Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Morales Guevara, Nancy Guadalupe; Tacoaman Acurio, Betty; Lucero Borja, Nancy Piedad; Tobar Segovia, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
En la educación existen dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje   de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser empleadas para dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias activas para el área de ciencias exactas, las mismas permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Valencia Coca, Gladys Adriana; Velasteguí López, Luis Efraín
Ciencia Digital Editorial
La educación en el Ecuador es el pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad, que ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias y por ende del país, pero debido a las grandes exigencias que se presentan en el mundo actual  globalizado, las instituciones de educación básica están encaminadas hacia una formación integral en el proceso de enseñanza a los estudiantes, que promueva sus habilidades y potencialidades, basadas en valores, desde esta perspectiva se toma en cuenta el proceso de evaluación que determina cuantos conocimientos adquieren de forma sistémica durante el proceso educativo tomando en cuenta la planificación y las destrezas alcanzadas. El proceso de evaluación del aprendizaje considera el compromiso ético de los docentes, para que desarrollen y utilicen técnicas y herramientas adecuadas para medir el conocimiento que adquieren los estudiantes  previo a la planificación de los instrumentos de evaluación, en base a criterios de pertinencia, relevancia y eficiencia, según las necesidades en el contexto social y cultural, encaminado a medir las capacidades intelectuales y socio-afectivas de los estudiantes; con la intención de develar los estándares de evaluación para que los estudiantes sientan interés en el proceso de evaluación, el presente estudio, culmina con los criterios para el desarrollo de los instrumentos de evaluación educativa del aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Escuela Ernesto Ophuls.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Franco Coffré, Joicy Anabel; Oviedo Rodriguez, Ruth Jackeline; Piedra Chavez, Ketty Aracely; Torres Chils, Aleymis
Ciencia Digital Editorial
La finalidad de este estudio fue analizar las percepciones de los estudiantes de enfermería sobre su práctica clínica. El enfoque de investigación fue el cualitativo fenomenológico  basado en el modelo de Patricia Benner. Mediante entrevista semiestructurada se recolectó la información de siete estudiantes de enfermería que cursaban su año de práctica clínica. Se identificaron sensaciones negativas como ansiedad, inseguridad e impotencia por la falta de destrezas adquiridas durante el pregrado. Sensaciones positivas de sentido de ayuda al paciente, adquisición de nuevas habilidades,   superación de temores,  confianza, autonomía y seguridad conforme trascurrían los días. Los estudiantes en su totalidad aseveraron que el factor generador de aprendizaje fue la enfermera de servicio mientras que lo que obstaculizaba fue la ausencia del docente universitario. La cantidad y calidad del componente práctico en el pregrado fue cuestionable. Se recomienda como estrategia incluir la licenciada en enfermería asistencial como aliada en el proceso de aprendizaje.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Villacis, Janeth del Roció; Velasteguí López, Luis Efraín
Ciencia Digital Editorial
La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados “Nuestro trabajo fue determinar cómo influye la dislalia en el proceso de aprendizaje en el nivel de básica elemental. La dislalia no es muy difícil de ser diagnosticada en un niño. Cuando un niño con más de 4 años pronuncia mal las palabras, no logrando una articulación correcta de las sílabas, el entorno familiar, así como el educativo del niño, lo notará. Al principio, muchos intentarán ayudarlo, corrigiendo su forma de hablar, más sin un tratamiento orientado y especializado, es muy difícil ya en esta etapa, solucionar el problema sin la intervención de un profesional.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Díaz Vasallo, Asiel; Vázquez Alfonso, Yasser; López Pintado, Orlenys; Velasteguí López, Luis Efraín
Ciencia Digital Editorial
Las técnicas de la minería de procesos permiten la extracción de conocimientos de diversas fuentes de información, el descubrimiento de modelos es una de las etapas que componen la minería de procesos. En esta etapa los algoritmos convencionales parten inicialmente de un registro de eventos y descubren modelos de procesos.En situaciones prácticas la mayoría de los casos contienen varios procesos que colaboran y en su mayoría se encuentran almacenados en bases de datos relacionales. En este sentido, algunos investigadores asumen que un proceso puede tener diferentes perspectivas, cada una de ellas con su propio espacio de estados, de esta forma han podido descubrir modelos de procesos en entornos colaborativos. En varias investigaciones se plantean diferentes métodos enfocados en el procesamiento de los datos en bases de datos relacionales, existen artículos donde se hace referencia a una técnica basada en identificar un modelo centrado en artefactos, partiendo de un esquema relacional obtenido de una base de datos. Las relaciones existentes en el esquema son extraídas y organizadas con el uso de algoritmos de grafos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Morales Guevara, Nancy Guadalupe; Velasteguí López, Luis Efraín; Velasteguí López, Pablo
Ciencia Digital Editorial
La defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos de convivencia y el reconocimiento de la diversidad de los seres humanos y el respeto por sus diferencias, la búsqueda de la igualdad de oportunidades educativas para todas las personas la ayuda mutua, la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países en el ámbito de la educación de personas con necesidades educativas especiales es la preocupación de los países latinoamericanos. La inclusión es un movimiento encaminado a transformar los sistemas educativos para atender a la diversidad de estudiantes es indispensable para hacer efectivo el derecho a la educación con equidad de oportunidades de acceso, permanencia y integración de todos los estudiantes, con énfasis en aquellos que están excluidos o en riesgo de ser marginados. La UNESCO realiza acciones de asesoramiento técnico, promoción de políticas y prácticas inclusivas; desarrollo y difusión de publicaciones, investigaciones y estudios de la educación inclusiva en la región, estas acciones favorecen cambios en las prácticas educativas, eliminando barreras desarrollando una educación de calidad para todos. Es un fenómeno mundial que pretende eliminar la relegación que tenían los individuos por sus necesidades físicas o intelectuales, en nuestro país se desarrollan estrategias para incluir en todos los ámbitos de la actividad humana a personas con discapacidad.  Ecuador inicia con la inclusión como una política de estado poniendo énfasis en la inclusión educativa para atender la diversidad, buscando una educación con calidez y calidad, aspirando a que todos tengan una vida con dignidad, con igualdad de oportunidades, que conlleven al éxito de la inclusión de todos los estudiantes con diversos tipos de discapacidad, los procesos de inclusión son factores que despierten el respeto a la diversidad y reconocen los derechos constitucionales que deben cumplirse hacia las personas con discapacidad. Las adaptaciones curriculares son los ajustes o modificaciones que se realizan a los elementos básicos del currículo, y a los elementos de acceso, estas transformaciones se definen en diferentes niveles como proyecto curricular institucional, grupal e individualmente. Las adaptaciones curriculares son las estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes con discapacidad, partiendo de modificaciones realizadas sobre el currículo ordinario, para atender a la  diversidad individual sin considerar el  origen de esas diferencias: historial personal, educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje. La inclusión tiene como finalidad atender a la diversidad sin discriminación, con igualdad de oportunidades, su fin es eliminar la barrera de las diferencias, hablar de  educación para todos, sin distinción de etnia, raza, cultura, religión, origen, capacidad intelectual, plasmando el derecho a una educación de calidad, para estudiantes con capacidades diferentes,  
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Velasteguí López, Efraín; Ramos, Eufemia; Santamaría, Edwin; Jiménez Silva, Walter
Ciencia Digital Editorial
La Facultad de Ciencias Administrativas contempla dentro de la malla curricular un programa para los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas relacionado con el cumplimiento de prácticas pre-profesionales cuya finalidad es vincular la formación académica con trabajo práctico en las empresas, de modo que al concluir con el proceso, cuenten con experiencia laboral. Se realizó una investigación analítica con la información obtenida en el Departamento de Prácticas Profesionales de la Carrera de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas en el período abril-septiembre de 2016. Además, se utilizó la técnica de la entrevista obteniéndose como resultado que el 94% de los estudiantes realizaron las prácticas en los sectores de servicios y producción y ejecutaron actividades en puestos de trabajo relacionados a las áreas:  producción con un 32%, talento humano 29%, logística 15%, gestión de calidad 14% y organización 10%; estos resultados no fueron nada alentadores para los Directivos quienes solicitan se proponga una estrategia que permita optimizar los recursos.  Con la información antes mencionada se realizó un diagnóstico utilizamos el análisis FODA llegándose a concluir que se requiere un plan de rotación bajo la modalidad dual con la intención de integrar la academia y el entorno empresarial.   El propósito de las prácticas pre-profesionales es reforzar el aprendizaje teórico con capacitación práctica e incorporar la educación empresarial en sectores productivos con gran crecimiento de empleabilidad y programas que potencien habilidades, competencias y el desempeño del futuro administrador profesional. El presente estudio  permite  estructurar un producto integrador acreditable a través de un Plan de Rotación para  el futuro profesional por modalidad dual; cuya aplicación permitirá desarrollar  habilidades, competencias y desempeños para que el estudiante aprenda haciendo, lo que  garantizará la construcción y desarrollo del pensamiento crítico y creativo del aprendiz,  a través de procesos interactivos, colaborativo, participativo y contextualizado bajo el control  del tutor especialista, el alumno se denomina “aprendiz”, recibe la formación teórica en la Facultad de primero a quinto semestre y la práctica lo realizará en la empresa de acuerdo a convenios interinstitucionales. El desarrollo de las prácticas pre-profesionales se realizará en un total de 400 horas en dos niveles de 200 horas cada uno de acuerdo a la malla curricular vigente
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Lucero Borja, Nancy; Velasteguí López, Luis Efraín
Ciencia Digital Editorial
La sociedad y realidad educativa en la que vivimos está sometida a cambios  donde la educación conjuntamente de la mano de la Didáctica del docente deben atemperarse a tales retos que beneficiarán estudiantes y sociedad en general, en contraposición a la desmotivación de los estudiantes y maestros dentro del proceso enseñanza aprendizaje que aún persiste en la educación ecuatoriana En este orden el modelo educativo actual que reclama el Ecuador lejos del adoctrinamiento apunta a fomentar la autonomía, creatividad, interactividad,  praxis, participación consiente y el compromiso de los estudiantes a lo cual se incorpora la prioridad del desarrollo de valores, y habilidades, y permitirles ser protagonistas del quehacer educativo, comprender los conflictos y plantear soluciones, como entes gestores de su propia actividad. Esta transición se complementará al aplicar estrategias educativas como el ABpro(Aprendizaje basado en proyectos) transformando las clases monótonas en activas, con ciclos cooperativos, colaborativos e integrando  ciencias  que ayudarán a la consecución de los indicadores de logro y perfil del salida de los estudiantes mejorando así aprendizajes  que no serán temporales sino para la vida, pudiendo hacer uso en el momento pertinente y eficiente. El estudio muestra por tanto sustentos teóricos que respaldan la posición de la propuesta y  pertinencia de su tendencia actual en el contexto ecuatoriano de las instituciones educativas de EGB (Educación General Básica) y BGU (Bachillerato General Unificado).
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Flores Obando, Juan Marcelo; Placencia Camacho, María del Carmen; Moya López, Carlos Fernando; Quintanilla Vásquez, María José
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo analiza los diferentes momentos históricos que ha tenido la evaluación educativa en el contexto ecuatoriano. El objetivo es comentar la evolución que han tenido las distintas formas de evaluación; desde la época en que la evaluación era establecida como un mecanismo de castigo y persecución y trasformaciones surgidos hasta la actualidad con una  evaluación que se fundamenta en los estándares de calidad promovidos por el Ministerio de Educación del Ecuador. En el Ecuador según MINEDUC (2007) desde el año 1996 hasta el 2007 se han aplicado en cuatro ocasiones las pruebas (APRENDO) 2007, a los estudiantes de: tercero, séptimo y décimo de educación Básica en las áreas de matemática y lenguaje y comunicación; en el 2008 se oficializaron las pruebas SER ECUADOR, a los estudiantes de los grados: cuarto, séptimo y décimo de educación básica y tercero de bachillerato en las áreas de lenguaje y comunicación , matemática y se incluyó estudios sociales y ciencias naturales; con las pruebas Ser Estudiante aplicadas a los dicentes de cuarto grado de básica, pruebas ser estudiante 2010, pruebas ser bachiller 2017; las cuales demuestran que el mayor porcentaje de estudiantes no alcanzan un nivel de excelencia educativa y por el contrario muchos de los estudiantes se encuentran en el nivel elemental de rendimiento académico. En conclusión la evaluación debe cumplir el objetivo de orientar, guiar y reforzar el aprendizaje como fin del proceso educativo que es formar integralmente al dicente para alcanzar la satisfacción personal y profesional.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Barrera Erreyes, Helder Marcell; Flor Castelo, Ana Rebeca; Flor Tapia, Fernando Alfredo
Ciencia Digital Editorial
La estimulación temprana considera variedad de acciones cuya prioridad es el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y brinda una extensa gama de actividades que inciden en su desarrollo psicomotor. El ser humano es eminentemente social, por lo tanto, resuelve sus necesidades básicas en relación con los demás y es donde adquiere vínculos afectivos como amistad, respeto, apego, entre otros. El presente estudio demuestra que si otorgamos estimulación temprana de calidad obtendremos un óptimo desarrollo psicomotriz reflejado en habilidades físicas e intelectuales. Esta investigación tiene carácter hipotético – deductivo, porque a partir del enunciado del problema y a través de la observación se percibió la realidad del mismo, se fundamentó en un marco teórico y planteamiento de la hipótesis para posteriormente elaborar conclusiones. Sujetos de estudio fueron las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “Eloy Alfaro” de la provincia de Chimborazo y a partir de la observación se procedió a la aplicación de técnicas y procedimientos de estimulación temprana que contribuyan al desarrollo psicomotor. Del análisis de datos se obtuvieron parámetros importantes que ratificaron a la estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños en edad pre escolar, concluyendo que el análisis y aplicación adecuada de técnicas de estimulación temprana a través de juegos motores, aplicación de técnicas grafo plásticas y técnicas pedagógicas permiten el correcto desarrollo psicomotriz de los infantes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.