Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Paredes Cabezas, Maribel; López Miller, Zoila; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
Los cambios vertiginosos que van operándose en los distintos escenarios de la ciencia y la tecnología en un mundo globalizado, exigen para este tercer milenio, el planteamiento y la práctica de un nuevo paradigma educativo, así interpretando a Edgar Morín quien ante el fraccionamiento del conocimiento y la segmentación de los saberes, sustenta una posición sistémica desde la perspectiva del pensamiento complejo con el criterio de que ningún elemento del mundo se encuentra separado, todos se encuentran en relación e interacción, los humanos, los objetos, la naturaleza, el medio, se desarrollan como un todo, es decir se necesitan entre sí. Es importante también señalar que  Edgar Morín se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento, los rehabilita a su contexto, los reinserta en la globalidad a la que pertenecen. Razón por la cual el pensamiento complejo asume un proceso de exploración reflexiva y multidimensional de los hechos, a partir de la incertidumbre, convirtiendo a la educación en el espacio propicio para el discernimiento. Mirar hacia el futuro implica abordar la exigencia participativa de docentes y estudiantes de la universidad, a fin de abrir el encierre de la enseñanza-aprendizaje tradicional hacia una academia dialógica que garantice la formación crítica y constructiva del profesional, buscando una implicación y participación directa con la colectividad y el medio en el que habita, para ello se ha tomado como guía los sustentos teóricos del pensamiento complejo.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Salazar López, Luis Ángel; Carrasco Ruano, Tatiana; Correa Anchundia, Walter; Carrillo Cepeda, Juan; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
A medida del desarrollo, crecimiento e integración de las empresas en el país ,se generan metodologías que permitan desarrollar en el crecimiento sostenible y sustentable a través del tiempo, en la actualidad las empresas vigilan los recursos financieros, económicos y del talento humano como una triangulo de referencia que permitirá enfocarse de mejor manera , un modelo de desarrollo eficiente será el motivo del incremento del valor de sus acciones en el mercado, el objetivos  de esta investigación es determinar de qué forma la gestión por competencias en el diseño de la Gestión del Talento Humano ayudará al desarrollo empresarial en la provincia de Tungurahua – Ecuador, la gestión por competencias del talento humano en las organizaciones nos dará como principal resultado obtener el personal idóneo en el puesto de trabajo calificado para desarrollar las funciones de su cargo con la mayor eficiencia posible. Permitiendo a las empresas la disminución de los costos en referencia a tiempos de repetición de funciones, siendo limitada las equivocaciones en la organización, lo cual generará como resultado, la mayor productividad en las áreas y departamentos de la empresa.  
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Gutiérrez, Betty; Quinatoa, Lima; Villacis, Jeaneth; Olalla, Verónica Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
La Identidad cultural está formada por un conjunto de valores, tradiciones, y  creencias  de los diferentes y distintos modos de comportamiento que presentan los seres humanos en el transcurso y desarrollo de la vida, estos son elementos de suma importancia dentro de un grupo social los mismos que sirven para actuar adecuadamente y que se consolide el  sentimiento de pertenencia y autoestima que hace parte a la diversidad y de los intereses del ser humano en vías de desarrollo, también corresponde a una parte importante en cuanto al aspecto de las identidades individuales, los grupos sociales son elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrarnos qué tenemos varios aspectos en común y qué nos diferenciamos de otros en  lugares o culturas según el espacio al que cada uno pertenece, sabiendo y entendiendo que la cultura es lo que identifica al ser humano dentro del  lugar en donde se vive o ha vivido.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Hernández Chérrez, Elsa de los Ángeles; Galora Moya, Nelly Patricia
Ciencia Digital Editorial
Este estudio tiene como objetivo investigar las percepciones de los estudiantes sobre el uso de la ayuda visual: wh-word hand como una herramienta visual para mejorar el aprendizaje del contenido, participación y comprensión de clase. Para lograr el objetivo del estudio, se utilizó el enfoque de método mixto para recopilar los datos requeridos con la colaboración de 91 estudiantes de los niveles A1 y A2 de inglés en el Centro de Idiomas - Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Todos los participantes completaron una encuesta en línea y la información recopilada se tabuló e interpretó descriptivamente. Los hallazgos muestran varios resultados del cuestionario contestado por los estudiantes bajo estos 4 títulos: facilidad de uso percibida, utilidad percibida, actitud percibida hacia el uso y comportamiento intencional de usar percibido. El análisis de los datos indicó que la mayoría de los estudiantes tenía una percepción positiva del uso de wh-question word hand como una ayuda visual de aprendizaje en el aula de EFL.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Laverde Albarracín, Cristian; Torres Torres, Ruth; Bustillos Molina, Irene
Ciencia Digital Editorial
El ruido es uno de los contaminantes ambientales más relevantes del área laboral y el que ocasiona más enfermedades profesionales en la población trabajadora; el presente estudio se realizó en dos fases bien delimitadas; por un lado la medición del ruido en el área de trabajo y por otro la capacidad audiométrica de los trabajadores expuestos, tomando en consideración la antigüedad en sus labores, edad, y tiempo de exposición. Una vez obtenida la información, se la procesó para realizar la comparación con los estándares de la norma internacional ISO 7029 (Distribución Estadística de Umbrales Auditivos en Función de la Edad); el resultado determinó que la exposición del ruido del área de trabajo seleccionada está muy por arriba de los estándares establecidos, además la capacidad auditiva de la población estudiada, está relativamente comprometida con la exposición prolongada al ruido pese a su protección.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Villalba Miranda, Raúl Francisco; Mancheno Saá, Marcelo Javier; Llamuca Pérez, Silvia Lorena
Ciencia Digital Editorial
La industria del calzado en el Ecuador, es una industria en crecimiento, que tiene como fin ser competitiva a través de la productividad, la provincia de Tungurahua es un referente para el calzado a nivel nacional por lo que se importante al momento de establecer tendencias y modelos que puedan regular la industria. El trabajo fue desarrollado con tres fuentes de análisis: 1. Un análisis histórico – estadístico de 28 Empresas de Calzado en la zona. 2. Encuestas enfocadas a la gestión de calidad en las empresas. 3. Análisis de Tory Sport e implementación de un modelo de gestión para la competitividad del sector de calzado en un entorno diversificado. El modelo de gestión hace referencias a empresas del sector, se establece una relación explicita entre la gestión de calidad total y la productividad de la industria del calzado, haciendo de este  estudio una aplicación de la estadística descriptiva para generar pautas y lineamientos estadísticos para el sector. 
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sánchez Ortiz, Silvia Magdalena; Anilema Troya, Edwin Stalin; Galarza Lozada, Ángel Marcelo; Cushpa Inchiglema, Raúl Clemente; Barba Tamayo, Edison Paúl
Ciencia Digital Editorial
Históricamente la educación ecuatoriana ha apuntado medir conocimientos y contenidos,  por  ende  la  preparación  se  dirigía  al  almacenamiento  inmediato  de información  cuyo mecanismo más eficiente era el memorismo. Al asumir este nuevo desafío propuesto por el Estado es indudable que es necesario cambiar por completo la manera de prepararse para este examen, y a pesar que las aptitudes no pueden ser estudiadas como tal, si pueden ser ejercitadas, desarrolladas y así como también si el estudiante está  más familiarizado con este tipo de preguntas tendrá mejores resultados. Lastimosamente esta preparación académica se ha visto mercantilizada con la oferta de cursos de preparación a costos muy onerosos, por eso el presente proyecto se consolida como un aporte didáctico gratuito que utilizando las tecnologías de información y comunicación ayuda al aspirante a prepararse para la evaluación nacional. Este proyecto se generó tres recursos didácticos que sirven como herramientas de aprendizaje: A) Guía para el aspirante, que desde la psicología busca ayudar al control emocional, entregando varios tips. para que el discente genere  autoconfianza y puedas rendir mejor, así como entrega información trascendental acerca del proceso, esta guía puede ser impresa como también subida al internet para aumentar su cobertura, B) Video tutorial generado en 2D en la cual se resuelven ejercicios tipo SENESCYT, como para generar un aprendizaje demostrativo, este recurso multimedia puede ser subido a comunidades que comparten videos en la world wide web y C) Material didáctico tangible que convirtiéndose en objetos lúdicos permiten el desarrollo de ejercicios aptitudinales, que puede ser usado en clases, ferias, charlas y conferencias. El presente proyecto se concibe como una pequeña iniciativa que puede ser potenciada bajo la tutela y auspicio de instituciones de educación superior que puedan inyectar recursos a esta iniciativa, por ejemplo mediante sus líneas, programas y proyectos de vinculación.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Novillo Solorzano, Verónica Elizabeth; Molina Cusme, Jorge Julio; Vicuña Zambrano, Yadira Johana; Vizuela Carpio, Johnny Fabián; Velasteguí López, Efrain
Ciencia Digital Editorial
Internacionalmente se está considerando cada vez a nivel más amplio como una transformación que apoya y celebra la diversidad entre todos los discentes, la inclusión es un movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad del alumnado. Es fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades y está relacionado con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginado (UNESCO, 2003) Así también el currículo juega un papel importante en la transmisión de lo que es reconocido y valorado en términos del conocimiento y cultura, mediante reglas y prácticas sociales, quedando inscrito el currículo oculto (Arnaiz, 2003). El presente proyecto es un conjunto de materiales diseñados para facilitar el desarrollo de una educación inclusiva en las instituciones de educación superior (IES). El objetivo es construir comunidades educativas colaborativas que fomenten en todo el alumnado altos niveles de logro. Este proceso plantea una ayuda decisiva con miras a contribuir a la consecución de ese objetivo. Ello es así porque este material anima al equipo docente a compartir y, construir nuevas iniciativas sobre la base de sus conocimientos previos y además, les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en sus centros para aumentar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Este proyecto se compone de un proceso de auto-evaluación de las IES en tres dimensiones, referidas a la cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva. Este proyecto anima al equipo docente a compartir y construir nuevas propuestas educativas sobre la base de sus conocimientos previos en relación con lo que dificulta el aprendizaje y la participación, y al mismo tiempo, les ayuda a realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades para mejorar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes manteniendo la inclusión como premisa fundamental.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Tobar Segovia, Juan Carlos; Velasteguí López, Luis Efraín
Ciencia Digital Editorial
El Ecuador, en los últimos siete  años ha tenido un cambio en las políticas educativas que han  dado un giro a la educación de los  niños y jóvenes  de las instituciones públicas, unidades del milenio, municipales y fisco misionales,  las mismas que en la actualidad son un referente  de “calidad y calidez” de la educación ecuatoriana. Dentro de las políticas de educación el gobierno central mediante el “Acuerdo ministerial-025-090002. Art.- 436 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone: La creación del Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL) El INEVAL es el encargado de realizar una evaluación  integral, pertinente y oportuna,  a los conocimientos adquiridos por los estudiantes de los niveles inicial, EGB  y BGU, al currículo y al desempeño docente,  procesos que permitirán analizar los resultados de los elementos evaluados para tomar decisiones oportunas. La evaluación en procesos artísticos  resulta compleja abordarla debido  a su dinámica   ,  los docentes  evalúan  los  procedimientos   de  manera subjetiva por lo  que es importante que se le dé mayor  importancia a este tema  de la evaluación .   (Arteros, 2001) manifiesta que el arte es innato del ser  humano y por lo tanto la relación con la creación es subjetiva y por lo que es  difícil medir objetivamente los contenidos. La presente ponencia  se enfocara a analizar la complejidad  de la evaluación en la Educación Artística.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Morales Guevara, Nancy Guadalupe; Tacoaman Acurio, Betty; Lucero Borja, Nancy Piedad; Tobar Segovia, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
En la educación existen  dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que  dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje   de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser  empleadas  para  dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos  casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología  utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para  obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias  activas para el área de ciencias exactas, las mismas  permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.