Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Balbis, Agustín; Pesci,, Hugo E.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo poner en relevancia la importancia que adquiere la evaluación de los aspectos geológicos y geomorfológicos, como paso previo a la ejecución de los estudios geotécnicos en el desarrollo de los proyectos ejecutivos de obras de pequeñas presas. El análisis de estos aspectos, además de permitir componer un adecuado contexto físico para el emplazamiento de la presa, posibilita definir preliminarmente los estudios geotécnicos, de campo y laboratorio, más apropiados a ejecutarse en cada caso. Sobre la base de estudios ya ejecutados, se detallan estudios de casos para una presa en zona de llanura (El Chañar) y otra en zona de montaña (La Calera). Las evaluaciones mencionadas han aportado valiosas herramientas de análisis para la definición de los estudios a realizar para el proyecto, como así también para la posterior definición de las obras a ejecutarse en el cierre de las presas y la búsqueda de materiales de préstamo. En los dos casos, se realizó una revisión detallada de la información geológica y geomorfológica en la bibliografía, como así también la cartografía existente en distintos organismos públicos, entre las que se destacan las cartas geológicas, topográficas, imágenes satelitales y fotografías aéreas.La revisión y análisis descriptos, junto con las recorridas de campo preliminares, permitieron conformar una cartografía geológica y geomorfológica adecuada. En ambos casos, los estudios geológicos y geomorfológicos, permitieron hacer una correcta aproximación y aportaron elementos para la ejecución de los estudios geotécnicos que, en términos generales, validaron los estudios previos y contribuyeron a la toma de decisiones con respecto a modificaciones de proyecto en el caso de El Chañar y tipos de cierre de presa a construir en La Calera.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
López de Armentia, A. M.; del Río, Julio Luis; Bó, María Juliana; Alvarez, J. R.; Bazzini, Sergio; Alperin, M.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El presente estudio se desarrolla a lo largo de 6 km de costa, al Este del Puerto de Quequén, Partido de Necochea, provincia de Buenos Aires. En este sector históricamente se vinculan varios usos del territorio en relación con las actividades económicas dominantes, la portuaria, la navegación, la pesca y las actividades deportivas, recreativas y turísticas.La recuperación económica iniciada en los últimos años ha impulsado el desarrollo y la expansión de actividades en el sector de playa comprendido entre la Escollera Noreste y Costa Bonita. Los sistemas implicados corresponden a las áreas marina-litoral y litoral-urbana, las cuales están sometidas a múltiples jurisdicciones derivadas de las acciones de las instituciones encargadas de su preservación, desarrollo y administración.En este aporte se proponen zonificaciones en función de la vocación del territorio para el establecimiento de diversas actividades favoreciendo la radicación de usos compatibles del área costera desde Bahía de Los Vientos hasta Costa Bonita.Las propuestas de sectorización se basan en el análisis de datos obtenidos de relevamientos sistemáticos efectuados en el lapso 2005-2010 en 10 perfiles. Se consideró el patrón de variación del ancho de playa (desde la línea de bajamar hasta la base del acantilado o espaldón, según correspondiese), del volumen de material sedimentario y de las características granulométricas del sedimento.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
de Lollo, José Augusto; Mendonça dos Santos, Franciane; Suman Curti, Juliano
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
O conhecimento das condições do meio físico é fundamental para o planejamento urbano. Mais recentemente instrumentos legais têm sido propostos pelo governo brasileiro para disciplinar o planejamento para as áreas urbanas visando melhor adequação dos projetos urbanos aos condicionantes geológicos e redução de danos decorrentes de desastres naturais. A Cartografia Geotécnica é a alternativa mais viável para o levantamento e representação espacial de tais informações, tanto para previsão de comportamento como para identificação de impactos e riscos em situações variadas, mas sua aplicação por vezes representa altos custos na elaboração de tais estudos, em particular quando os dados fundamentais acerca do meio (solos, rochas, relevo, águas e uso do solo) não têm qualidade apropriada. O uso da técnica de avaliação do terreno como mecanismo preliminar de caracterização do meio físico tem se mostrado eficiente para o levantamento das condições de ocorrência do substrato rochoso e de materiais inconsolidados. A aplicação da técnica na área de expansão urbana de Ilha Solteira (na escala 1:10.000) resultou um zoneamento preliminar do meio físico eficaz para identificar os condicionantes dos principais problemas geotécnicos existentes na área, especialmente ocorrência de materiais inconsolidados colapsíveis e erodíveis.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Pereyra, Fernando X.; Lara, J.; Tobío, M. I.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Se realizó un estudio geo-ambiental aplicado en la zona de Junín de los Andes (71°10´O y 39°55´ S) como elemento de análisis territorial tendiente al ordenamiento y dirigir la expansión urbana. La zona estudiada se ubica en el sector norte de los Andes Patagónicos, en la provincia del Neuquén (Departamento de Huiliches). Se analizaron las características geológicas, geomorfológicas, hidrológicas, geotécnicas, climáticas, edáficas y bióticas. Sobre la base de los mismos se realizó un mapa de Sistemas de paisaje, diferenciándose: 1) Terrazas glacifluviales con estepa herbácea, 2) Terrazas y planicies fluviales con estepa, 3) Abanicos aluviales con estepa, 4) Laterales de valles con estepa y forestación, 5) Relieve denudacional en rocas con estepa mixta y 6) Morenas con estepa arbustiva. Asimismo, se estudiaron los diversos peligros naturales presentes. Los procesos que pueden constituir amenazas naturales en el área estudiada son: 1) Inundaciones y anegamientos por ascensos freáticos, 2) Inestabilidad de pendientes debidas a remoción en masa, 3) Erosión fluvial, 4) Sismos y 5) Volcanismo. Como producto final se evaluó y confeccionó un mapa de aptitud para la urbanización diferenciándose cuatro clases en función de la naturaleza del sustrato, ángulo de las pendientes, peligrosidad natural y morfodinámica actual, distancia a cursos fluviales, profundidad del nivel freático y incompatibilidad de usos de la tierra. La unidad más apta es para la urbanización son las Terrazas glacifluviales con estepa herbácea.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Ponce, María Beatriz
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
A medida que avanzan los estudios en distintos monumentos funerarios del cementerio de la Recoleta, se amplía el conocimiento sobre los factores que inciden en la durabilidad de los materiales pétreos empleados en los mismos. Las tareas de limpieza y conservación las realiza la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, Dirección General Cementerio perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del “Programa de Conservación y Restauración del Cementerio de la Recoleta”. El INTEMIN (Instituto de Tecnología Minera) colabora con el citado organismo en el estudio y análisis de los monumentos.Se refieren aquí nueve obras con diferentes grados de avance en los estudios con el objetivo de completar datos sobre los materiales, estado de conservación y patologías detectadas. Los procedimientos analíticos incluyen microscopía óptica destinada a determinar la petrografía de las piedras empleadas, difractometría de rayos X (DRX), microscopía electrónica (SEM) y análisis de microsonda de energía dispersiva EDAX.Se efectúa el reconocimiento de los factores ambientales que actúan en el deterioro de los materiales de cada obra determinando las patologías generadas.El objetivo inmediato consiste en detectar las patologías presentes en cada obra con la finalidad de contar con datos que permitan seleccionar el tratamiento más adecuado sea de limpieza y/o conservación. El otro objetivo a largo plazo es incorporar la información a un documento relacionado a cada obra con la finalidad de contar con una memoria de la misma en materiales, estado de deterioro y posibles tratamientos a los que fue sometida.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
de Lima, Fernanda Imada; Dantas Ferreira, Marcilene; Furtado Failache, Moisés
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
A microbacia hidrográfica do Córrego do Monjolinho (MHCM) faz parte das áreas de proteção e recuperação de mananciais de São Carlos e está inserida na área de expansão urbana do município. É uma região estratégica para preservação visto que o intenso uso e ocupação do solo vêm degradando seus recursos naturais.Uma ferramenta que auxilia no manejo de mananciais é o zoneamento geoambiental, por meio do qual é feita a compartimentação de uma área em porções territoriais, obtidas pela avaliação dos atributos mais relevantes e de suas dinâmicas.A metodologia aplicada neste estudo utilizou os seguintes atributos: geologia, materiais inconsolidados, relevo, escoamento superficial e uso e ocupação do solo. A metodologia foi dividida em etapas. Na etapa 1 foi realizado o levantamento de dados, na etapa 2 foram feitos os trabalhos de campo, na etapa 3 analisou-se os dados coletados e na etapa 4 foi elaborado o zoneamento. Para a elaboração dos mapas e análise dos dados foi utilizado o Sistema de Informação Geográfica (SIG) ArcGIS, Environmental Systems Research Institute (ESRI, 2012).O Zoneamento Geoambiental da MHCM revelou a necessidade de planejar as atividades na área, respeitando a legislação ambiental vigente, para proteger seus recursos naturais e evitar a necessidade de adoção de medidas corretivas.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Sales, Daniel A.; Gardini, Carlos E.; Cisneros, Héctor A.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La ruta provincial Nº 173 que atraviesa el cañón del Atuel posee en su inicio austral un deslizamiento que afecta a la zona de caracoles y se desarrolla en un macizo rocoso compuesto por una alternancia de areniscas competentes y bancos pelíticos de edad Carbonífera con escasa resistencia.El continuo movimiento de la masa crítica es provocado por un asentamiento por rotura circular, generando un intenso grado de deformación con grietas tensionales y escarpas secundarias que se pueden observar tanto en la traza vial luego de cada lluvia y en los taludes involucrados.El deslizamiento tiene un largo máximo de 210 m en dirección NNO a SSE y un ancho promedio de 80 m y fue generado por eventos múltiples y sucesivos, mientras que la distribución de la actividad es claramente confinada y alargada en dirección SSE. El volumen de la masa inestable es de 63.500 m3 aproximadamente y el factor de seguridad de la superficie más inestable generada a partir del análisis residual del deslizamiento mediante el método de Bishop y Janbu Simplicado dio un valor de “0,9”.Los reiterados asentamientos registrados en la traza vial, generalmente relacionado a las precipitaciones pluviales estivales, afectan al tránsito vinculado a la actividad turística de la región y de quienes trabajan en las centrales hidroeléctricas sobre el río Atuel. El sector de estudio se encuentra en permanente inestabilidad con un elevado riesgo de caída de la ladera donde se encuentra el camino.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Cruz, María Pía; Martin Schmädke, Ítalo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Se busca identificar la dosificación óptima para uso vial del silicato de sodio líquido (Na2SiO3) con sedimentos loéssicos erodables de la provincia de Córdoba (Argentina), para así lograr una eficiente estabilización físico química del suelo. El silicato de sodio puede ser utilizado en estabilización de suelos cuando existen sales de calcio en la matriz del suelo o diluidas en agua, pues esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles, que al hidratarse producen un magnífico agente cementante. Esta aplicación pretende estabilizar subrasantes de caminos rurales erodables y acarcavados. Los caminos de tierra representan el 87% de la red vial provincial. La estabilización propuesta logra disminuir la erodabilidad superficial, bajar el índice de plasticidad, aumentar notablemente la resistencia al corte no drenado del suelo e incrementar su valor soporte. Esto se traduce en reducción de costos de rehabilitación y mantenimiento de los caminos.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Soares, Diego Ruiz; Rotta, Cláudia Marisse dos Santos; Zuquette, Lázaro Valentin
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
O presente trabalho apresenta o estudo sobre compactação do solo sob uso agrícola na Bacia do Ribeirão do Pinheirinho, Estado de São Paulo, Brasil. Realizaram-se ensaios de resistência do solo a penetração com um penetrômetro dinâmico em diversos pontos da área de estudo, verificando-se, na maioria dos casos, elevados valores de resistência à penetração, sobretudo nos 20-40 cm superficiais. Em decorrência do tráfego de veículos e máquinas, as estradas secundárias e carreadores apresentaram valores de resistência mais elevados que os encontrados nas áreas de cultivo, condicionando o desenvolvimento de processos erosivos em decorrência da geração de alto escoamento superficial. Tanto o uso agrícola intensivo na bacia quanto as características dos materiais geológicos podem ser apontadas como os fatores principais para o processo de compactação do solo verificado na bacia, bem como outros cenários decorrentes da degradação ambiental, como feições erosivas e alteração da dinâmica de águas superficiais e subsuperficiais.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Failache, Moisés; Zuquette, Lázaro
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Este trabalho apresenta uma avaliação geológico-geotécnica preliminar das áreas úmidas da região de Leme localizada no Estado de São Paulo-Brasil enfocando-se nos mecanismos que controlam a sua dinâmica de água. Os métodos utilizados foram baseados no uso de ferramentas de geoprocessamento, trabalhos de campo, nas características geológico-geotécnicas dos materiais geológicos, no uso do solo e em dados pluviográficos. Foram identificadas 112 áreas úmidas totalizando uma área de 901,03 ha as quais foram classificadas como depressionais. Estas foram agrupadas em 4 grupos com comportamento hidrológico distinto. Os graus de degradação ambiental variaram principalmente por conta da intensidade das atividades antrópicas e pelas características da configuração geológica e geotécnica de cada grupo. Os grupos que se encontram mais degradados foram aqueles que não estavam assentados sobre os diabásios. Entretanto independente do grupo, na maioria das áreas úmidas, foi verificado a diminuição da lamina de água no seu interior afetando principalmente a capacidade destas sustentar o fluxo dos canais de drenagem durante a estiagem.
|