Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Aceituno Cieri, Paula; Zeballos, Marcelo E.; Rocca, Ricardo José; Martino, Roberto D.; Carignano, C.; Guereschi, Alina; Giambastiani, Mauricio
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La Ruta Nacional 150 cruza el norte de la sierra de Valle Fértil con una traza que sigue la quebrada del río Agua de la Peña y del arroyo León. Esta quebrada secciona el Pliegue de la Sierra Morada, y pone al descubierto parte de una de las mayores cuencas extensionales carbonífero–triásica conocidas en Argentina (Cuenca de Paganzo – Cuenca de Ischigualasto–Villa Unión), donde afloran sedimentitas depositadas en paleoambientes mayormente fluvio–lacustres.Las sedimentitas de la Cuenca de Paganzo, de edades carboníferas a pérmicas, fueron depositadas en dos grandes depocentros, oriental y occidental, controlados por fallas en una tectónica de pull-apart. La primera formación, denominada Guandacol, fue depositada cercana a las fallas. Posteriormente, se depositó la Formación Tupe que registra una amalgamación progresiva de cuencas apiladas para llegar a formar una cuenca compleja con un piso irregular. Finalmente, durante una etapa de subsidencia gradual y máxima expansión, se deposita la Formación Patquía–De la Cuesta.A lo largo de unos 40 km de extensión se han realizado distintas obras de arte, incluyendo seis túneles con forma de herradura de unos 70 m2 de sección y cinco puentes, dos de ellos en arco.Se analiza en detalle la influencia de las condiciones geológicas en cada sector.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Sobre el empleo de suelos como relleno bajo contrapisos y losas flotantes: dos patologías en estudio
Orlandi, Sandra Graciela; Manzanal, Diego Guillermo; Espelet, María Alejandra; Ruiz, Alejandro
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, distantes entre sí 20 km, presentan topografías irregulares y con suelos que pueden variar desde formaciones de arcilitas hasta formaciones de areniscas, ambas principalmente de origen marino. La irregularidad en la topografía obliga muchas veces a que, durante la etapa de diseño arquitectónico, se incorporen solados que requieren de la colocación de materiales de relleno seleccionados y/o tratados previamente para hacerlos aptos. El empleo de materiales granulares es la solución óptima. Pero la mala compactación del mismo puede acarrear problemas constructivos. El empleo de suelos expansivos sin tratar en lugar de materiales seleccionados puede acarrear patologías tan extremas como en el caso de rellenos granulares mal compactados.En este artículo son desarrollados y analizados dos casos, destacándose que el uso de dichos materiales en condiciones controladas no hubiese dado como resultado construcciones con problemas estructurales.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Delahaye, Carlos H.; Berenguer, Tadeo; Onorato, Martín
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El artículo analiza el desarrollo de flujo preferencial en pilas de lixiviación debido a la heterogeneidad del mineral apilado. La heterogeneidad del material se describe mediante campos de permeabilidades aleatorios que aumentan la conectividad de los poros, con una media constante y una función de covariancia que depende del vector distancia relativa entre dos puntos arbitrarios. Puesto que los datos relativos a la variabilidad del material a pequeña escala es muy limitada, se mantiene una estrecha relación con los datos macroscópicos promedio medidos (homogéneo). Una vez definido el modelo de suelo heterogéneo, se utiliza un código termo-hidro-mecánico acoplado de propósito general para realizar el análisis. El mineral está inicialmente en estado no saturado y se simula el riego de la pila a una tasa determinada. Las características geotécnicas del material son representativas del mineral de la pila de lixiviación de la Mina Gualcamayo (Jáchal, San Juan). Los resultados de los diferentes análisis se comparan con el fin de avanzar en la comprensión del flujo preferencial a través de pilas de lixiviación. Las implicancias de los resultados obtenidos desde el punto de vista de la operación de la pila son inmediatas. Por un lado muestran la necesidad de revisar los métodos actuales de transporte y vertido del mineral, los cuales favorecen la segregación de partículas, dando como resultado un flujo heterogéneo, que disminuye el rendimiento de la pila. Por otro lado, muestran la potencia del método de análisis utilizado y las posibilidades de su empleo en el diseño de ingeniería de pilas.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Romero, Paula Elisa; González, Marcela Hebe
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El objetivo del presente estudio preliminar es establecer la relación existente entre el ciclo anual medio de caudal y el de precipitación en una estación representativa de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y Colorado. Las dos primeras son relevantes en cuanto a la generación de energía hidroeléctrica y las dos últimas son zonas bastante áridas, pero con valles que producen especialmente el cultivo de frutales. Los datos utilizados fueron la precipitación mensual acumulada diferentes períodos de acuerdo a la cuenca para cinco estaciones y datos mensuales de caudal de los ríos Limay, Neuquén, Colorado y Negro provenientes de diferentes fuentes. Los resultados indican que en el río Limay el año hidrológico comienza en marzo con máximos caudales en julio, con un desfasaje de 1 mes respecto del máximo medio de precipitación mensual. La variabilidad interanual de los caudales medios y de la precipitación acumulada durante el año hidrológico muestra una buena relación indicando que los valores de precipitación se reflejan en los caudales en las cuencas del Limay y del Neuquén mientras que el caudal del río Negro se relaciona mejor con la precipitación en las cuencas del río Limay y Neuquén. Lo mismo se observa para la relación entre los máximos valores de precipitación y caudal. La cuenca del río Colorado no presenta esta relación entre precipitación y caudal.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Avila, Laura Sonia del C.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En el área de piedemonte de la zona de la Quebrada y Dique Los Sauces de la ciudad Capital de La Rioja, se observan evidencias de la vulnerabilidad frente a la acción de los diferentes procesos morfodinámicos de orden natural y que carecen en la actualidad de una investigación detallada.Sumado a esto el aumento constante de la intervención de la actividad humana, como lo demuestra la ejecución de las obras de carreteras y asentamientos humanos, aumentan la vulnerabilidad, fomentando posibles áreas de riesgo que pueden generar desastres naturales que afectan a la vida y la propiedad.Tal es el caso de los movimientos de los deslizamientos de tierra en seco y tipo húmedo, como la caída de escombros que perjudican las zonas urbanas, colapsos del suelo que producen daños a la infraestructura debido a la ejecución de obras viales, como edilicias.Esto ha motivado la realización de este trabajo, que pone especial énfasis en el reconocimiento y la definición de las clases o tipos litológicos, condiciones y características de la geodinámica de superficie y estudiar aspectos morfo dinámicos generadores de las situaciones de inestabilidad actual y/o potencial.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Galiano, Valdir Aparecido; Lorandi, Reinaldo; de Lollo, José Augusto
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
No presente trabalho foi efetuada uma análise espacial dos principais atributos do meio físico da área da bacia hidrográfica do Ribeirão das Pedras (SP), com o intuito de obter uma carta interpretativa de escavabilidade para obras enterradas (escala 1:50.000), que possa avaliar e indicar as regiões cujos potenciais do meio físico possam adequar-se a determinado tipo de obra civil. Para a confecção da carta interpretativa foram utilizadas informações pré-existentes, representadas por sondagens de simples reconhecimento, e coletas no campo de amostras indeformadas e deformadas para análises de laboratório, permitindo estimar as propriedades dos materiais inconsolidados. Os resultados mostraram que a elaboração deste documento cartográfico, visa orientar plano diretor, prefeitura e empreendedores na busca de uma expansão urbana mais ordenada e menos impactante.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Pizzolon, Lino; Omad, Guillermo; Weidl, Mariana; Claverie, Horacio
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La calidad del agua del Aº Plantamura (cuenca binacional del Futaleufú-Yelcho) se monitoreó durante la década 2000-2010 en el Centro de alta Montaña de La Hoya (Esquel-Chubut) con el objeto de evidenciar impactos del turismo invernal. En este trabajo se analizan los resultados de pH, conductividad eléctrica (CE) y alcalinidad total (AT) en muestras mensuales tomadas desde junio hasta octubre en una estación situada a 1400 m s.n.m y en algunas muestras complementarias tomadas en sitios de control. El análisis estacional destacó un pulso de CE a comienzos del deshielo (setiembre), 2,33 veces superior al valor basal, significativamente diferente de los demás meses (p menor que 0,01) en el ANOVA. El pulso fue causado por la disolución y arrastre de la sal utilizada como anticongelante en playas de estacionamiento y no se verificó o fue mucho menor en sitios sin aportes salinos. El análisis interanual destacó la correlación significativa (p menor que 0,05) entre precipitación máxima y CE y pH mínimo anual. El máximo absoluto de CE ocurrió en el año 2007, el más seco del período. El máximo absoluto AT y de pH se registró en setiembre del 2008, seis meses luego de la caída de cenizas del volcán Chaitén. Los valores de base de CE, AT y pH fueron determinados principalmente por la litología de las cuencas. Se observaron ejemplares ribereños de Nothofagus pumilio muertos en pie efecto de la desecación osmótica.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Gonzalez, María Alejandra; Chayle, Waldo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Se presenta una propuesta de trabajo para el análisis de la sismicidad a escala regional. La Dirección de Geología Ambiental y Aplicada del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) realiza la cartografía sistemática de la Peligrosidad Geológica a escala 1:250.000 de la República Argentina. En el mapeo se incorporan todos los procesos geológicos que pueden generar daños, entre los cuales se encuentran los sismos. De acuerdo con la normativa de la Carta de 1996 se realiza un esquema con la localización de los epicentros a escala 1:1.000.000 y en la memoria explicativa se analiza la sismicidad histórica y la información de actividad sísmica actual, de acuerdo con la información suministrada por el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica).En el caso de la Hoja Salta, se realizó un análisis de la sismicidad histórica con la colaboración del Instituto de Geología y Minería de Jujuy, además se zonificó la superficie de la Hoja según la intensidad, profundidad y densidad de los epicentros. También se consideró la distribución geográfica de las principales estructuras tectónicas con alguna evidencia de actividad cuaternaria y que atraviesan el área de estudio.El procesamiento de los datos se realizó con ARCGIS, en donde se graficaron los epicentros ocurridos entre 1998 y 2014. Se realizó un cálculo entre las tres cartas obtenidas, con lo que resultó una carta con cuatro zonas de susceptibilidad sísmica.Finalmente se superpusieron las trazas de las fallas con actividad cuaternaria reconocible y se concluyó con una descripción de la sismicidad, la cual fue de sumo interés para el análisis posterior de la Carta de Peligrosidad Geológica.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Schomwandt, David; Lucioni, Nora; Andrade, María Isabel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El riesgo es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños.La tormenta que se produjo el 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata y ciudades vecinas, se tradujo en la pérdida de más de medio centenar de vidas y afectó directamente a 190.000 personas, lo que equivale a más del 50 por ciento de la población total del Departamento de la Plata. La pérdida económica estimada fue superior a 2.600 millones de pesos.El objetivo del trabajo es la obtención de un mapa de riesgo de inundación en el Gran La Plata a partir de relacionar los agentes naturales y el entorno social que derivan del proceso de inundación mediante la utilización de herramientas de análisis espacial e información proveniente de los sensores remotos.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Irigaray, Clemente; Palenzuela, J. A.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Para el análisis de de la evolución diacrónica de los movimientos de ladera es necesario conocer su grado de actividad y desarrollo, velocidad, volumen y localización de escarpes y zonas de acumulación o reducción de la masa desplazada. Una de las herramientas más poderosas para la monitorización, caracterización y cuantificación de la evolución del relieve, incluyendo los movimientos de ladera, es la tecnología TLS (Terrestrial Laser Scanning). Mediante esta técnica se puede detectar y cuantificar las variaciones tridimensionales de la morfología de una ladera mediante el tratamiento y análisis de los datos registrados a lo largo del tiempo. Este trabajo presenta la metodología y los resultados obtenidos mediante la combinación de las técnicas TLS y GNSS (Global Navigation Satellite Systems) en la detección y evaluación de reactivaciones y desplazamientos diferenciales de dos deslizamientos localizados en la cuenca del río Guadalfeo al SO de Sierra Nevada (Granada, España) desde 2008 hasta 2010. En el primer deslizamiento (Almegíjar) se ha detectado un desplazamiento descendente de hasta 1,8 m, con un gradiente máximo de 1,04 m/año. El volumen de masa desplazada es de 49090 m3, afectando a una superficie de casi 20000 m2. En el segundo deslizamiento (Borincho), se han detectado desplazamientos descendientes con gradientes comprendidos entre 0,32 m/año y 0,56 m/año, en una zona afectada de 2610 m2. El uso combinado de las técnicas TLS y GNSS ha permitido cuantificar y cartografiar rasgos geomorfológicos de los movimientos de ladera que se consideran de interés para la previsión de la actividad y evolución de dichos movimientos de ladera.El análisis de los datos obtenidos indica que las intensas lluvias caídas entre diciembre de 2009 y marzo de 2010 han actuado como agente activador en los dos deslizamientos estudiados. Se establece el umbral de precipitación necesario para que se inicie la reactivación, comprendido entre 190 mm/mes y 287 mm/mes en el primer deslizamiento y entre 157 mm/mes y 236 mm/mes en el segundo.
|