Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Fallarero Valdivia, Claudia
Academia de Ciencias de Cuba
En la actualidad las algas han atraído la atención de muchos investigadores como fuentes de compuestos bioactivos. A partir de esas consideraciones se inició el estudio de las algas marinas como fuentes de antioxidantes naturales. El impacto científico de este trabajo radica en que por primera vez se investigan las propiedades antioxidantes, composición química, posibles mecanismos de acción      antioxidantes   y   actividad   anti-aterogénica   del   genero   Halimeda.   El   tamizaje farmacológico   inicial   (que   incluye   algas   no   investigadas   por   la   comunidad   científica internacional)  evidencio  que  las  especies  mas    activas  fueron    Halimeda  spp,  ampliamente distribuido en nuestro pais. Los extractos de las   algas de este genero presentan   valores altos de polifenoles. Se identificaron y cuantificaron 11 ácidos fenólicos y cinámicos, resultando los mayoritarios los ácidos salicílico, cinámico, gálico y cafeíco, reporte novedoso para algunas especies. Los estudios de actividad antioxidante in vitro (mediante 9 técnicas)  permitieron demostrar las potencialidades antioxidantes de estas algas y aportar elementos  sobre posibles mecanismos de acción. A partir de estos resultados se comprueban que las algas poseen una importante actividad antioxidante que pudiera explicarse por diferentes mecanismo: a) actividad atrapadora de radicales libres (técnicas de DPPH, ORAC y   oxidación de la 2-desoxi-D-ribosa), b) inhibición de la lipoperoxidacion lipídica (técnica de Ohkawa, hemólisis inducida por AAPH y actividad antioxidante con el sistema β-Caroteno-ácido linoleico) y c) actividad quelante (oxidación de la 2-desoxi-D- ribosa), investigación muy novedosa en la literatura internacional por el número de técnicas y especies de Halimeda investigadas. Los estudios de cultivos de células con células neuronales GT1-7 de hipotálamo de ratón y Vero, muy útiles previos a las investigaciones con modelos animales, evidencian una significativa actividad cito-protectora en las células expuestas al estrés oxidativo, lo que  pudiera  estar  relacionado  con  la  actividad  atrapadora  de  radicales  libres,  resultados  no reportados por la comunidad científica internacional. Los resultados de los Modelos de isquemia global en gerbos y de estrés oxidativo por intoxicación con MeHgCl  en ratas evidencian que el daño celular cerebral producido está relacionada con un alto número de factores incluido daño peroxidativo lo que se conjuga con algunos resultados previos como la inhibición de la peroxidación in vitro y de las  células  GT1-7,  resultados  totalmente  novedosos.  Las  propiedades  hepato-protectoras y  su relación con la actividad antioxidante se estudiaron mediante el Modelo de estrés oxidativo por intoxicación con CCl4  en ratas. Los parámetros analizados relacionados directamente con el daño oxidativo demuestran un   potente efecto hepato-protector de los extractos de las algas. En los resultados de este modelo experimental se puede concluir que  las propiedades antioxidantes y por tanto hepato-protectoras están vinculadas a dos mecanismos: una acción directa como atrapadores de radicales libres y una acción indirecta a través del incremento de actividad de enzimas antioxidantes, aspecto novedoso pues aunque este mecanismo ha sido demostrado con determinados extractos vegetales  incluidas algas,  en  el  género  Halimeda  no  había  sido  demostrado. También  por primera vez las propiedades antioxidantes de una especie de Halimeda se relacionan con la actividad anti-aterogénica. Los resultados referidos a esta propiedad, aun preliminares debido a  lo compleja y multifactorial esta propiedad, demuestran las potencialidades de estas algas: inhiben  la oxidación de las LDL y un efecto positivo sobre la migración de las células de músculo liso lo que pudiera estar estrechamente relacionado con sus propiedades antioxidantes.En resumen, las algas del genero Halimeda presentan un alto contenido de compuestos polifenólicos, en especial de ácidos fenólicos y cinámicos lo que puede explicar, al menos en parte, las propiedades antioxidantes que exhiben. Adicionalmente se exponen diferentes posibles mecanismos de acción. Estos resultados   representan   una etapa necesaria y preliminar que ofrecen suficientes datos experimentales que avalan las perspectivas del empleo de estas algas como fuentes de antioxidantes naturales para diferentes usos.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Valdiviés Cruz, et al., Karell
Academia de Ciencias de Cuba
La clinoptilolita es la zeolita más abundante en la naturaleza y se emplea en diversas aplicaciones industriales. Sus propiedades químico-físicas tienen una gran dependencia con la composición química del enrejado. Sin embargo, el tamaño de sus poros limita la accesibilidad a su interior de moléculas orgánicas de mayor tamaño. Es por ello que en la literatura se reportan múltiples tratamientos químicos con el objetivo de aumentar el tamaño de sus poros y cavidades. En particular, el uso de tratamientos ácidos en zeolitas ha sido ampliamente usado para modificar sus propiedades adsortivas, y de este modo, ampliar sus potenciales aplicaciones. Por ejemplo, en la remoción de contaminantes o como soporte de fármacos para la liberación controlada de los mismos. Un procedimiento muy empleado con este objetivo es la dealuminación. Aunque este proceso fue establecido por Barrer hace más de medio siglo, [1] el mecanismo de esta reacción aún no ha sido reportado. De hecho, el empleo de técnicas experimentales no es suficiente para entender la dealuminación en zeolitas, debido a la complejidad estructural del material. Es por ello que el uso de métodos computacionales se convierte en una herramienta útil para conocer los pormenores del proceso de dealuminación. En el presente trabajo postulamos, por primera vez en la literatura, el mecanismo de dealuminación en clinoptilolita en medio ácido a temperatura ambiente. El conjunto de resultados (obtenidos durante el período de 2013-2017) que respaldan la propuesta a premio se recogen en 4 publicaciones científicas de alto y reconocido impacto en la temática (Factores de impacto: 4.77, 4.49 y 2.69), algunos de los cuales ya han sido citados  por  otros  autores  en  revistas  indexadas.  La  presentación  de  14  trabajos  en eventos internaciones. La defensa exitosa de una tesis de doctorado del primer autor de esta propuesta a premio, donde se estableció la metodología teórica desarrollada para el estudio. Además, el trabajo está avalado por un proyecto internacional CONACYT, cuyo jefe es el   Dr. Claudio M. Zicovich Wilson. Los logros del trabajo han merecido 2 premios Universidad de La Habana: uno al mejor artículo científico en el año 2013 y otro a la Obra Científica en el año 2015.   Asimismo, vale la pena destacar que los artículos que conforman este premio han sido citados por otros autores en 10 ocasiones y la Dra. Anabel Lam ha sido invitada a presentar los resultados de uno de los artículos en prestigiosos congresos internacionales.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Pérez Martínez,, Lizette de la Concepción
Academia de Ciencias de Cuba
La propuesta recoge los principales resultados en el período del 2012-2017 y se sustenta a partir de la amplia experiencia obtenida en la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas. El problema es la limitada valoración del impacto de los resultados científicos obtenidos en los estudios e investigaciones pedagógicas realizados en el CEES de la Universidad de Oriente, en correspondencia con las necesidades y exigencias actuales del contexto universitario cubano y latinoamericano. Por lo que el objetivo es presentar de manera integrada los aportesteórico- prácticos del CEES a la pedagogía universitaria actual. Los principales resultados son: la Concepción teórica y metodológica de la Pedagogía y la Didáctica de la Educación Superior, lo que ha permitido desarrollar una escuela científica para las investigaciones pedagógicas del centro-oriente de Cuba y países latinoamericanos; el Modelo y estrategia de gestión de la calidad en la formación académico-investigativa de los doctores en Ciencias Pedagógicas, que ha permitido una creciente estabilidad en la formación de doctores en este campo; y la Gestión científico-académica para la virtualización de los procesos formativos universitarios con modelos teóricos, estrategias formativas y herramientas didáctico-tecnológicas que contribuyen al desarrollo de los procesos formativos universitarios a través del empleo de las TICs. La integración de estos resultados ha contribuido al mejoramiento de la calidad en la educación superior a partir del perfeccionamiento de sus procesos formativos y al desempeño científico-metodológico de los docentes universitarios de Cuba y Latinoamérica. Dichos resultados están avalados por 141 publicaciones  (24  grupo  1;  23  grupo  2;  91  grupo  3  y  3  grupo  4),  4  libros  (3  extranjeros),  1 monografía, 42 tesis doctorales (21 nacionales y 21 extranjeros), 27 de maestrías, 173 egresados del  diplomado  de  docencia  universitaria  de  la  Universidad  de  Oriente,1  premio  Academia  de Ciencias de Cuba (“Leamos la Ciencia para todos 2016”), 2 premios nacionales (1 Sello Forjadores del Futuro y 1“Gaspar Jorge García Galló” otorgado por la Universidad Central de las Villas) y 4 premios CITMA provinciales. Por concepto de postgrado internacional se logra la captación de 149238.00 CUC. Se cuenta con 84 avales emitidos por instituciones nacionales e internacionales (78 nacionales y 6 internacionales). 
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Palmarola Bejerano, et al, Alejandro
Academia de Ciencias de Cuba
Laslistas rojassonuna rápida formade llevarelconocimientodelestadode conservaciónylascausasqueamenazanlaexistenciadelasespeciesalosdecisoresyalpúblico en general.Deesta forma,sepretendecontribuiralareduccióndelastasasdeextincióndelas especies,propiciandounamejor gestióndelos recursosnaturales.La“ListaRojadelaflorade Cuba”(LRC´16) compilayactualiza,tantoencategorías deamenaza como taxonómicamente,la información delas categorizacionesy realizaunanálisisexhaustivodelestadode conservación delafloranacional.Entrelasprincipalesnovedadesdeltextodestacanlarecopilacióndelas formacionesvegetalesdondehabitacadaespecieylasáreasprotegidasparalasque está reportada.Estecompendio,frutodel trabajomancomunadodeunos80especialistasde30 instituciones fundamentalmente cubanas, tienecomopropósitoactualizarlainformación publicadayvalidadareferentealestadodeconservacióndela florade nuestropaísypermite informardemaneraacertadahaciadondedebendirigirselosesfuerzosdeconservaciónygestión, comopartedelcumplimientodelaMeta12delProgramaNacionalsobre laDiversidadBiológica deCuba2015-2020.EnlaLRC´16sepresentalacategorizaciónde4627taxones,incluidos2417endémicos.Estascifrasrepresentanel66,57%delos6950 taxonesnativosregistrados actualmenteparaCuba,loquesuponeunaumentodelestadodelconocimientoenmásdeun 300%.Delasespecies evaluadas,el46,31%seencuentranenalgunadelascategoríasde amenaza(18 %EnPeligroCrítico)y25 especiesson consideradasExtintas.Lasprincipales amenazasqueafectanelestadodeconservacióndelafloracubanaestánasociadasalas actividadeshumanas.Lascuatroprovinciasconmayorcoberturaboscosa(PinardelRío,Holguín, SantiagodeCubayGuantánamo)coincidenconlasdemayornúmerodeespeciesamenazadas.ElSistemaNacionaldeÁreasProtegidasbrindaprotección,enmayoromenormedida,al73,68 %dela floraamenazadaevaluadahastael momento.CubaeslaisladelasAntillasconmayor porcentaje  de  especies  amenazadas  respecto  al  total  de  su  flora.  La  LRC´16  representa, aproximadamente,el15%detodaslasespeciesevaluadasenelmundosiguiendolasCategorías yCriteriosdelaUICN.LaLRC´16hasidoconsideradaporexpertoscubanoscomounareferencia necesariaparalaplanificacióndeproyectosdeconservaciónyundocumento de consulta obligatoriaparalaformacióndelasnuevasgeneracionesdeconservacionistasyestállamadaa serunadelasobras máscitadasdelabotánicacubana.Harecibidoavalesdeprestigiosos investigadoresdeReinoUnido,EstadosUnidos,México,Alemania e Italia.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Nieto Villar, José Manuel
Academia de Ciencias de Cuba
A partir del formalismo de la termodinámica de los procesos irreversibles, TPI y la teoría de los sistemas complejos, SC, se se realizó una caracterización  de la emergencia y evolución del cáncer. En resumen se obtuvieron los siguientes resultados fundamentales:1. Se desarrollaron modelos empíricos que describen cualitativamente la evolución del cáncer a través de sus etapas fundamentales: avascular, vascular y metástasis.2.  Se desarrollo un modelo de la p53, proteína que induce la apoptosis en el cáncer.3.    Se obtuvo un modelo que describe las oscilaciones glicolíticas del cáncer.4.  Se identificaron las reacciones fundamentales del proceso de glicolisis del cáncer.5. A través de la dimensión fractal y la complejidad LZ, se caracterizó la morfología del cáncer cervicouterino y de próstata en pacientes.6.  Se mostró como la velocidad de producción de entropía, podía ser utilizadacomo un índice de robustez y agresividad del cáncer.7.  Se contribuyó a la formación de recursos humanos, a través de Trabajos deCurso, Tesis de Diploma y Doctorado. Las conclusiones de este trabajo permiten mejorar el conocimiento sobre el cáncer y delinear vías de mejoras terapéuticas, así se tiene:1.  El proceso de evolución del cáncer transcurre a través de lo que hemosdenominado “transición de fase biológica”.2. El proceso de metástasis exhibe un comportamiento dinámico tipo caos Shilnikov. Esta dinámica garantiza la robustez del proceso y a su vez la impredecibilidad del mismo.3. Las oscilaciones en la proteína p53 garantizan la eficacia del proceso de apoptosis del cáncer.4.  El período de las oscilaciones glicolíticas, que exhibe el modelo propuesto,coinciden con lo encontrado experimentalmente.5.  La velocidad de producción de entropía, constituye un método eficaz para la identificación de dianas potenciales en la terapia del cáncer.6.  La dimensión fractal y la complejidad LZ, constituyen índices cuantitativos de la agresividad y malignidad del cáncer. Esto contribuye a la mejora deldiagnóstico y a su vez del pronóstico del mismo.7.  Se contribuyó a la formación de recursos humanos. Estos resultados y las conclusiones a las que se arriban esta recogidos en:1.  Publicaciones científicas: 152.  Libros: 3, en dos de ellos en dos capítulos y coordinador del tercero.3.  Presentaciones en Reuniones Científicas: 104.  Tesis de Diploma: 55.  Tesis de Doctorado: 2 (en ejecución).
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Nieves Cruz, Leonardo
Academia de Ciencias de Cuba
Se exponen breves consideraciones acerca del rol de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como Órgano de Relaciones de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información Filial Holguín a lo largo de un período de 27 años en el que, gracias a esa interacción y factores objetivos, la Sociedad se ubica como importante elemento de integración y una de las mejores asociaciones profesionales de la provincia entre las que funcionan al amparo de la Ley de Asociaciones. Se presenta la periodización de estas relaciones reflejando algunos de los principales hitos, aportes y resultados.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Martínez, et al., Rebeca
Academia de Ciencias de Cuba
La acuicultura constituye un sector de gran importancia para satisfacer las necesidades de alimento en el mundo actual donde la población crece a ritmo acelerado. Este sector puede constituir una  fuente importante de proteína de alto nivel nutricional, aunque los rendimientos para lograr este papel son aún insuficientes. Con este objetivo, la estimulación del crecimiento y del sistema inmune en los organismos acuáticos  ha sido uno de los aspectos estudiados, debido al problema que constituye las perdidas por infecciones de bacterias, virus y parásitos. La búsqueda de moléculas que permitan una respuesta inmune más eficiente en   los peces constituye una importante línea de investigación en este contexto.   En este sentido, se ha evidenciado que el empleo de estimuladores del crecimiento contribuyen tanto al   crecimiento y   como a   desarrollo de sistema   inmune de peces y crustáceos. El péptido liberador de la hormona  de  crecimiento  (GHRP-6)  es  un  péptido  sintético,  reconocido  por  un  receptor específico,  que  ha  demostrado  sus  beneficios  en  la  estimulación  de  crecimiento  y  sistema inmune en peces y crustáceos. En el presente trabajo se evidenció el incremento de peso al administrar el péptido por vía oral encapsulado y no encapsulado en juveniles de tilapia (Oreochromis niloticus). Además se incluyó en una formulación al pienso y se alimentaron larvas de tilapia (Oreochromis niloticus) donde además de la ganancia en peso, estimuló parámetros del sistema inmune de estos animales como  título de lectinas y el número de linfocitos intra epiteliales intestinales. Al añadir el péptido por baños de inmersión en camarones incrementó el peso y la talla, el número de espinas rostrales y arcos branquiales, así como la concentración de proteínas y número de hemocitos en los mismos. Se evaluó la capacidad del péptido para estimular la respuesta inmune humoral contra antigenos co –inyectados en tilapia (Oreochromis niloticus) y en claria (Clarias gariepinus) obteniéndose mayor número de peces que responden a la inmunización y  mayor respuesta de anticuerpos específicos en los mismos. En este trabajo se logró, por primera vez, la comprobación de la estimulación del crecimiento y el sistema inmune de un péptido  GHRP-6 mediante diferentes vías de administración en  peces y crustáceos, así como su función como adyuvante de la respuesta inmune en peces. Estos resultados permiten un mayor conocimiento de la fisiología de los organismos acuáticos así como la posibilidad de aplicar esta molécula   en los cultivos de los mismos, incrementando rendimiento y sanidad acuícola.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Silva Mata, et al., Francisco José
Academia de Ciencias de Cuba
En el área de reconocimiento de patrones, se reporta la creación y desarrollo  de  nuevos métodos y algoritmos de procesamiento de imágenes quimio-métricas y biométricas que permiten el incremento,  con  respecto  a  estándares  internacionales,  de  la  eficiencia y la  eficacia  del reconocimiento de sustancias y personas respectivamente. Estos métodos han sido integrados en las   secuencias   de   análisis   específicas   para   la   detección,   normalización,   segmentación, representación y clasificación, en la automatización del procesamiento de imágenes de geles de poliacrilamida para la extracción de perfiles de ADN, en el análisis de placas de geles, y en la identificación de personas mediante el uso de imágenes de rostro e iris. Las características quimio-métricas se han representado mediante vectores que describen las características de las manchas en la imagen. Para las características biométricas se crearon dos nuevas  representaciones,  una  basada  en  distancias  geodésicas,  que  permite  cotejar directamente imágenes bidimensionales de rostros con sus análogas tridimensionales, y otra basada  en  clases  de  funciones,  que  mostró  gran  eficacia en  el  reconocimiento  de  rostros tridimensionales y de iris, reduciéndose notablemente la dimensión de los datos, y obteniendo alta eficiencia de los procesos. Parte de estos resultados han sido introducidos en la práctica como parte de las aplicaciones de identificación de perfiles de ADN a partir de imágenes de poliacrilamida, en las aplicaciones de reconocimiento de drogas producidas por la empresa DATYS  y en general en aplicaciones de procesamiento de imágenes formando parte de los productos de esta empresa. Los resultados teóricos obtenidos han sido presentados en seis artículos en revistas internacionales de impacto (referenciados en scopus), dos capítulos de libros en las editoras IGI Global y Springer, en un total de 12 congresos internacionales de impacto y publicados en sus memorias (IEEE, LNCS), además parte de estos trabajos fueron presentados en tres congresos internacionales y cinco nacionales celebrados en Cuba. La novedad científica del trabajo está avalada porque estos resultados están contenidos en la Tesis de Doctor en Ciencias Técnicas del autor principal.
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
Tejeda Piusseaut, Eduardo
Academia de Ciencias de Cuba
Se describen los resultados alcanzados en el desarrollo de investigaciones que constituyen importantes aportes para la vialidad del país, considerando las condiciones propias de materiales, de tráfico y ambientales, como son los métodos creados para el diseño de pavimentos flexibles y rígidos de nueva construcción, así como los métodos de diseño de pavimentos flexibles rehabilitados, empleando reciclado en frío o el refuerzo de pavimentos basado en medidas de deflexiones. También se describen los resultados de la estabilización de suelos de subrasantes de carreteras empleando un aditivo obtenido en Cuba, el uso de la zeolita natural cubana y el jugo del Henequén como modo de reducir la temperatura de fabricación de las mezclas asfálticas, el empleo polvo de neumático fuera de uso para reducir la acumulación de desechos de este tipo y contribuir con la reducción del impacto ambiental y las recomendaciones de diseño de terraplenes altos, utilizando por primera vez en el país la modelación computacional. La integración de estos resultados, permiten dar soluciones a problemas viales, con un avance significativo en la comprensión del comportamiento de terraplenes y estructuras de pavimentos, así como la utilización de herramientas de diseño que serán introducidas en la práctica, lo que puede colocar a Cuba en una posición de avanzada en Latinoamérica
Año: 2018
ISSN: 2304-0106
de Dios Leyva, et al., Melquiades
Academia de Ciencias de Cuba
Antecedentes: Losautoresno hanrecibido Premio alguno dela Academia deCiencias de Cuba relacionado con el presentetrabajo.ResultadosEneste trabajo se presenta unestudio detallado delaspropiedadesfísicasde superredesunidimensionalesdegrafenoenausenciay presencia deuncampo magnéticoperpendicularalamono-capa. Enausencia de dichocampo seestudianlas propiedades  de  la  velocidad  de  grupo,  densidad  de  estados  y  conductancia  de Landauercondosterminalesensuperredesperiódicasfinitas, que sonmagnitudesde excepcionalimportanciaenelestudiodeltransporteelectrónicoensistemasfinitos. Seestablecieronpropiedadesinusuales, noconocidashastaahora, paradichas magnitudes,incluyendoelhecho deque lavelocidadde grupo puede tomarvalores superluminares,esdecir,mayoresque la velocidaddela luzen elvacío.Se demostró,además,queunadelascomponentes delavelocidadde grupoestá directamenterelacionadaconelcoeficientedetransmisión,ladensidaddeestadosy laconductancia de Landauer,que son magnitudes de interésexperimental.En presenciadelcampomagnéticoseestudiaronlascaracterísticasmásimportantesde lassub-bandasmagnéticasdeLandau, estadosestacionarioscorrespondientesy fortalezasdelas transicionesópticasentredichassub-bandas bajo laacciónde un campoelectromagnéticomonocromático.Seestablecieron,por primeravez, un númeroimportantedepropiedadesnuevasparaesasmagnitudes,incluyendouna regla de seleccióncompletamentenuevae inusualpara las transiciones dipolares eléctricas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.