Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Loor Lara, Daniela; Palma Villavicencio, Mayra; Zambrano Cedeño, Edison
Ciencia Digital Editorial
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC’s, en las dos últimas décadas han tenido un gran desarrollo e importancia en la sociedad, conformando un conjunto de herramientas empleadas frecuentemente en muy distintos ámbitos de la vida, de forma más visible en el ámbito educativo (Alcántara Trapero, 2009). Este trabajo analiza la importancia, valor y utilidad que posee el e-learning dentro del campo de la educación y como su uso ha aportado a que se innove su forma tradicional de impartirla. Su objetivo es demostrar como aplicando la tecnología en el campo de la educación, esta se vuelve más interactiva y productiva, se toma como muestra experimental el software educativo para mejorar la pronunciación del idioma inglés en estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa experimental “Universitario”, aborda un análisis y repaso documental del tema, partiendo de la lectura y revisión del estudio de los recursos formativos y pedagógicos existentes y de la utilización de métodos de análisis cualitativo y cuantitativo. Como resultados, se ha apreciado la importancia que posee integrar correctamente las TIC’s en la vida diaria y, concretamente, dentro del ámbito educativo, ya que éstas no solo consiguen mejorar el estudio y comprensión de las materias en el aula, sino que, al integrarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje, logran que la asimilación de contenidos por parte de los alumnos sea mucho más activo.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Salazar Mera, Javier; Sánchez, Estefanía; Velasteguí López, Efraín; Núñez Acosta, Silvia
Ciencia Digital Editorial
El uso del video como una herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje es una estrategia innovadora que se puede utilizar dentro y fuera del aula de clase, con el fin de reforzar y obtener nuevos conocimientos ya sea mediante documentales, tutoriales, películas o cortometrajes. Esta investigación se basa en determinar el uso del video por parte del docente en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, siendo esta una facultad que cuenta con los recursos tecnológicos adecuados para la reproducción y producción de videos. La investigación se realizó con una muestra de 74 educadores en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, con los resultados obtenidos se observa que la mayoría de docentes utilizan el video como un recurso informático como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje (PEA). 
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Naranjo Lozada, Silvia; Carrasco Ruano, Tatiana; Ramos, Eufemia; Velasteguí López, Efrain
Ciencia Digital Editorial
Al analizar la actividad productiva en los diferentes aspectos que engloban el proceso de la empresa, tomando alternativas que permitan asegurar la calidad y  disminuir la problemática de un correcto costeo, y la adecuada generación de información que ayude en la toma de decisiones, apoyando a la gerencia en la determinación del precio, márgenes de utilidad, disminución de desperdicios, detectar procesos huecos y cuellos de botella, así como establecer en que segmento de mercado competir con una adecuada relación costo beneficio.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Paredes Cabezas, Maribel del Rocío; Cruz Lascano, Mary Elizabeth; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
La educación superior está obligada a incluir ejes transversales dentro de su modelo educativo a fin de garantizar calidad, así entonces la investigación, el desarrollo y la innovación, constituyen ejes fundamentales de un sistema educativo de calidad para el desarrollo integral del país. Innovación entendida como el proceso de generación de ideas con una aplicación útil en el desarrollo social en cuyo caso la educación superior puede generar valor agregado.  La generación de valor agregado es posible cuando la experiencia educacional este dirigida a potenciar las competencias, es decir desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades de los estudiantes, mediante la vinculación eficiente entre educación, investigación, la creatividad y la innovación.  Actualmente, las universidades se han visto presionadas por las exigencias del mercado laboral, y por entornos industriales y empresariales cada vez más exigentes y cambiantes, se debe entonces trabajar en una oferta educativa de calidad que vincule la investigación, la innovación con el desarrollo y consecuente generación de valor estratégico económico, lo que en su momento dio origen al paradigma la educación como elemento fundamental para la creación de riqueza, este paradigma entendido y aplicado en países desarrollados no así en países en vías de desarrollo como Ecuador. En donde si bien ha existido un giro en la educación no han conseguido hasta el momento generar ese desarrollo económico tan anhelado. Si bien es cierto, el alto nivel educativo continúa siendo un requisito esencial de acceso al mercado laboral, este no garantiza ni el empleo, ni la movilidad social, es decir no basta con alcanzar títulos de tercer y cuarto nivel, sino que estos deben necesariamente estar respaldados por estándares de calidad. Las universidades han enfrentado un sinnúmero de problemas, entre ellos la limitada asignación de recursos, lo que restringe la investigación y el desarrollo, razón por la cual se han conformado patrones educativos de lenta adaptación a las condiciones cambiantes del entorno social, por otra parte al interior del sistema educativo han coexistido y en algunos caso se han contrapuesto las tendencias conservadoras y las innovadoras dificultando la ruptura de paradigmas tradicionales en la formación de los estudiantes. Coartando muchas veces la generación de nuevas ideas o prototipos que lejos de alentar la creatividad quizá están limitando la capacidad de innovar y conseguir el cambio necesario en la educación. Debemos buscar mecanismos que sitúen a la universidad como el espacio privilegiado para la innovación, la generación y difusión del conocimiento, para el debate y la búsqueda de soluciones, un espacio de compromiso mutuo para generar y compartir innovaciones orientadas a satisfacer las necesidades de desarrollo social.  Hasta el momento no ha sido posible articular el mercado laboral y la educación porque al parecer estos dos sectores atienden a lógicas y dinámicas distintas, el sistema educativo, busca responder al compromiso profesional académico desde su propia tradición surgiendo desajustes entre la formación y el desempeño profesional, por lo que este documento pretende tiene plantear un modelo que vincule la investigación, y la innovación en un sistema de calidad educativa, que combine la serie de opciones ideológicas y pedagógicas, a fin de que sea posible formar profesionales capaces de enfrentar los retos de la creciente competencia internacional, en donde los conocimientos juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social, a través de la optimización de los recursos en el proceso productivo y la inclusión de la innovación, la informática y las telecomunicaciones.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Galarza, Raúl; Espín Lagos, Segundo Manuel; Zaldumbide, Francisco; Tene, Oscar; López Villacís, Isabel Cristina
Ciencia Digital Editorial
Las unidades de transporte urbano en condiciones ambientales adecuadas son consideradas un sitio ideal para el crecimiento de bacterias. La investigación parte del estudio exploratorio con la validación del problema de la contaminación ambiental microbiológica mediante análisis cualitativo y cuantitativo de las superficies inertes de los buses que están en contacto directo con las manos de los usuarios. La metodología contempló la utilización de métodos validados para la toma y análisis de las muestras, tales como: hisopado de superficies, cultivo de microorganismos en medios generales y específicos, Microgen y placas Petri film para confirmación y cuantificación de un microorganismo específico. Los resultados arrojaron que 9 de cada 10 unidades poseen algún tipo de bacteria, existiendo prevalencia del Staphylococcus aureus con el 57,69%; el lugar más contaminado del bus es el asidero vertical de botón de parada, seguido del asidero y base del asiento (391,76; 333,46; 228,18 unidades formadoras de colonia por centímetro cuadrado) respectivamente. La hipótesis demostró que los buses que circulan por áreas de hospitales tienen niveles mayores de contaminación ambiental microbiana.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Torres, Guido; Cruz, Mauricio; Mena, Stalin; Torres Llerena, Guido; Terán, Héctor; Zambrano, Danilo
Ciencia Digital Editorial
El proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un banco de pruebas para ensayos de resistencia estructural de alas de aviones y alerones que permita comprobar experimentalmente las cargas estáticas sobre la estructura de un ala que se ejercen en seis puntos. El sistema wiffletree (distribución de fuerzas en forma de árbol) mediante un grupo hidráulico genera una fuerza a tracción cuya presión es una carga variable, para simular  las cargas estáticas  sobre el ala en vuelo (despegue, vuelo horizontal y aterrizaje) y con ello comprobar la resistencia de la composición de los distintos materiales que se utiliza en la industria aeronáutica para la construcción de las alas de los aviones. El motor electro hidráulico acciona al cilindro hidráulico, que transmite la fuerza a  la distribución de tensión estática en el ala del avión de forma similar a la que el ala experimenta en vuelo horizontal para la prueba de resistencia estructural. Las celdas de carga miden  la fuerza sobre el ala en seis puntos específicos y tienen una comunicación a una tarjeta de adquisición de datos (Arduino) esta información se muestra en un computador que proporciona el estado de fuerza al instante sobre el material. Por lo que el banco de pruebas inicia una etapa de experimentación en el área de materiales y estructuras realizando ensayos a tracción y flexión  para el sector de la aeronáutica ligera y la aerodinámica del automóvil.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Franco Coffré, Joicy Anabel; Calderón Intriago, Lina Graciela; Cujilán Alvarado, Maira Cristina; Salazar Menéndez, Jessica Patricia
Ciencia Digital Editorial
Los diagnósticos de enfermería que son más frecuentes en un área específica, facilitan la realización de planes de cuidado de enfermería estandarizados. Identificar los diagnósticos de enfermería más frecuentes en un centro obstétrico de la ciudad de Guayaquil. Estudio cuantitativo de tipo transversal que involucró a 93 mujeres gestantes o en etapa de puerperio inmediato en una institución hospitalaria de tercer nivel de atención de la ciudad de Guayaquil durante el mes de enero a febrero del 2018. La recolección de datos se realizó mediante aplicación del proceso de atención de enfermería: análisis de historia clínica, entrevista y examen físico, y la utilización de la taxonomía NANDA. Riesgo de la alteración de la diada materno-fetal, Riesgo de sangrado y Dolor fueron las etiquetas diagnosticas de mayor frecuencia en el área obstétrica. Se esperan estudios adicionales sobre la exactitud diagnóstica en el área obstétrica y validación de tales diagnósticos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Castillo, Marcelo; Abarca, Patricio; Bravo, David
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo trata del diseño y construcción de: I) herramientas para mecanización agrícola primaria (aperos) como: arados de disco y vertedera, surcadoras y II) herramientas de transporte para elementos e insumos del agro: remolque y equipo fumigador y/o riego, ambos grupos diseñados para ser exclusivamente traccionados por motocultor; el objetivo del presente escrito es dar a conocer la variedad de aperos que se pueden fabricar en el país, sus usos y su impacto en la producción agrícola nacional. En la fase de diseño se usan datos de ASABE (Sociedad de Ingenieros Agrónomos y Biólogos por sus siglas en inglés) como son los valores de resistencia específica del suelo para analizar las cargas que se ha de asignar al software de diseño en concordancia con el tipo de suelo predominante en cada región ecuatoriana, también se aplica la Norma INEN ISO 5718 respecto de los requerimientos mínimos de los materiales para que sean considerados de grado “agrícola”; se han obtenido prototipos de aperos bajo normas ecuatorianas a los mismos que se han realizado ensayos de campo para validar su funcionalidad; se concluye que los prototipos ayudan significativamente en las labores agrícolas, mejoran las condiciones de trabajo, ahorran tiempo y dinero en la producción y previenen enfermedades profesionales relacionadas con la agricultura, finalmente cabe recalcar la importancia del tema ya que el país es eminentemente agrícola y se requiere potencializar tanto la producción de agropartes como de mejorar las condiciones de trabajo en el sector rural, se recomienda continuar con estudios posteriores de los prototipos generados.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Paredes, Teresa; Jiménez, Álvaro; Quiroga, Malena; Poaquiza, Patricio
Ciencia Digital Editorial
Esta investigación se centra en averiguar la manera en que padres, niños y líderes comprenden y conceptualizan la violencia. El artículo explora cómo se comunican las familias, las habilidades de los padres y la influencia de los líderes comunitarios. El proyecto se realizó en la localidad de Pelileo, Ecuador, considerada área rural, con una muestra de (n = 260) entre los que se encontraban 59 líderes comunitarios, 110 niños y adolescentes y 101 padres. Los individuos pertenecían a las poblaciones de Pelileo, Bolívar, Huambaló y Cotaló, pequeños pueblos rurales que pertenecen al estado de Tunguahua, Ecuador. Para obtener datos se realizó una investigación cuantitativa utilizando encuestas para cada grupo. La investigación siguió las normas y principios de la Unidad de Investigación de la Universidad Técnica Ambato. Los resultados confirmaron la presencia de abuso físico, emocional y sexual contra niños en esta área rural donde los actores sociales solicitaron un componente de educación en las áreas de habilidades parentales y comprensión de la violencia. Como conclusiones de esta investigación se dedujo que era necesaria la cooperación con unidades gubernamentales, como el Departamento de Educación, la Junta Cantonal y la Universidad, para ofrecer el componente educativo solicitado por los actores sociales que formaron parte del proceso investigativo.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Ivonne, Dahik; Del Pozo, Rodrigo; Galarza, Juan Manuel; Rivadeneira, Edgar
Ciencia Digital Editorial
La inestabilidad política y las numerosas crisis de gobernabilidad marcaron el retorno de la democracia en el Ecuador desde 1979 hasta la fecha. En los hechos, tres presidentes no terminaron su mandato por presiones sociales o golpes parlamentarios (Pérez Liñán, 2009). A partir de esta situación de inestabilidad política -producto del presidencialismo como régimen y la conflictiva relación entre el Ejecutivo con el Órgano legislativo- convergen varios estudios que esbozan en la necesidad de un sistema de partidos fuerte e institucionalizado; como mecanismo que permita llevar a cabo políticas claras y previsibles,  además de otorgarles a los actores políticos la capacidad de ser corresponsables (accountability) frente al electorado en un escenario democrático con reglas electorales caracterizadas por permitir elecciones abiertas y competitivas. En ese contexto, el presente estudio pretende, en primera instancia, describir el presidencialismo ecuatoriano. Seguidamente, contextualizaremos el sistema político ecuatoriano para, finalmente, analizar la destitución del ex presidente Bucaram en 1996 por parte del Legislativo; como ejemplo de la inacabada disputa por el poder en el Ecuador.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.