Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2443-4361
Quiroz-Ruiz, Ivis; Paredes-Trejo, Franklin; Guevara-Pérez, Edilberto
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Since 2000 the Venezuelan territory has been affected by dry periods that caused a significant depletion in water reserves from large dams. The most important characteristics of mayor droughts that affected the water flows of 32 large reservoirs over the 1960-2005 period were evaluated. Standardized precipitation Index was used to measure the annual rainfall anomalies (SPI-12). The underlying pattern that configures the droughts in the space temporal context was identified by a cluster analysis. We have found that: a) dry periods are relatively frequent. They were alternated with wet periods; b) large reservoirs are gathered into eight geographic areas according to their exposure to droughts; c) droughts that affect the water flows can start or end suddenly or gradually in time.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Carñel, Griselda; Díaz, Eduardo; Zarate, Judith; Boschetti, Norma G.; Duarte, Oscar
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El Delta del Paraná está originado por el aporte sedimentario del río Paraná. Sus depósitos representan el cambio ambiental de estuárico a fluvial en el río de la Plata y se encuentran entre los 2 m y el nivel del mar actual. Consiste en un conjunto de islas y una compleja red de cursos fluviales que, en algunos sectores, varían de posición por erosión y depósito. El objetivo de este trabajo fue identificar las superficies no afectadas por la inundación, (suelo firme y humedales) durante la crecida ordinaria del río Paraná en el período julio-septiembre de 2013 en el Delta entrerriano, utilizando herramientas de teledetección y SIG.Se trabajaron imágenes del satélite Landsat 8 delimitando siete “zonas modales” representativas de la geomorfología del Delta. Se analizaron alturas hidrométricas en once puertos y en cinco fechas a lo largo de la crecida. Se confirmó la transferencia de flujos laterales entre el curso principal y el valle. En los casos de intervención antrópica,  el proceso es magnificado,  las zonas modales tienen comportamientos diferentes. Se observó que el nivel del río en los puertos de Paraná, Rosario y Diamante se aproximó a los niveles de alerta, mientras que en Villa Paranacito se mantuvieron casi constantes, verificándose la capacidad de amortiguación del valle. Consecuentemente, la limpieza de los cursos del valle de inundación con sentido de escurrimiento hacia el río Paraná permitirá una rápida evacuación del agua mitigando los efectos de crecidas de baja recurrencia, sin afectar los humedales típicos.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
San Martin,, Laura; Bunicontro, María Paula; Marcomini, Silvia C.; López, Rubén A.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La zona localizada entre Mar de Cobo y Mar Chiquita presenta las mayores tasas de erosión del litoral atlántico de la provincia de Buenos Aires.Esta zona costera evidenció, a lo largo del tiempo, un significativo retroceso de la línea de costa, pero también más recientemente, las estructuras construidas con la finalidad de mitigar los fenómenos erosivos, han contribuido con importantes modificaciones al sector costero, sin una planificación regional.Las causas del proceso erosivo tienen origen natural, pero se han potenciado por distintas actividades humanas, que afectaron a la deriva litoral, desde la localidad de Mar del Plata a Mar Chiquita.El presente trabajo tiene como finalidad, en primer lugar, un relevamiento y caracterización de las estructuras de defensa costera, la evaluación del ambiente afectado en cada caso y su clasificación por clase funcional. En segundo lugar se propone una metodología sencilla para cuantificar el área de influencia de los espigones, que representan la obra de defensa más abundante en la zona, calculada a partir de la longitud del espigón y la extensión de las zonas de acumulación y erosión.Finalmente, se demuestra que existe una relación cuantitativa entre la longitud de los distintos tipos de espigones y sus áreas de influencia, tanto al sur como al norte, según la deriva litoral y su interacción con la dinámica local.  
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Sosa, Graciela; Ojeda, Guillermo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Se comparan morfométricamente tres cuencas hídricas en la ladera occidental de la Sierra de Comechingones con la finalidad de conocer sus comportamientos hidrológicos, realizar estimaciones sobre su evolución en relación a la erosión, y generar información para el análisis de los riesgos geológicos de un territorio con desarrollo turístico y agrícola creciente. Se utilizaron Modelos Digitales de Elevación (MDE) del sensor ASTER (GDEM), los cuales fueron procesados mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la obtención de diferentes parámetros morfométricos. Para la delimitación de las cuencas y el trazado de la red de drenaje se emplearon imágenes satelitales Google Earth©. La Sierra de Comechingones, como parte integrante de las Sierras Pampeanas, se caracteriza por una composición ígneo-metamórfica,  con una estructura interna dominante NNE-SSO y una fuerte asimetría topográfica de sus laderas. La ladera occidental, asociada al frente de fallamiento que elevó los bloques serranos y los basculó hacia el Este, es más abrupta que la oriental, con valores de pendientes entre 30 y 40 %. Las cuencas estudiadas son de pequeño tamaño (entre 11 y 18 km2) y su análisis morfométrico indica características similares entre ellas. En particular sus formas  oval redonda a oval oblonga indican una tendencia moderada a las crecidas estacionales. Por otra parte, el análisis de las curvas hipsométricas y de los perfiles longitudinales, señalan que las cuencas se encuentran en una etapa juvenil de desarrollo, dominando los procesos de erosión sobre la sedimentación,  principalmente en las zonas de cabeceras.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Stenta, Hernán; Riccardi, Gerardo; Basile, Pedro; Trivisonno, Franco
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Se presenta la implementación y calibración preliminar de un modelo matemático distribuido, hidrológico-hidráulico físicamente basado en la cuenca del río Tercero-Carcaraña (provincias de Córdoba y Santa Fe). La cuenca tiene una superficie de aproximadamente 61.454 km² y su principal curso es el río Tercero – Carcaraña, con descarga al río Coronda a la altura de Puerto Gaboto. Se utilizó como modelo digital del terreno la información proveniente de la misión SRTM, con agregamiento en celdas de 900 m x 900 m. Adicionalmente se contó con información de red de cursos desde cartas topográficas del IGN, imágenes Google Earth ©; recorridas de campo y proyectos existentes. El modelo quedó constituido con 75.870 celdas y una red de cursos de 1.705 km y fue calibrado preliminarmente con información hidrológica e hidráulica de tres eventos extraordinarios. Para avanzar en el conocimiento de la mecánica de propagación del escurrimiento una primer aplicación consistió en la determinación de la incidencia de los aportes superficiales provenientes de unidades areales elementales en 17 puntos característicos de la red de cursos principales. Si bien se evidencia un severo déficit de información, los primeros resultados obtenidos en la transformación lluvia caudal y propagación de escurrimiento superficial son aceptables.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Sato, Rodolfo; Mihura, Enrique; García, María Daniela; Birri, María Laura; Mines, Patricia
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La zona metropolitana de la ciudad de Santa Fe se ve sometida a un proceso de expansión territorial que ha incluido un sector del valle de inundación del río Paraná.El área de estudio se encuentra comprendida entre la Laguna Setúbal, el Arroyo Leyes, el río Colastiné y el Canal de acceso al Puerto. Las obras de intervención que se ejecutaron en esta porción del territorio, como las vías de comunicación y los terraplenes de defensa construidos alrededor de los incipientes grupos poblacionales desarrollados, actuaron como catalizadores en la urbanización de áreas vulnerables sometidas a riesgo de inundación con características propias, tales como la disponibilidad de terrenos amplios, la vinculación con los ríos y el contexto insular que dificulta las conexiones fuera y dentro del sector.Estas características propias del área hacen necesario contar con una política de ordenamiento territorial particular que articule un desarrollo sustentable y asegure la preservación de los recursos naturales que la caracterizan. La convergencia dentro del área de distintas jurisdicciones administrativas, nacional, provincial y de varios municipios, potencia la fragmentación de las políticas de desarrollo del área y dificultan la implementación de una gestión integrada de los recursos, en las cuales la cuestión hídrica es relevante.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Rodriguez, Tomás; Riccardi, Gerardo; Ruberto, Alejandro
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Las ciudades de la zona centro de Misiones presentan un gran número de áreas verdes dentro de las zonas urbanas. Las características topográficas, de cobertura vegetal y textura de los suelos que poseen han contribuido a reducir los inconvenientes por inundación. Sin embargo, dichas ciudades comienzan a evidenciar el aumento de niveles hidrométricos y velocidades máximas en las calles, debido al avance de la urbanización sobre dichas áreas verdes. A los efectos de determinar el riesgo de inundación en calles para distintas recurrencias en un escenario actual de la cuenca en la ciudad de Oberá se ha constituido, calibrado y actualmente se explota un modelo hidrológico-hidráulico de la cuenca del arroyo Mbotaby, la cual posee 976 ha de área de aporte y 24 % de impermeabilidad.  Se persigue como objetivo valorar dicho riesgo por inundación ante un posible escenario futuro, donde se alcancen los máximos valores de impermeabilidad impuestos por el actual código de edificación municipal dentro del área de captación de la cuenca en estudio. Como resultado se obtuvieron mapas de niveles hidrométricos y velocidades máximas para 2, 5 y 100 años de recurrencia para un posible escenario futuro, donde se asume alcanzar un 45 % de superficies impermeables. Los escenarios futuros indican un leve aumento del caudal máximo en el punto de control de la cuenca y un significativo aumento, tanto del volumen total erogado por la cuenca, como de los niveles máximos en las distintas calles respecto al escenario actual.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Di Martino, Claudina; Albouy, René; Cifuentes, Olga; Marcos, Angel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El recurso hídrico subterráneo de la localidad de Monte Hermoso se encuentra emplazado en el cordón costero medanoso característico del litoral bonaerense que constituye la única fuente para el abastecimiento de agua potable de dicha localidad.El objetivo general de este trabajo es la estimación de la recarga del acuífero freático, homologable al recurso hídrico potencial subterráneo, es decir, la cantidad de agua disponible anualmente en términos de un régimen de explotación racional y sustentable del recurso.Para estimar la recarga debido a las lluvias se utilizaron dos métodos: el balance de masas de agua a nivel de suelo y el balance de masas del ión cloruro entre el agua de la precipitación y de la capa freática. Los valores de recarga obtenidos se contrastaron con los hallados por otros autores en áreas medanosas similares.Los resultados indican, que la recarga media al acuífero en condiciones naturales, representa un 35% de la lámina de agua precipitada lo que equivale un volumen de 0,234 hm3 por cada km2. Considerando un área de recarga de 12 km2, puede calcularse un recurso hídrico potencial en el orden a los 2,8 hm3 al año. La extracción anual de agua no debería superar este volumen en el marco de una gestión racional del acuífero. Teniendo en cuenta un área de distribución de pozos de bombeo de aproximadamente 6 km2, las reservas de agua subterránea pueden estimarse en el orden de 21 hm3 considerando un espesor de acuífero de 17,5 m y una porosidad efectiva del 20%.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Cazenave, Georgina; Vives, Luis
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La predicción de crecidas con modelos numéricos es un elemento vital en aquellas localidades que sufren inundaciones recurrentes. Además de las limitaciones propias de los modelos, se encuentran inconvenientes para obtener datos de precipitación confiables y con resoluciones espacio-temporales adecuadas para realizar el pronóstico. La ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires) cuenta con un modelo de predicción hidrológica, calibrado y validado a partir de datos tomados de la red de monitoreo tradicional instalada por el Instituto de Hidrología de Llanuras, que permite realizar el pronóstico a partir de datos horarios de lluvia. Hasta el año 2005, cuando se instala la red de alerta de inundaciones, los pronósticos de crecidas se realizaban con datos provistos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y por establecimientos agropecuarios distribuidos en la cuenca (a los que se les asociaba una distribución de precipitación similar a la del SMN). En este trabajo se presenta la comparación de pronósticos calculados a partir de datos aislados con los calculados con hietogramas de la red de alerta temprana. También se describe la metodología de trabajo empleada en los eventos del 2012 que produjeron inundaciones del casco urbano de Azul, los primeros eventos de importancia registrados por la red.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Caló, Jorge; Caputo, Ricardo; Di Martino, Cladina; Marcos, Angel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El edificio de la confitería la Barraca fue construido en Pehuen Có por el Municipio de Coronel Rosales. El mismo se levantó sobre la duna costera a pesar de algunas críticas hacia ello. Estudios anteriores habían llamado la atención sobre una erosión generalizada de la duna frontal siendo la zona más afectada la bajada de la Calle Azopardo.La construcción comenzó a sentir los efectos de la erosión por aumento de la pendiente de la duna, perdiendo progresivamente la plataforma del edificio construida hacia el mar, y que servía de terraza al aire libre, quedando expuestos los cimientos del edificio en el año 2004.El objetivo de este trabajo es presentar el desempeño de una defensa costera oculta, buscando una solución intensiva en trabajo en lugar de una intensiva en capital. Se utilizaron bolsas de polipropileno rellenas de arena, una membrana para protección de las mismas y finalmente una cobertura de arena vegetada con uña de gato (Carpobrotus edulis). La obra terminada ha resistido a las tormentas posteriores y es de fácil mantenimiento y de bajos costos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.