Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Aiassa Martínez, Gonzalo M.; Arrúa,, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
The sand layers are often used as foundation beds for different types of structures. In Córdoba city, predominantly windorigin silts and alluvial sands are common soils in geotechnical profiles.The soil behavior, particularly coarse-grained soils like sands, is strongly influenced by the particles morphology and grainsizes distribution, expressed by the interaction between the particles. This paper presents a characterization of some sandsfrom Córdoba City. The analysis considered highly developed urban areas and groups with similar characteristics wereformed, the groups were designated: General Paz, Central, Colorada and Ayacucho. In laboratory tests for classification andgrain sizes distribution were conducted, together with amorphological analysis of particles by micrographs.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Contri Campanelli, Leandro; Lorandi, Reinaldo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Nos dias atuais verifica-se uma tendência de os planejadores considerarem a bacia hidrográfica como unidade de planejamento e gestão. Um instrumento que tem sido empregado para subsidiar o planejamento de bacias hidrográficas é o zoneamento (geo)ambiental. Para a elaboração do zoneamento (geo)ambiental, um documento cartográfico que pode ser utilizado é o Mapa de Unidades Básicas de Compartimentação (UBCs), o qual compartimenta a bacia hidrográfica em unidades homogêneas – porções da bacia com características e propriedades geológico-geomorfológicas semelhantes. Nesse contexto, o presente trabalho teve como objetivo a elaboração do Mapa de UBCs para a bacia hidrográfica do rio do Monjolinho, na escala de 1:50.000. Esta bacia apresenta área de 275 km2, tendo a maior parte de sua área contida no município de São Carlos (SP) e uma pequena parcela no município de Ibaté (SP). Como resultado do trabalho obteve-se o Mapa de UBCs da bacia hidrográfica do rio do Monjolinho, na escala de 1:50.000. Neste mapa encontram-se representadas 20 unidades homogêneas, sendo que a unidade predominante é a CS,FAD,P 1 a 2, a qual caracteriza-se pela formação geológica de superfície Formação Adamantina, forma de relevo do tipo planície, declividades de 0 a 5%, perfis de encostas convexo-côncavo e côncavo e aquífero Bauru. As unidades homogêneas representadas no Mapa de UBCs obtido podem ser avaliadas a partir de componentes geotécnicos e os resultados desta avaliação permitem o zoneamento (geo)ambiental analítico da bacia em questão.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Aspectos geológicos y geotécnicos preliminares de la fundación de la presa del Arroyo Blanco, Tandil
Giaconi, Luis Mario; Calvetty Amboni, Boris; Giaconi, Mario Nicolás
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El presente trabajo trata sobre los aspectos geológicos y geotécnicos preliminares de la fundación de la presa A° Blanco ubicada al sur de la Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires. El propósito de la presa es contener y regular las crecientes torrenciales que recurrentemente provocan anegamientos en la ciudad ubicada aguas abajo. El área de proyecto comprende la cuenca hidrográfica del arroyo mencionado cuyas nacientes se ubican dentro del cordón serrano de Tandilia, al SW de la ciudad.Así, el objetivo liminar es comunicar respecto a las características geológico-geotécnicas generales de los materiales existentes a los fines de la fundación de la presa en el denominado eje variante 3, de rumbo N110°E - N70°O (Azimut N290°) cuya longitud es de 352,10 m a cota 210 m, cota posible de coronamiento.A estos fines, se realizó la caracterización geológica regional para luego identificar y relevar las unidades geológicas comprendidas por el área del cierre como así también en el área del futuro vaso y sus adyacencias, a través de fotografías aéreas satelitales, perfiles topográficos, dispositivos geoeléctricos y calicatas, elaborándose subsecuentemente perfiles geoeléctricos y geológicos superficiales para finalmente avanzar en la descripción de las características geotécnicas de los materiales encontrados. En síntesis, se identificaron dos componentes geológicos de disímiles características geotécnicas: a) Cubierta sedimentaria de la planicie de inundación compuesta por suelos orgánicos y materiales de origen antrópico, suelos finos plásticos, depósitos sedimentarios eólicos y fluviales. b) Macizo rocoso: Constituido por rocas del Basamento Cristalino Precámbrico. Las mismas afloran en las laderas del valle encontrándose subyacentes a la cubierta sedimentaria.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Silva Busso, Adrián; Yermolin, Yevgueniy
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El área de estudio corresponde a la cuenca del Arroyo Matías, en la Península Potter, Antártida. En la misma se haya la Base Carlini (Ex Jubany) cuya creciente actividad científica nacional e internacional ha requerido de la construcción de infraestructura agrandando la misma en un 300% en los últimos 30 años. Este estudio se ha realizado con el propósito de contribuir al conocimiento de las características geotécnicas y geocriogénicas en la zona donde se halla la misma. El área de la base es un complejo conjunto de edificios, caminos, un pequeño dique, helipuertos y otras construcciones ubicados en una zona de permafrost con diferentes características que además incluye lagos y arroyos. Con este fin, se presentan los resultados de las algunas propiedades mecánicas de los suelos y de sus características geocriológicas buscando a través de la elaboración de una mapa geotécnico de tipo sintético del sector señalar zonas de mayor o menor aptitud para la construcción. Se han medido contenidos de hielo variables entre 14 - 20%, espesores de capa activa menores a 1,4 m una profundidad normativa de descongelamiento máxima de 1,7m, aguas suprapermafrost con 10,4 mg/l de sulfatos y se determinó que son suelos de tipo F2 en la clasificación geotécnica para zonas de permafrost (Hennion and Lobaz, 1973). Se ha determinado que los procesos geocriológicos e hidrogeológicos en cuanto a su tipo y ocurrencia determina una zonificación de áreas aptas para la construcción que son inferiores en superficie si estos factores no fuesen considerados. Finalmente estos aspectos se representaron en producto cartográfico final.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Arreygue Rocha, Eleazar; Chávez Negrete, C.; García Ávila, S.; Alarcón Ibarra, J.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Colima es uno de los Estado más chicos de México, en los últimos quinientos años se ha visto afectado por cuatro importantes ciclones (1626, 1812, 1881 y 1959), los dos últimos son los que han destruido gran parte del estado. Además se han tenido sequías importantes en los años de 1617 y 1787, dejando grandes pérdidas económicas.El año 1959 fue terrible para México debido a que sufrió una de las precipitaciones más abundantes registrándose grandes daños en diferentes entidades, provocando inestabilidad de taludes en diferentes zonas, principalmente del tipo de flujos de detritos.El fenómeno ocurrido en el poblado de Minatitlán es un claro ejemplo de los procesos de inestabilidad de taludes, debido a la sobresaturación de agua en los materiales, la masa deslizante se transformó en un flujo capaz de transportar grandes bloques (mayores a un metro de diámetro y en suspensión) por grandes distancias. El evento hidro-metereológico que destruyó la población de Minatitlán, se presentó el 27 de octubre de 1959. Los nuevos asentamientos se encuentran sobre los depósitos de este mismo evento, por lo que se considera una zona de alto riego.En este trabajo se hace una identificación del área de afectación del flujo que provocó la destrucción del poblado, se tomaron muestras de materiales con la finalidad de realizar una caracterización geotécnica, aplicándose un modelo. El resultado del estudio se dio a conocer a la autoridad municipal, para que se aplique en el Plan de Desarrollo Urbano de la población, lo que contribuirá a evitar nuevos desastres.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Abascal, Liliana del Valle; González Bonorino, Gustavo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La población de Tolhuin (2.500 habitantes) está situada en la cabecera del lago Fagnano, a 1 km de la traza de la falla Magallanes-Fagnano (M-F), la principal fuente sismogénica en el sector argentino de Tierra del Fuego. La falla M-F ha generado varios eventos sísmicos de magnitud cercana a M=8, de los cuales el más reciente ocurrió en 1949, cuando la urbanización de Tolhuin era incipiente. Desde entonces, Tolhuin ha crecido rápidamente en población y en superficie edificada. Es objeto de este trabajo evaluar el efecto que hoy tendría un sismo de magnitud similar al de 1949. La simulación aplica el programa de computación SELENA (Seismic Loss Estimation using a logic tree Approach), en modos determinístico y probabilístico, postulando sendos epicentros localizados sobre la falla M-F, distantes 120 km y 30 km de Tolhuin. La ubicación de los epicentros intenta modelar el comportamiento del tramo curvo (‘restraining bend’) de la falla. La caracterización geotécnica del sustrato se basa en datos de la literatura y observaciones de campo, y se hace una evaluación expeditiva de la sismorresistencia de la tipología edilicia dominante. Los resultados de las simulaciones indican daños materiales leves para el sismo lejano, y daños severos para el caso de sismo cercano. La simulación probabilística dio resultados intermedios. La conclusión es que es conveniente tomar medidas preventivas, pausadas pero rigurosas, para mitigar las consecuencias de un posible sismo destructivo. Asimismo se concluye que la zonificación sísmica del INPRES para Tierra del Fuego debiera ser modificada.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Puricelli, Marino
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Tanto en terrenos urbanos como en espacios rurales, la valoración de la capacidad de generación de escurrimiento superficial del terreno resulta fundamental para el diseño de obras de drenaje para el manejo de excedentes hídricos y el control de la erosión de suelos (incluyéndose aquí el potencial arrastre de agroquímicos). Por ello, el conocimiento de los valores de intensidad de las precipitaciones a escala sub-diaria es esencial para el desarrollo de proyectos hidrológicos e hidráulicos.En este trabajo se procesaron datos de precipitaciones con el objetivo de actualizar y analizar la curva IDF (intensidad – duración – frecuencia) representativa de la ciudad de Balcarce y su zona de influencia. Se contó con información registrada durante el período 1991 – 2006 en la estación meteorológica de la Estación Experimental Balcarce, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Para concretar el objetivo se consideraron dos enfoques diferentes, mostrando ambos un buen ajuste con la información disponible. No obstante, el procedimiento de estimación conjunta de las curvas IDF mostró ventajas sobre el método de estimación tradicional ya que brindó información respecto a la incertidumbre asociada los mismos. El intervalo de confianza estimado fue de utilidad para evaluar diferencias entre curvas IDF.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Francisca, Franco M.; Bertolino, Silvana; Cámara, Osvaldo; Van de Velde, Germán
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La alta generación de lodos, tanto de plantas potabilizadoras como depuradoras, es una problemática ambiental de gran interés en la actualidad. En la actualidad existe una tendencia de aprovechar estos lodos, bajo ciertas normativas que regulan su uso. Este trabajo presenta las principales propiedades físicas, químicas y mineralógicas de los lodos generados en la planta potabilizadora de agua “Suquía” de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Estos lodos, con un muy alto contenido de agua, en la actualidad se disponen con los residuos sólidos urbanos de la ciudad. El propósito de este trabajo es discutir las posibles alternativas de tratamiento de los lodos con el objeto de densificar los mismos y analizar su potencial uso como material inerte en mezclas de suelo-lodo. Las características estudiadas incluyen propiedades físicas, medición de granulometría, superficie específica, microscopía de barrido electrónico, análisis químicos y contenido de materia orgánica. En particular, se evalúa cómo la presencia de lodo afecta el comportamiento de limos recompactados con el objeto de poder construir terraplenes con este material. Los resultados obtenidos muestran que los lodos generados en la planta de tratamiento de agua pueden ser mezclados de manera segura con los suelos locales y utilizados en varias aplicaciones geotécnicas.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Pizarro, Nery F.; Frau, Carlos D.; Tornello, Miguel A.; Gallucci, Angel R.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El presente artículo se centra en la determinación de las relaciones Magnitud-Frecuencia para sismos de magnitudes mayores de tres ocurridos en el sistema de fuentes potenciales sísmicas ubicadas en la zona del Gran Mendoza, la cual se emplaza en una región geográfica considerada, según los reglamentos sismorresistentes de la nación, como de máxima peligrosidad sísmica de la República Argentina. La probabilidad de ocurrencia se determina para eventos de una magnitud dada. Resulta conveniente actualizar estas relaciones y probabilidades, a la luz de la gran cantidad de eventos registrados en los últimos 40 años. La actividad sísmica de la región ha sido diferenciada por la profundidad del foco sísmico. Las fuentes de información, para la elaboración del trabajo, contemplan la sismicidad histórica e instrumental de la zona conjuntamente con las características sismotectónicas regionales. Las leyes Magnitud-Frecuencia se representan para sismos con profundidades no mayores a 35 kilómetros. También se presentan las probabilidades de ocurrencia para terremotos de magnitud superior a un umbral preestablecido y para distintos períodos de tiempo.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Eberhardt, Marcelo; Arrúa, Pedro; Aiassa Martínez, Gonzalo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En Córdoba Argentina, las estructuras geotécnicas emplean frecuentemente el suelo limoso bajo condiciones de compactación para el mejoramiento del desempeño de las construcciones. Los mantos superiores correspondientes a limos de origen eólico (loess) se encuentran ampliamente disponibles en sectores de llanuras y áreas cercanas a las sierras de la provincia. La incorporación de materiales minerales o sintéticos, no es una actividad frecuente en la región debido, posiblemente, a la escasez de resultados experimentales que expliquen el desempeño de las mezclas. No se ha encontrado en la literatura estudios locales que estudien materiales compuestos por fibras, aglutinantes y suelo loéssico. Este trabajo presenta un estudio de suelo limoso para el incremento del desempeño de las estructuras geotécnicas por compactación, adición de cemento y fibra sintética. El trabajo experimental incluye ensayos de compresión simple, tracción por compresión diametral y ensayos CBR. Se presenta como se modifica resistencia y rigidez con la incorporación de cemento. Finalmente se muestra como varía el hinchamiento debido a la incorporación de fibras.
|