar en cuenta el grado de incertidumbre de esos estimados y el comportamiento de ciertas variables locales. En este ensayo se analiza este tema para Cuba y se muestra que en diferentes tramos de la costa el comportamiento del nivel del mar es singular y varía con el transcurso del tiempo en períodos diario, anual e hiperanual, a menudo apartándose de los pronósticos del PCC.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Cruz-Martín, et al., Mileidy
Academia de Ciencias de Cuba
El control de la Sigatoka negra representa un gran reto y requiere el desarrollo de programas de manejo integrado que incluyan alternativas biológicas que permitan disminuir el uso de fungicidas químicos. Sin embargo, el empleo de bioproductos en Cuba para el control de esta enfermedad es limitado. Este trabajo tuvo como objetivo determinar el potencial de cepas de Bacillus spp. aisladas de la filosfera de Musa spp. como agentes de biocontrol de Mycosphaerella fijiensis Morelet, agente causal de la enfermedad. Se realizaron aislamientos de la filosfera de Musa spp. y se comprobó la presencia de bacterias productoras de metabolitos antifúngicos (volátiles y difundidos) con características promisorias para el control biológico de M. fijiensis. Estos resultados constituyen un criterio importante a tener en cuenta para la selección de estas bacterias como agentes de control biológico, ya que, la multiplicidad de dichos mecanismos es importante para el reforzamiento de las propiedades antifúngicas y una mejor eficiencia en el biocontrol. Se seleccionó la cepa de Bacillus pumilus CCIBP-C5 para dilucidar los mecanismos de acción implicados en la actividad antifúngica. El filtrado de cultivo esta cepa (FC) inhibió el crecimiento in vitro de M. fijiensis, y provocó cambios en la morfología y estabilidad   membrana citoplasmática. Además, tuvo efecto sobre el patógeno y la expresión de la enfermedad en plantas inoculadas artificialmente el cual dependió  del  momento  de  aplicación.  A  partir  de  los  resultados  se  demostró  la presencia de varios mecanismos involucrados en el biocontrol que se interrelacionan entre  sí.  Como  aporte  de  este  trabajo  se  cuenta  con  una  colección  de  cepas bacterianas caracterizadas, con potencial para su empleo en la formulación de bioproductos para el manejo de la Sigatoka negra y protocolos para la determinación de la actividad antifúngica in vitro frente de las cepas a   M. fijiensis. Desde el punto de vista social  ha contribuido en la formación de profesionales y estudiantes en el campo de la Biología y Agronomía. Se defendió una tesis de doctorado, dos de maestría en Biotecnología Vegetal y una de Licenciatura en Biología. Los resultados se han publicado en revistas científicas de gran prestigio y se han presentado en eventos científicos. Estos resultados permitieron disponer por vez primera de candidatos bacterianos para el manejo de la Sigatoka negra en Cuba. Teniendo en cuenta las características de las cepas obtenidas en este trabajo, se vienen utilizando también en diferentes investigaciones para validar su empleo como promotoras del crecimiento en la aclimatización  de plantas in vitro de Musa sp. (Biotecnología Vegetal 15(3): 2015) y plantas in vitro de papa (Solanum tuberosum L.) en casa de cultivo (Biotecnología Vegetal 15 (2): 115 - 122, 2015).
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Díaz García,, Dra. Angelina
Academia de Ciencias de Cuba
Discurso de la Dra. Angelina Díaz García, Directora Paraninfo de la ACC, 3 de Noviembre, 2017 Estimados Compañeros de la Presidencia e Invitados Queridos Trabajadores del CEADEN Tenemos el privilegio de reunirnos hoy en la sede de la primera Academia deCiencias de Cuba fundada el 19 de mayo de 1861 con el nombre de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, siendo estauna edificación histórica que atesora la esencia y el desarrollo de eminentes científicos cubanos. Este año, 2017, nuestro centro cumple 30 años de su creación. Aquel 28 de Octubre de 1987 nos acompañó nuestro querido Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, iniciador de nuestra independencia final y continuador de las ideas del Maestro. Aunque a algunos nos parezca que fue ayer, han pasado tres décadas de aquella ocasión en que nos reunimos en el recién estrenado teatro del CEADEN y este colectivo tiene la satisfacción de haber mantenido el compromiso que hicimos de trabajar con ahínco cada día para el bienestar de nuestro pueblo. Tenemos el alto honor de contar en esta ocasión con protagonistas de aquella inauguración como el cro. José Ramón Fernández quien estuviera al frente de la Comisión de Energía Atómica de Cuba y del Dr. Fidel Castro Díaz Balart quien ocupaba la responsabilidad de Secretario Ejecutivo de la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Arencibía García, Amely; Acosta Herrera, Belsy
Academia de Ciencias de Cuba
La Influenza es una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior. Los principales agentes etiológicos son los virus influenza  A y B que ocasionan epidemias anuales estacionales. Solo los virus influenza A pueden originar pandemias.En Cuba, las Infecciones Respiratorias Agudas causan un promedio anual de 6 millones de atenciones médicas. La Influenza asociada a neumonía constituye la cuarta causa de muerte en la poblacióngeneral y la primera entre las enfermedades infecciosas.La vacunación anual es la principal medida de prevención y control. La efectividad de esta medida depende de un proceso riguroso de selección de las cepas componentes de la vacuna. Aun así, lapresión constante selectiva ejercida por los anticuerpos producidos por el sistema inmunológico sobrelos virus influenza, resulta en la ocurrencia de derivas antigénicas, que en conjunto con los saltos antigénicos, originan cepas antigénicamente nuevas. Para contrarrestar este efecto, todos los años sereúne en dos ocasiones un panel de expertos de la OMS para actualizar el contenido de la vacuna aaplicar en una próxima estación para  los hemisferios Norte y Sur. Con el objetivo de caracterizar genéticamente los virus influenza circulantes en Cuba en el periodo 2011-2013 y definir su impacto en la efectividad de la vacunación, se seleccionaron  124 muestras clínicas (exudados nasofaríngeos, lavados bronquiales y tejidos de pulmón) positivas a los virus influenza A y B en tres momentos: al inicio, a mediados y al final de cada periodo epidémico. Se realizó la caracterización genética mediante PCR y secuenciación nucleotídica de la subunidad HA1 del gen de la hemaglutinina. El análisis filogenético correspondientes al subtipo A/H1N1pdm09 de 35 secuencias reveló la circulación de los grupos 3, 6A, 6B, 6C y 7. Se detectaron mutaciones en los sitios antigénicos y en los sitios de unión al receptor del dominio HA1 del gen de la hemaglutinina. Por primera vez en Cuba   se identificaron nuevas variantes genéticas circulantes. Todas las secuencias analizadas, correspondientes al subtipo A/H1N1pdm09, estuvieron estrechamente relacionadas con la cepa vacunal A/California/07/2009 propuesta por la OMS para ambos hemisferios con una similitud aminoacídica de un 97,6%.La comparación y análisis filogenético de 47 secuencias cubanas correspondientes al subtipo A(H3N2)con la cepa vacunal propuesta para el hemisferio norte A/Perth/16/2009  reveló la circulación de los grupos   3C y 6, con un 96% de similitud aminoacídica.   El análisis mostró que 28 del total de secuencias se agruparon en el grupo 3C   estrechamente relacionadas con la cepa vacunal A/Victoria/361/2011 propuesta para el hemisferio sur  con un 99% de similitud aminoacídica. Se detectaron mutaciones en los sitios antigénicos y fuera de estos sitios. Específicamente el subgrupo3C se definió por la mutaciones T48I (epítope E), A198S (epítope B) y S45N, lo que implicó la adquisición de un nuevo sitio de glicosilación.El análisis filogenético de 42 secuencias cubanas correspondiente a los virus influenza B evidenció la circulación de ambos linajes de estos virus en el período de estudio. En la etapa 2011-2012 todas  lassecuencias estuvieron relacionadas con la cepa vacunal B/Brisbane/60/2008, correspondiente al linaje B/Victoria con una similitud de un 99%. Sin embargo a finales del 2013 se detectó la circulación del linaje B/Yamagata remplazando de la circulación el linaje B/Victoria. Las secuencias cubanas fuerongenéticamente divergentes de la cepa vacunal B/Brisbane/60/2008 recomendada por la OMS para el hemisferio norte en la etapa analizada y que fue aplicada en nuestro país. Las secuencias cubanascirculantes mostraron además tres mutaciones en sitios antigénicos de la hemaglutinina, relacionados con la unión al receptor y con la capacidad de inducir anticuerpos neutralizantes.En la presente investigación se detectó la circulación de variantes genéticas de virus influenza A(H1N1pdm09), A(H3N2) y virus influenza B, algunas de ellas diferentes de la cepa vacunal empleada en nuestro país. Se demostró la introducción en la circulación del linaje B/Yamagata que no formaba parte de la vacuna aplicada en Cuba. Los resultados aportan evidencias científicas que permitieron sugerir un cambio en la estrategia de vacunación para Cuba adoptándose el esquema empleado para el hemisferio Sur así como el análisis de la adquisición de la vacuna en su formulación tetravalente con vistas a lograr una mayor efectividad de la misma con el consiguiente impacto para reducir los índices de morbilidad y mortalidad por Influenza.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.