Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Ramírez-Arellanes, Emanuel Lorenzo; Zurita-Vásquez, Guilibaldo Gabriel
Universidad de la Sierra Sur
La Coordinación de Promoción del Desarrollo de la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS) es el área encargada de atender los asuntos de vinculación entre la Universidad y los organismos del entorno, ya sean públicos o privados; en términos de recepción de solicitudes de apoyo y ejecución de proyectos y asesorías para contribuir al desarrollo social.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Santiago–Sarmiento, Víctor; Inzunza-Acosta, Ramón; Sosa-Montes, Mauricio; Saavedra-García, Máximo Jorge; Brena-García, Eleazar
Universidad de la Sierra Sur
En este escrito se parte del hecho de que Oaxaca, ubicada en la región sureste de México, presenta condiciones económicas muy desfavorables en comparación con otros estados de la República: pobreza, marginación y desigualdad social son sus principales problemas y, con el paso del tiempo, se complica más su solución. La complejidad de estos problemas requiere de enfoques heterodoxos y flexibles que permitan abordarlos desde distintas y variadas perspectivas. Tal es el objetivo de este trabajo el cual, con base en un enfoque integral y teniendo como eje el análisis de la estructura productiva, es decir, la especialización económica, busca analizar la relación que existe entre esta y el problema de desigualdad social en el Distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Para ello, se calcularon índices para cada uno de dichos factores: en el caso de la desigualdad social, el índice de Gini y la curva de Lorenz; en el caso de la estructura productiva, se obtuvieron el índice de especialización económica y tasas de crecimiento o de variación de la estructura productiva. Los resultados obtenidos muestran una relación inversa entre la desigualdad social y la concentración de la estructura productiva:se presenta mayor grado de desigualdad social cuando las actividades económicas se concentran en un determinado sector. Por el contrario, los datos obtenidos muestran que se presenta menor grado de desigualdad social cuando existe diversificación de las actividades económicas.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Pablo-Calderón, Karla de los Ángeles; Colmenares-Martínez, Miguel Ángel; García-Pérez, Liliam Irasema; Canseco-García, Reynaldo; Hernández-Cruz, Minerva; Gómez-Ramírez, Iván Rey
Universidad de la Sierra Sur
La atención a la salud materna y perinatal es una prioridad nacional, por lo que en el estado de Oaxaca se realizan acciones dirigidas a la atención del embarazo que es el estado fisiológico de la mujer que inicia con la fecundación y termina con el parto y nacimiento del niño o niña; por tal motivo, mediante líneas de acción como ambulancia aérea, capacitación, etc., el estado Oaxaca ha logrado disminuir la razón de mortalidad materna en 2013 y 2014, ubicándose en el sexto1 y undécimo lugar2 a nivel nacional, respectivamente. No obstante, en 2013 se presentó un parto sin asistencia fuera de las condiciones médico-sanitarias óptimas, por lo que el Consejo Nacional de Salud acordó que las entidades federativas diseñen estrategias enfocadas al Cero Rechazo Obstétrico. Mediante un estudio descriptivo transversal realizado en 2014, el presente trabajo refleja la situación actual de 52 unidades médicas de primer nivel de atención para la implementación de esta estrategia. Los resultados obtenidos identifican áreas de oportunidad principalmente en tres jurisdicciones sanitarias (Costa, Tuxtepec y Valles Centrales) para la atención de partos eutócicos con la participación activa de los involucrados. Con el presente estudio se propone instrumentar la Estrategia Cero Rechazo Obstétrico en 33 unidades médicas que cumplieron con las condiciones físicas y técnicas necesarias.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Hernández-Torres, José Luis; Berumen-Burciaga, Luz Verónica; Rodríguez-Vázquez, Nancy
Universidad de la Sierra Sur
El presente artículo trata de un estudio de enfoque cualitativo que culmina en la identificación de un modelo de cuidado que actualmente impera en enfermería, para la atención de la persona con condición humana de sobrepeso u obesidad. El trabajo que aquí se presenta surge de la necesidad de evidenciar la situación actual que enfrenta la persona con este problema. Este acercamiento a la realidad concreta tuvo lugar en dos instituciones de salud en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México, en las cuales se pudo identificar qué es lo que realiza la enfermera en relación a la persona con condición humana de sobrepeso u obesidad que acude a la institución de salud y utiliza técnicas cualitativas de recolección de datos como: entrevista semiestructurada, diarios de campo, observaciones directas. A partir de este encuentro, se presentan las evidencias de los resultados sobre el cuidado que se otorga actualmente a las personas con esta condición. Una vez que se confrontan los resultados con la teoría fundamentada en los datos obtenidos, se analizan los conceptos de relación interpersonal, condición humana y cuidado humano, a la luz de diferentes referentes teóricos.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Zúñiga-Lemus, Oscar; Sánchez-Meraz, José Alfredo; González-Montiel, Lucio; González-González, Juan Saulo
Universidad de la Sierra Sur
Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) son aquellos que se generan como resultado de actividades de atención médica o de investigación, que han estado en contacto con agentes patógenos para el ser humano, o que pueden causar daño al medio ambiente. En este sentido, las universidades de nuestro país en las que se impartan materias químico-biológicas deberían ser consideradas como establecimientos generadores de RPBI. La Universidad de la Cañada (UNCA) es una institución dedicada a la formación de recursos humanos y a la investigación, en la que se generan este tipo de residuos. Sin embargo, el destino final de estos no es del todo conocido. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de conocimiento del alumnado en general en relación con la NOM-087-ECOL-SSA-2002. Los resultados muestran que los alumnos conocen los términos generales de la Norma.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Diego-Mendoza, Jorge; Márquez-Domínguez, José Alberto; Sabino-Moxo, Beatriz Adriana
Universidad de la Sierra Sur
Los dispositivos hápticos son herramientas de apoyo (hardware especializado) para sistemas basados en realidad virtual, sin embargo, son costosos e incómodos para algunas personas que requieren realizar actividades para sus tratamientos de rehabilitación motriz; algunos autores comparan estos dispositivos con el sensor Kinect®. En este trabajo se presenta el desarrollo de una Interfaz Natural de Usuario usando el sensor Kinect®. Esta interfaz permitirá a los usuarios interactuar con elementos de una escena 3D y a su vez realizar las rutinas de ejercicios de rehabilitación sin necesidad de usar sensores u otros dispositivos, ademásde que les permitirá llevar a cabo de manera más entretenida las actividades de rehabilitación, motivándolos a continuar con su tratamiento.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Azcona-Cruz, María Isabel; Ríos-Lobo, María del Carmen; Amador-Jiménez, Sylvia
Universidad de la Sierra Sur
El glaucoma es una enfermedad ocular caracterizada por presentar neuropatía con cambios en el nervio óptico y deterioro del campo visual acompañado o no de hipertensión ocular. Esta enfermedad es considerada como un problema de salud pública, debido a las dificultades para su detección temprana. La consecuencia más importante que se puede presentar en este padecimiento es la discapacidad visual, la cual puede llevar a la ceguera. Por tal motivo, se considera importante que tanto el personal de salud como la población en general conozcan la clasificación de este padecimiento, los factores de riesgo, los síntomas iniciales, las pruebas diagnósticas usadas en la práctica clínica y los diferentes estadios de la enfermedad, a fin de realizar un diagnóstico y atención oportunos.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Valdez-Gutiérrez, Laura Jocelyn; Cruz Ángeles, Laura Isabel
Universidad de la Sierra Sur
La Licenciatura en Nutrición de la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), tiene como objetivo formar Licenciados en Nutrición capaces de desempeñarse en los diferentes campos profesionales del nutriólogo, entre ellos: Nutrición Poblacional, Nutrición Clínica, Administración de Servicios de Alimentación y Ciencia de los Alimentos. Para ello, la Universidad cuenta con el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación (CINA), espacio que busca hacer converger los conocimientos teóricos con los prácticos durante los diez semestres de la licenciatura y así lograr una formación integral, que permita a nuestros egresados tener las herramientas necesarias para participar en el diagnóstico y la solución de problemas relacionados con la nutrición a nivel regional, estatal y nacional.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Martínez-Sánchez, Abisai; Sánchez-Miguel, Dénison Selene
Universidad de la Sierra Sur
Sin duda alguna, los avances científicos y tecnológicos de los últimos años son impresionantes. Estos avances se han convertido en elementos fehacientes y tangibles de la vida cotidiana que sin duda alguna han cambiado la percepción que tenemos sobre el significado de la vida y el mundo mismo. Hoy en día, algunas invenciones son propias de la ciencia ficción, otras tal vez serán realidad en poco tiempo y unas tantas quizá sólo sean producto de la imaginación. Los avances tecnológicos en robótica, inteligencia artificial y biología molecular con sus consecuentes convergencias e innovaciones nos conducen a escenarios inimaginables que sin duda conducirán a la raza humana, no a la extinción del ser humano sino más bien a un nuevo estadio de la evolución humana.
Año: 2018
ISSN: 2007-7971, 2448-6159
Alba-Alba, Corina Mariela
Universidad de la Sierra Sur
En las siguientes líneas se plasma una revisión breve sobre el estatus del sobrepeso-obesidad infantil en el estado de Oaxaca. Se comenzará revisando las generalidades de esta enfermedad y se brindará información que permitirá situar el escenario del estado de Oaxaca respecto a la situación nacional. Posteriormente se resumirán las conclusiones y se proporcionarán algunas recomendaciones basadas en la evidencia sobre cómo actuar ante este problema.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.