Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Mazariegos-Rubí, Manuel Alejandro; Ramírez-García, Sergio Alberto; Villa-Ruano, Nemesio; Martínez-Sánchez, Abisaí; Topete-González, Luz Rosalba; Dávalos-Rodríguez, Nory O.; Sánchez-Hernández, Epifania; Zurita-Vásquez, Guilibaldo; Duque-Bautista, Horacio; Ramón-Canul, Lorena Guadalupe; Flores-Flores, Guillermo; Córdova-Cervantes, José Manuel
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
En este trabajo se hace un análisis en la era post-genómica de la infección por VIH tipo 1, entre los puntos analizados destacan la inmunopatogenia, epidemiología molecular, ciclo de vida, la importancia de la delección génica CCR5∆32, así como del recuento absoluto de linfocitos CD4, los avances en la terapia farmacológica y de fitoterapia molecular. También se analiza la importancia del gen MDR-1 en la resistencia farmacológica, así como la predisposición genética en la progresión de la infección del VIH-1 y finalmente se presentan las alteraciones metabólicas asociadas.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Culebro-Moreno, Jorge Enrique; Cambero-García, Gerardo; Gómez-Gallardo, Perla
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
El artículo sugiere un marco de análisis para el diseño institucional de los organismos encargados del acceso a la información de los estados de Jalisco y Nayarit. La construcción de este diseño se hace a partir de distintos enfoques institucionales tales como el nuevo institucionalismo Económico, Sociológico/organizacional y el Histórico/normativo. Se lleva a cabo un análisis comparativo sobre sus variables organizacionales/institucionales. El propósito es conocer la forma en la cual este diseño tiene implicaciones en sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Mediante el modelo propuesto se espera abrir la agenda de investigación sobre posibles áreas de tensión tales como el debate entre control y autonomía, así como para el fortalecimiento de los gobiernos locales y capacidad institucional para construir mejores prácticas democráticas en un gobierno abierto en torno a la construcción de un espacio de transparencia y rendición de cuentas de los institutos de acceso a la información.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Ramón-Canul, Lorena Guadalupe; Ramírez-García, Sergio Alberto; Villa-Ruano, Nemesio; Camacho-Escobar, Marco Antonio; Gamboa-Alvarado, José Guadalupe; Figueroa-Ramos, Ildefonso; Santiago-Cabrera, Rodrigo; Ramírez-Rivera, Emmanuel de Jesús
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
We used two trained panels and four untrained panels for the comparison of the performance between the same. Each trained panel consisted of six judges while each untrained panel consisted of 100 consumers. The sensory attributes that were evaluated by the panels were the color white,grainy texture to the touch and soft to the touch, the smell of rennet, salty, crumbly to the palate, soft to the palate and the aroma of serum. For the evaluation of discernment, different models of analysis of variance (ANOVA) were applied.To review the consensus between the two types of panels,the permutation test (Rc) was used. The comparison of the products and attributes in the sensory space was evaluated through the use of Principal Component Analysis (PCA) and the overall correlations were measured by the correlation vector (Rvglobal). The results of ANOVA showed that the trained panels were discriminatingin seven attributes while untrained panels were discriminating in six attributes. The Rc showed a consensus among trained and untrained panels of 0.866 and 0.807 values respectively. The PCA revealed similarities between the types of panels for the positioning of cheeses and attributes in the sensory space. The Rvglobal was 0,861 revealing that the configurations between the panel types were similar. In conclusion, the sensory profiles between trained and untrained panels were similar.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Flores-Alvarado, Luis Javier; Ramírez-García, Sergio Alberto; Domínguez-Rosales, José Alfredo; Palomar-Llamas, Ana Beatriz; Villa-Ruano, Nemesio; Zurita-Vásquez, Guilibaldo; Duque-Bautista, Horacio; Ramón Canul, Lorena G.; Ruiz-Mejía, Rosalba
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
Las hiperlipidemias hereditarias se deben principalmente a defectos en el transporte endógeno y exógeno de lípidos. Sin embargo, hay hiperlipidemias secundarias ocasionadas por defectos de enzimas que participan en el metabolismo de carbohidratos, como son los casos de la deficiencia de glucosa-6-fosfatasa, amilo-6-glucosidasa y fosforilasa B cinasa hepática, que presentan un patrón de herencia mendeliana. Se reportan 4 casos de hiperlipidemias secundarias a glucogenosis hepáticas. El diagnóstico inicial de glucogenosis sólo fue hecho en un paciente, en los demás casos los diagnósticos fueron erróneos y correspondieron a hepatoma, neoplasia hematológica y convulsiones refractarias al tratamiento farmacológico. El diagnóstico de los proposití fue corroborado con estudio histopatológico del hígado, por el ensayo yodo-espectro-glúcogeno y por análisis de la actividad enzimática. El ensayo de actividad enzimática en los casos índice sugiere un posible mecanismo de regulación a nivel de sustrato en las enzimas glucosa-6-fosfatasa y amilo-6-glucosidasa.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Vicente-Pinacho, Aurea Judith; Sánchez-Hernández, César; Luna-Martínez, María Soledad
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
El mejoramiento de las competencias del capital humano es el pilar fundamental del éxito de cualquier empresa. En este escrito, se implementa una metodología para evaluar el desempeño de profesionistas del área de administración en su entorno laboral y formativo. En el momento del estudio, los profesionistas que participaron cursaban un posgrado y trabajaban, y aplicaron la metodología de manera activa dentro de un modelo de evaluación. El modelo aquí presentado se integra de dos partes, la primera corresponde a la evaluación de competencias que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se requieren alcanzar por el profesionista en su desempeño diario; por otro lado, el modelo incluye la evaluación con los indicadores de desempeño tradicionales empleados para evaluar cualitativamente el desempeño. La evaluación es de 360 grados, lo que significa que los evaluadores son sus clientes internos y externos, se incluyeron a jefes directos, colaboradores, colaterales, proveedores y en el ámbito formativo a profesores, compañeros de clase y personal administrativo de su institución. Los resultados indican que las competencias profesionales y de formación humana evaluadas son de buenas a óptimas a nivel grupal, ello muestra la eficacia y eficiencia alcanzadas por los profesionales de administración respecto a los parámetro previstos en la planeación estratégica de su institución académica. Los resultados permiten la retroalimentación de los profesionistas, con lo que se puede optimizar su desenvolvimiento en el ámbito profesional y de formación. El modelo muestra muchas ventajas respecto a sistemas de evaluación tradicionales.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Inzunza-Acosta, Ramón; Santiago-Sarmiento, Víctor
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
El propósito de este documento es establecer los efectos que la educación superior tiene México. Primero, el efecto de integración: este proceso encuentra la incidencia que tiene la educación superior en el largo plazo sobre el crecimiento económico mexicano. Segundo, el efecto de convergencia: señalando que la educación superior también conlleva a una situación de igualdad en la situación económica de las entidades federativas. Se utiliza un modelo de cointegración de Johansen para cumplir con el propósito y un modelo de regresión lineal con los datos de panel, resuelto a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios para lograr el segundo propósito. De acuerdo con los resultados se presenta una alta integración de la educación con el PIB y un pequeño efecto de convergencia en las entidades federativas. Se concluye que en México la educación superior es determinante para lograr un crecimiento sostenido y un combate a la desigualdad en las entidades.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Pérez-Sánchez, Eliut; Meza-Jiménez, Ma. Lourdes; Mota-Magaña, Lizbeth; Ramírez-Caballero, Fátima A.
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
En el presente trabajo se analiza la importancia del hierro en la gestación, así como los cambios en la absorción, metabolismo, homeostasis y las recomendaciones de la suplementación. El hierro es un mineral esencial durante la gestación, la deficiencia de hierro trae como consecuencias tanto en la mujer gestante como en el feto en desarrollo. Las modificaciones que se realizan en los procesos que involucran la homeostasis y metabolismo del hierro se ven modificadas en la gestación para favorecer el aporte de este mineral al feto aun a costa de la anemia de la mujer gestante. Existen dos formas de hierro en los alimentos, el hierro de tipo hem y no hem, ambos tienen mecanismos diferentes de absorción a nivel intestinal, por lo que las reservas de hierro en el organismo están en función del hierro ingerido en la dieta. A pesar de que la absorción aumenta en la gestación no es posible satisfacer los requerimientos de hierro en la mujer gestante, por lo que se debe recomendar el uso de suplementos de hierro durante la gestación y a lo largo de la edad reproductiva para garantizar que existan adecuadas reservas de hierro previas a la gestación y así prevenir los efectos deletéreos tanto para la mujer gestante como para el feto.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Cortés-Bohórquez, Elizabeth
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
Como parte de la Innovación Educativa que ofrece la Universidad de la Sierra Sur en la Licenciatura en Enfermería, se encuentra la Clínica Robotizada, herramienta educativa que da muestra del impacto que se genera cuando las Ciencias de la Salud y la Tecnología se combinan para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-7971, 2448-6159
Zurita-Vásquez, Guilibaldo Gabriel
Universidad de la Sierra Sur
Resumen
México es considerado, según encuestas recientemente publicadas en varios diarios de circulación nacional, uno de los países mejor aseados del mundo —por lo menos que se ducha con mayor frecuencia—, según estos datos los hombres se bañan 6.5 veces a la semana, en tanto que las mujeres 7.8 veces a la semana, y durante cada baño se lavan el cabello por lo menos dos veces. Aunado a esto los mexicanos consumimos en promedio 7 kg. de shampoo por persona, esto es de considerar ya que el litro de shampoo en nuestro país en promedio oscila alrededor de 68 pesos. A pesar de estos datos que nos colocan como uno de los países más limpios, se siguen presentando brotes importantes de pediculosis humana, es decir, infestación por piojos.
|
Año:
2018
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Goyas Cespedes, Lianet; Zambrano Noles, Silvia Patricia; Cabanes Espino, Iris
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
Violence against women is a worldwide social problem, although gender violence against women is difficult to express in terms of numbers or cases since they are not reported, according to data from the national survey on family relations and gender violence, gender violence in Ecuador affects 6 out of 10 women. In the face of this situation, civil society and government outline strategies for the eradication of all forms of violence against women, including the definition of femicide in the legislations of several Latin American countries, but this alone has had no impact on the death toll of women by gender reasons. Therefore there is a need for an analysis on the regulations in several countries of Latin America on the numbers of femicides with special reference to Ecuador, which is presented in this article as a result of Duties and Citizen Rights Project that was developed in the Metropolitan University of Ecuador
|