Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Izquierdo García, Daniel; Reina Tello, Marcelo Enrique; Gutierrez Vallejo, Ernesto; Robles Quiñonez, Gustavo Dario
Ciencia Digital Editorial
Actualmente uno de los factores más importantes en una economía globalizada de libre entrada y salida de capitales es la inversión extranjera. Por otra parte, la búsqueda de un crecimiento sostenido de las economías Latinoamericanas se ha convertido en un reto para los gobiernos. Razón por la cual el presente trabajo de investigación analiza “La inversión extranjera directa y su incidencia en el crecimiento económico de los países Latinoamericanos 2015 -2016”. Se detallan además los aspectos positivos y retos que se deben afrontar en la búsqueda de la inversión extranjera. El aporte principal del presente trabajo, constituye en determinar la relación entre las variables: La Inversión Extranjera Directa, el Producto Interno Bruto, la Formación bruta de Capital y Los Gastos Públicos en Educación. La investigación busca contrastar a la escuela neoclásica y los modelos endógenos de economía mediante la recolección de datos cuantitativos. Para determinar la dependencia entre las variables se utiliza el software econométrico Gretl. Este documento será de mucha ayuda debido a que los resultados son muy concluyentes y muestran que existe una estrecha relación entre las variables antes mencionadas y el crecimiento económico de un país.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Prado Chinga, Alberto Efraín; Caicedo Aldaz, Julio Cesar; Ramírez Carrillo, Vinicio Oswaldo; Muñoz More, Marcos Junior
Ciencia Digital Editorial
La balanza de pago es un instrumento para medir el desarrollo económico y social de un país. Esto es debido a que en esta se recogen todas las transacciones realizas por un país con el resto del mundo. Las importaciones y las exportaciones son las cuentas principales que se analizan en la balanza de pagos. Dicha cuenta está compuesta por la cuenta corriente, la cuenta capital, la cuenta finanzas, y errores y omisiones. Un superávit en la cuenta corriente indica generalmente que el país avanzo económicamente y un déficit significa que el país retrocedió y tiene peligro de caer en crisis. Esta investigación se basa en realizar un estudio y comparación de la balanza de pagos de Ecuador, Venezuela y Chile en el año 2017 para poder determinar cuál ha sido el crecimiento de estos países en ese año.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Izquierdo García, Daniel; Ortiz Delgado, Leodatsa Priscila; Quiñonez Mosquera, Efren; Reina Tello, Marcelo Enrique
Ciencia Digital Editorial
La balanza de pago es un instrumento para medir el desarrollo económico y social de un país. Esto es debido a que en esta se recogen todas las transacciones realizas por un país con el resto del mundo. Las importaciones y las exportaciones son las cuentas principales que se analizan en la balanza de pagos. Dicha cuenta está compuesta por la cuenta corriente, la cuenta capital, la cuenta finanzas, y errores y omisiones. Un superávit en la cuenta corriente indica generalmente que el país avanzo económicamente y un déficit significa que el país retrocedió y tiene peligro de caer en crisis. Esta investigación se basa en realizar un estudio y comparación de la balanza de pagos de Ecuador, Venezuela y Chile en el año 2017 para poder determinar cuál ha sido el crecimiento de estos países en ese año.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Puyol Cortez, Jorge Luis; Alcívar Soria, Evelyn Eugenia; López, Martha Cecilia; Guamán Chávez, Ramiro Enrique
Ciencia Digital Editorial
Este trabajo tiene como finalidad evaluar la gestión, liderazgo y valores en la administración del Colegio Fiscomisional “Domingo Savio” de la ciudad y provincia de Esmeraldas, apuntando a solucionar el problema que se presenta en los documentos  de planificación institucional “ la no inclusión en los instrumentos de gestión educativa de actividades de formación complementarias científicas, culturales, artísticas y recreativas para una formación integral de los estudiantes”, quienes ocupan su tiempo libre en actividades poco productivas. Se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, de tipo exploratorio-descriptivo, utilizando la técnica de la encuesta, para obtener resultados y posterior a la discusión.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Vázquez Alfonso, Yasser; Machín Armentero, Amaury; Velasteguí López, Efraín; Peñafiel Gaibor, Víctor
Ciencia Digital Editorial
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la educación y la comunicación han hecho posible la utilización de Internet y más concretamente la WWW (World Wide Web) en la educación a distancia, dando lugar a la denominada Educación basada en Web o e-learning. Esto supone una nueva concepción de la educación mediante la incorporación de nuevas tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje. En la investigación realizada se propuso como objetivo aplicar un Algoritmo Genético para el análisis de como los estudiantes aprenden en el web,  partiendo de sus patrones de navegación y haciendo uso de las plataformas virtuales en el contexto universitario. El algoritmo propuesto permitió optimizar y personalizar la estructura de los cursos del Moodle
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Núñez Liberio, Rosa Verónica; Proaño Gonzales, Esther Angélica; Quiñónez Cabeza, Leici Edid
Ciencia Digital Editorial
Alcanzar el éxito en la administración de una organización no depende exclusivamente de un adecuado sistema de gestión sino de la honorabilidad, la buena conducta y la transparencia de las personas que lo ejecutan, así como de un adecuado modelo de supervisión de forma permanente.  Mediante una metodología inclusiva de análisis de contenido que involucró a auditores y auditados esta investigación advierte que el sistema de control interno y de auditoría está contaminado, lo que determinó como principal problema la recopilación de información y la documentación de los procesos realizados.  Los resultados mostraron que la mayoría de procesos de auditoría cumplen los formatos teóricos establecidos, pero no evalúan ni sancionan con el mismo criterio. Es decir que cuando se encuentran involucradas organizaciones o personas con poder político o influyente en la sociedad, entonces la evaluación de los procesos administrativos se convierte en un simple informe de cumplimiento de procesos y no de consecución de objetivos acordes a una planificación legalmente aprobada.  En contra de lo que se creía, muchas veces la transparencia es menos importante, tanto para el auditado como para quien ejerce el control.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Rojas Pilalumbo, Washington Fabián; Jerez Camino, Carlos Milton; Guevara Villafuerte, Jymmy Napoleón; Peñafiel Gaibor, Víctor
Ciencia Digital Editorial
El estudio fue realizado en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, en la carrera de Psicología Clínica, el objetivo fue determinar si existe relación entre la ansiedad y el consumo de alcohol, la metodología de investigación fue descriptiva de corte transversal, que incluyó a 100 estudiantes, utilizando el Test de Hamilton y Audit, analizado en SPSS 20. Se encontró como resultados que del 100% de personas evaluadas el 39 % no tienen riesgo de alcoholismo, en este grupo sin riesgo de alcoholismo la ansiedad grave se presenta en un 5%, la ansiedad leve y moderada un 9%, y un 16% no presentan síntomas de ansiedad. Se encontró que no existe una relación directa entre la ansiedad y el consumo de alcohol. 
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Bonilla, Carlos; Manobanda, María; Canchignia, Catalina; Montenegro, Gabriela; Valencia, Alexandra
Ciencia Digital Editorial
El presente proyecto tiene como propósito determinar la importancia de la investigación científica en los niños de educación inicial subnivel 2 y su implicación en el uso de la creatividad y desarrollo de la motricidad. Actualmente en el Ecuador la Educación a nivel Inicial, subnivel 2 es un sistema no escolarizado, determinándose la no obligatoriedad de la misma a nivel de niños de 0 a 4 años, razón por la cual existen estudios muy limitados sobre investigación aplicada en los alumnos de estas edades, peor aún darle importancia a la investigación científica, lo que ha determinado que las autoridades educativas por medio del Referente de Educación Inicial publicado en el año 2013 da énfasis a la cultura científica y por ende a la investigación científica. Para lograr este importante reto es imprescindible trabajar arduamente en la formación de talento humano y en una educación de excelencia. El Ministerio de Educación, encargado de “garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana” (MINEDUC, 2012), debe orientar sus políticas para lograr la formación de niños y jóvenes con cultura científica, que sean capaces de apoyar y generar esta transformación tan importante y necesaria para salir del subdesarrollo. (Ministerio)
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Rivera García, Christian; Velasteguí López, Efraín; Vázquez Alfonso, Yasser; Velasteguí López, Pablo
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de la presente investigación fue valorar el diagnóstico y la planificación, de las actividades turísticas realizadas en los ámbitos de transporte, alojamiento, alimentación e información turística que se comparte con viajeros nacionales y extranjeros desde un enfoque milenario que refleja grandes cambios de la mentalidad ortodoxa, tradicional en la jerarquización social y de la desactualización  en la apertura al cambio del Turismo Comunitario. La investigación juega un papel sobresaliente en este trabajo porque los proyectos comunitarios necesitan de una revalorización en su innovación. Para este trabajo, se consideró la "investigación" como una acto humano sistemático y organizado destinado a producir conocimientos, y a la  "planificación turística comunitaria” como la guía de pensar antes de actuar, utilizando procesos para introducir una mayor racionalización y organización en las actividades y acciones propias de la actividad turística, que debe alcanzar sus objetivos y metas preestablecidas de manera eficiente y eficaz utilizando los recursos que en algunos casos son escasos y en otras puestos a prueba. El enfoque de desarrollo sostenible filtra parámetros rescatados de la actividad, especialmente, comunitaria interesada en descontextualizar la realidad en su entorno cuya participación permanente a sembrado la necesidad de aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales de los cuales siempre han formado parte, no como dueños sino como elemento adjunto a la cosmovisión. La sostenibilidad tímida y retraída nos ha conducido al avidya de estrategias sin resultados suficientemente satisfactorios; particularmente desde el punto de vista de la distribución  equitativa  del conocimiento para los  que piensa por otros y los que piensan por si mismos desconectando  la interrelación turística y ambiental con la población presente y futura.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Mario Patricio, Padilla Martínez; Velasteguí López, Efraín; Quispe Otacoma, Ana Lucia; De La Cruz Martínez, Lissette Vanessa; Moya Quishpe, Katerine Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
La investigación se basa en el objetivo  de identificar los factores socioeconómicos que influyen al estudiante en el emprendimiento universitario en la provincia de Tungurahua, las universidades que se tomó como base  para  el desarrollo de la investigación son: Universidad Técnica de Ambato (UTA), Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCESA), instituciones de educación superior orientadas a la  formación de individuos con perfil emprendedor capaces de crear su propia empresas y generar fuentes de empleo y contribuir con el desarrollo de la provincia y por ende del país; teórica  aplicando métodos de investigación basados en una fundamentación teórica a través del  hilo conductor,  enfoque cualitativo, investigación de campo, bibliográfica, descriptiva, correlacional, evidenciando que los factores socioeconómicos  que intervienen en los emprendimientos son social, económico, político, cultural, que influyen al estudiante en el emprendimiento, determinando que son los principales condicionantes que limitan para que un estudiante universitario pueda emprender y llegar al éxito.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.