Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2542-3088, 2542-3088
Koinonia, Fundación
Fundación Koinonía

Año: 2018
ISSN: 2542-3088, 2542-3088
Koinonia, Fundación
Fundación Koinonía

Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Linares, Omar J.; Zabala, Eduardo
Universidad Espíritu Santo
Se investigaron los refugios diurnos del murciélago Eptesicus innoxius en dos zonas diferentes en la provincia de Guayas, Ecuador: el bosque intervenido de la isla Santay y la plantación agroforestal de cacao en Milagro. En ambas zonas cuatro especies de murciélagos insectívoros aéreos (Eptesicus innoxius, Myotis nigricans, Molossus bondae y Molossus molossus) usaron como refugio, huecos pequeños en ramas y troncos de árboles vivos y muertos, y solo uno de ellos (E. innoxius) usó además los espacios de las cortezas desprendidas. El uso de refugios dentro del bosque y el cacaotal por E. innoxius, estuvo estrechamente relacionado con la ubicación del acceso, el entorno espacial inmediato y la cercanía de cuerpos de agua. Todas las especies de murciélagos insectívoros aéreos (menos M. bondae) formaron colonias en los techos y áticos deshabitados de las instalaciones humanas de la isla. Eptesicus innoxius utilizó el mayor número de refugios disponibles y fue común en todos los ambientes, por lo que estimamos que su población puede recuperarse y ampliarse su distribución en ambientes degradados. El pequeño tamaño y la morfología alar de esta especie (< 6,5 g, alas alargadas y estrechas) explicaría su gran adaptabilidad y agilidad.
Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Herrera, Antonio; Piedrahita, Paolo; Calle, Paola
Universidad Espíritu Santo
En Ecuador se han realizado investigaciones sobre la macrofauna asociada a playas arenosas, pero no se ha estudiado la relación de esta macrofauna con aves playeras. Se tiene como propósito mostrar hallazgos preliminares en cuanto a la relación ecológica entre los macroinvertebrados bentónicos y las aves playeras en la playa El Pelado, Provincia del Guayas, Ecuador. Se establecieron dos transectos perpendiculares a la línea de costa sobre la zona intermareal, divididos en tres zonas. En cada zona se tomaron muestras para evaluar la macrofauna. El monitoreo de la avifauna se efectuó mediante observaciones directa hacia la zona intermareal, con el fin de identificar a las especies que muestren comportamientos de alimentación. La macrofauna presenta un patrón espacial relacionado con las zonas evaluadas, en donde los poliquetos de la familia Opheliidae y el gastrópodo Olivella semistriata presentaron altas densidades (>700 ind/m2). Las especies de aves observadas (Haematopus palliatus, Charadrius vociferus, Numenius phaeopus, y Tringa incana) introdujeron activamente sus picos en la arena, indicio comportamental de forrajeo de macrofauna bentónica.
Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Yumbo, Karina; Ileer, Victor; Espinoza, Winston; Campos, Dedime; Castro, Rossana; Chirinos, Dorys
Universidad Espíritu Santo
Los cuerpos de agua se encuentran sometidos a la contaminación natural y a la de origen antrópico, siendo esta última la causante de los principales efectos adversos. Es necesario diagnosticar las situaciones puntuales para detener o prevenir la contaminación. Con el fin de determinar, la calidad del agua en algunos puntos del río Paján, Provincia de Manabí incluyendo donde está instalada una planta de tratamiento biológico de aguas residuales (PTBAR), se realizó este estudio durante noviembre 2016 - enero 2017. Se efectuaron cuatro muestreos de insectos, así como, análisis físico - químicos en los puntos: aguas arriba, aguas abajo y en la salida de la PTBAR. Con los insectos colectados se determinaron las familias y se calcularon los índices de IBF y BMWP para cada punto. Fueron colectados 3349 insectos, en 35 Familias dentro de diez Órdenes, siendo las familias más abundantes, Chironomidae (Diptera) y Baetidae (Ephemeroptera) sin diferencias entre puntos de muestreos (P>0,05). Los índices de IBF y BMWP mostraron valores de 6,7 y 55,3 respectivamente, sin diferencias entre puntos. Esto, aunado al bajo oxígeno disuelto (amplitud: 3,5 – 3,75 mg/l) y a la existencia de altos niveles de solidos totales disueltos (amplitud: 1500 – 1594 mg/l) muestra que durante el estudio una calidad de regular a mala de esta importante fuente de agua dulce para la provincia de Manabí.
Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Cusme Valdez, Karla; Molina-Moreira, Natalia
Universidad Espíritu Santo
El Parque Histórico Guayaquil recrea ecosistemas de la costa ecuatoriana. En el 2000 la Fundación Ecológica Rescate Jambelí estableció la zonación del manglar con cinco especies: Rhizophora mangle, Rhizophora x harrisonii, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus; marcaron con placas de aluminio 296 mangles originales (encontrados en el sitio). La reducción del número de individuos se evidenció en el año 2014 con un registro de 154 Rhizophora spp con placa y la pérdida de más del 95% de Laguncularia racemosa y Avecennia germinans. Por lo cual este estudio tuvo como objetivos: (1) Determinar los parámetros dasométricos de los mangles originales rotulados con placas de aluminio desde el año 2000; (2) identificar una muestra de la población de los mangles sembrados en el periodo del 2000 al 2005 para rotularlos con placas de aluminio; y (3) Analizar los parámetros estructurales de la población arbórea de mangles en el Parque Histórico. Para el buen desarrollo de de la investigación: Se midieron los mangles con placa encontrados. Se rotularon 150 mangles jóvenes establecidos entre el 2000 y 2005 y se calcularon los parámetros estructurales. Se obtuvó el registro de 90 mangles originales con placa y con placa perdida. El promedio de crecimiento del Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) fue 0,35  para R. mangle y 0,29 cm en R. x harrisonii. Se colocaron placas de aluminio a 93 individuos de R. mangle, 27 de Conocarpus erectus, 22 R.x harrisonii y 8 Laguncularia racemosa. R. mangle fue la especie más abundante y con mayor Indice de Valor de Importancia (IVI).
Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Morán, Naskia A.; Salas, Jaime A.
Universidad Espíritu Santo
Ecuadendron acosta-solisianum es una especie endémica para la costa ecuatoriana, se distribuye en las provincias de Esmeraldas, Azuay, Guayas y recientemente en Bolívar, es considerada una especie rara para la naturaleza ya que presenta una distribución muy restringida y, su categoría de amenaza es En Peligro Crítico-CR según los criterios de la UICN. En este trabajo se reportan dos nuevos registros en la Provincia del Guayas, en el Área provincial de Recreación “Las Pavas”, los cuales amplían el rango a nivel altitudinal para esta especie, y constituyen registros adicionales para la provincia del Guayas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Cárdenas-Calle, Maritza; Triviño, Miguel; Ginatta, Giovanni; Velásquez, Mauricio
Universidad Espíritu Santo
Se muestrearon siete sitios de buceo en la Reserva Marina El Pelado entre febrero y mayo de 2013, con el objetivo de evaluar la estructura de las comunidades macrobentónicas. La abundancia y diversidad de macroinvertebrados y peces fueron estimadas a lo largo de dos transectos dispuestos paralelos a la costa. Cada transecto fue de 50 m de longitud, se usaron cuadrantes para cuantificar el porcentaje de cobertura de organismos sésiles. Se midió riqueza, diversidad (Índice Shannon Wiener) y equitabilidad (Índice de Pielou). Se identificaron 64 especies de invertebrados y 50 de peces. Cnidarios, equinodermos, serránidos y pomacéntridos fueron los taxones más abundantes. La mayor diversidad de peces (4 bits.ind-1) y macroinvertebrados (2,87 bits. ind-1) estuvo asociada principalmente a fondos rocosos. Los sitios más diversos fueron La Cabeza del Viejo, Zona Protegida, La Pared y El Cuarenta. Sólo se encontraron diferencias significativas (P <0.05) entre los ensamblajes de macroinvertebrados móviles a nivel de hábitats.
Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Diez García, Nardy; Faks, José; Nieves, Jais; Sosa, Daynet
Universidad Espíritu Santo
Los organismos marinos en las últimas décadas han sido blanco de interés para la búsqueda de moléculas con actividad biológica. Condylactis gigantea es una anemona presente en el suelo del fondo del océano; contiene células productoras de veneno (nematocistos) utilizadas para la caza y defensa. El objetivo del presente trabajo es evaluar el extracto de este organismo en busca de moléculas con actividad biológica. Del extracto total del cuerpo, se caracterizaron las actividades proteolíticas mediante zigmograma en geles SDS-PAGE, así como la actividad hemolítica y fosfolipasa A2. Encontrándose una actividad proteolítica de aproximadamente 23KDa que se activa con la temperatura y es independiente de pH e iones y dos actividades de naturaleza metaloproteasas con afinidad al Na+ , Ca2+ y Zn2+ de alto peso molecular, se determinó la capacidad hemolítica y la actividad fosfolipasa A2, lo que nos permite concluir que las proteínas presentes pueden ser de interés como compuestos bioactivos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8336, 1390-6399
Amaya, Alix; Santos, Mónica; Morán, Ider; Vargas, Pablo; Comboza, Washington; Lara, Esmeralda
Universidad Espíritu Santo
Las malezas son consideradas un problema difícil de controlar en los cultivos debido a su alta resistencia a los agroquímicos, competencia por nutrientes, luz, agua, y pueden ser hospederas de patógenos e insectos plagas. El objetivo de este trabajo es ofrecer una lista de las malezas terrestres que invaden los cultivos más importantes del cantón Naranjal (banano, plátano, cacao, cítricos, maíz y caña de azúcar), con información acerca de su taxonomía, lugar de origen, dominancia y datos acerca de su etnobotánica. Como resultado se reportan 32 especies, 24 géneros y 15 familias botánicas. Los cultivos de maíz y cítricos presentaron el mayor porcentaje de malezas. Cynodon dactylon (pata de gallina) y Chamaesyce hirta (lecherito) mostraron la mayor dominancia. A partir de la información obtenida se espera diseñar y planificar estrategias eficientes para el manejo integrado de malezas en el cantón Naranjal. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.