Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Sagripanti, Guillermo; Villalba, Diego; Villegas, Mónica; Castaldi, Gimena; Benito, Eugenia; Muratore, Noelia
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En la región de intraplaca donde se ubican las provincias de Córdoba y San Luis, se encuentran fallas con probada actividad cuaternaria (Sierra Chica, El Molino y Las Lagunas), de las que, hasta el presente, solo se conoce parcialmente el potencial sismogénico asociado, por lo tanto esta situación no permite hacer una valoración realista del riesgo sísmico.Esta contribución tiene por objetivo presentar el estado de avance sobre el conocimiento de la actividad cuaternaria con énfasis en el peligro sísmico asociado a fallas sismogéneradoras ubicadas en la región central de Argentina.Los avances logrados hasta el presente en investigaciones neotectónicas y paleosismológicas en fallas sismogeneradoras y cuyos resultados han sido integrados y analizados en este trabajo, permitieron interpretar que las mismas han tenido una importante actividad paleosísmica durante tiempos pleistocenos y holocenos, y valorar el peligro sísmico asociado.Una aproximación determinística a la evaluación del peligro sísmico de estas fallas, ha permitido estimar la paleomagnitud y la magnitud máxima posible, cuyos valores son del orden de M 6,5 y Mw 7,5, siendo estos superiores a los del registro histórico de la región, como también coincidentes con el umbral de magnitud (M ≥ 6,5) propuesto para las Sierras Pampeanas.Estos valores están indicando que el potencial sismogénico de estas estructuras es muy importante y que está siendo subestimado, por lo que las aceleraciones al pico del suelo esperadas pueden ser ampliamente excedidas durante un fuerte terremoto futuro.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Córdoba, Anabella; Chialvo, Patricia; Morresi, María del Valle
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Esta ponencia reflexiona sobre la experiencia que se está desarrollando en la Academia, al articularse las prácticas de campo o territorio de la Licenciatura en Trabajo Social (FCJS) y el Proyecto de Extensión de Interés Social de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), ambas dependientes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En este marco, nos posicionamos desde el espacio público de la educación superior como actores que posibiliten generar capacidades para vincularnos y consustanciarnos profundamente con el desarrollo nacional y local, aportando a mejorar las políticas del Estado.Las acciones están dirigidas principalmente a establecimientos escolares, con los que se reflexiona sobre cuestiones socialmente relevantes como son la constitución del hábitat como contenidos de las prácticas de formación, extensión e investigación.En este sentido damos cuenta de los resultados logrados en proceso, en lo que refiere a: vincular las Ciencias Hídricas con las Ciencias Sociales, (medidas no estructurales) en un territorio signado por el alto riesgo hídrico y socio-ambiental, procurando la no fragmentación del conocimiento, en el marco de una complejidad e incertidumbre nunca antes vivida, realizando aportes sobre la convivencia con el riesgo en la ciudad de Santa Fe.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Cruz, María P.; Martin Schmädke, Italo F.; Arnaudo, Carlos E.; Higa, José J.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El trabajo consiste en determinar el porcentaje óptimo de la dosificación del descarte proveniente de los telares de los aserraderos de rocas metamórficas e ígneas ornamentales cordobesas, mezclado con, los sedimentos inorgánicos de la planicie loéssicos erodable de la región mediterránea de la Argentina. Dicha dosificación, a punta a estabilizar química y mecánicamente, las subrasantes no pavimentadas en caminos terciarios con insuficiente bombeo transversal o drenaje lateral de cunetas. Generalmente, son vías de uso estacionales con un tránsito netamente agropecuario y, por ende presentan un escaso a nulo mantenimiento de la superficie de rodamiento; manifestandose, como consecuencia, una disminución paulatina de la resistencia al corte no drenada (Su) como, de la presión soporte (CBR 2,5mm) en cada intercalación anual de precipitaciones y sequias. Por ende, la estabilización del loess erodable con el porcentaje óptimo del descarte a determinar, logra garantizar un incremento de los valores de Su y CBR 2,5mm.en las subrasantes no pavimentadas estudiadas; siendo así optimizado el manteamiento de la superficie de rodamiento en al menos un periodo de precipitaciones y sequias.En general los ensayos geotécnicos realizados en el laboratorio de suelos y materiales de Universidad Católica de Córdoba (UCC) que garantizan dichos objetivos, son: contenido de humedad, lavado tamiz Nº 200, ensayos granulométricos, límites de Atterberg, doble hidrómetro, superficie específica, proctor estándar, compresión simple y California Bearing Ratio.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Lexow, Claudio; Albouy, René; Carrica, Jorge; Lafont, Daniela
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Mediante la aplicación del programa HYDRUS 2D/3D se simularon diversos escenarios con el fin de analizar el flujo no saturado y el transporte de sustancias en el subsuelo de un Sector Industrial Planificado (SIP) en proximidades de la localidad de Tornquist, en la cuenca superior del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires. La zona no saturada (ZNS) del área de estudio está caracterizada por sedimentos loéssicos y una capa de tosca prácticamente impermeable y discontinua en su techo. El acuífero freático se encuentra contenido en los Sedimentos Pampeanos. La determinación de la recarga en tránsito por medio del programa (Balshort V.3) permitió considerar dicho vector para evaluar el transporte de solutos no reactivos (Kd = 0) y reactivos (Kd = 2 y Kd = 30) en la ZNS. Estas últimas opciones también se evaluaron ante condiciones de carga hidráulica constante emulando pérdidas a partir de tanques o conductos enterrados. Se definieron tiempos de tránsito lo suficientemente prolongados y distancias de migración muy restringidas en las porciones superficiales que garantizan la degradación de las sustancias contaminantes antes de alcanzar el nivel acuífero.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Scuderi, Carlos M.; Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, Erik. D.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Se presentan diferentes modelos de redes funcionales orientados a pronóstico de niveles, que fueron aplicados en cuencas del Gran Rosario. Las variables de entrada son precipitación y nivel vinculado a un tiempo t0, mientras que la salida está dada por niveles asociados a diferentes horizontes temporales tpi. A partir de los eventos observados, en promedio 10 tormentas sobre 15 estaciones limnimétricas, se calculan las combinaciones posibles para constituir dos grupos: uno para aprendizaje y otro para validación de la red. La evaluación de los modelos se efectúa por medio de distintos estadísticos, entre ellos: diferencia máxima en el nivel pico (Dpico), coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NS) y raíz del error cuadrático medio (RECM). Para los cuatro limnímetros presentados en este trabajo el valor de Dpico varía entre 0,04 m y 1,07 m, el de NS varía entre 0,99 y 0,75 y el de RECM fluctúa entre 0,03 m y 0,32 m, para tiempos de pronóstico desde 15 minutos hasta 6 horas respectivamente. Este tipo de modelos puede ser implementado en cualquier cuenca que posea datos de precipitación y niveles. Los resultados obtenidos hasta el presente son favorables, demostrando la capacidad de “aprendizaje” y simulación de eventos de estos modelos.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Catalini, Carlos G.; García, Carlos M.; García, Cesar; Jovanovic, Nebo Z.; Bugan, Richard DH
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La amenaza hídrica se cuantifica mediante el empleo de la Creciente de Proyecto. Si ésta no se puede derivar mediante estadística de caudales o niveles históricos, se evalúa partiendo de las relaciones intensidad de lluvia-duración-Recurrencia (i-d-T). Esta metodología es más común pero necesita de extensos registros históricos de lluvias, que en general no están disponibles o son de difícil acceso. Una posible solución se puede entrever en las nuevas tecnologías satelitales que monitorean la atmosfera y sus procesos. En este trabajo se desarrolla una metodología para generar una serie histórica de lámina máxima diaria, mediante el empleo de información multisatelital de libre disponibilidad derivada por el algoritmo RFE. Se trabajó en la cuenca experimental del río Sandspruit, Sudáfrica, que cuenta con cuatro series pluviométricas de 25 años de registro en los alrededores y series más cortas (3 años) dentro de la cuenca. La técnica propuesta permitió calcular la i-d-T en la zona de estudio con una resolución de pixel de casi 1km. Los mapas de precipitación resultantes para distintas recurrencias permitirán mejorar la exactitud de los cálculos de proyectos y por consiguiente optimizar la inversión en una obra civil.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Albouy, René; Lafont, Daniela; Lexow, Claudio; Carrica, Jorge
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo el diseño de un modelo numérico de flujo subterráneo, con el programa MODFLOW, con miras a analizar el transporte y migración de sustancias contaminantes en el acuífero freático. El mismo se formuló en una porción de la cuenca superior del río Sauce Chico (provincia de Buenos Aires, Argentina) que incluye el denominado Sector Industrial Planificado (SIP) de Tornquist. El funcionamiento hidrológico del acuífero se plantea con una recarga a partir del agua de lluvia y una descarga en el río que drena la cuenca. El modelo numérico de flujo corrobora el esquema conceptual de funcionamiento del sistema y reproduce en forma aceptable la configuración local de la superficie freática y las direcciones de flujo predominantes en el acuífero. Los niveles calculados y observados presentan un buen ajuste (coeficiente de correlación de 0,99) y el balance de masas resulta consistente con los datos de campo. El modelo construido es una herramienta interpretativa para analizar el transporte de sustancia en el agua subterránea, diagramar puntos de monitoreo y gestionar medidas tendientes a la preservación del recurso hídrico subterráneo.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Mastaglia, María Inés; Pusineri, Graciela; Arbuet, Alejandra; Pilatti, Miguel Angel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La Ley Nº 11730 de la Provincia de Santa Fe regula el uso de suelos en áreas inundables con el objeto de reducir los efectos negativos de las inundaciones. La implementación de esta Norma requiere la delimitación de las zonas con diferentes frecuencias de inundación.En este trabajo se desarrolló una metodología que permitió el trazado preliminar de las áreas de riesgo hídrico en veintiún sistemas hídricos de Santa Fe, abarcando prácticamente todo el territorio provincial. El procedimiento se basó en la demarcación en plataforma SIG de las áreas anegadas observadas en imágenes satelitales Landsat, conjuntamente con la aplicación de criterios edafológicos y geomorfológicos. El estado hídrico del sistema para la fecha de la imagen y la recurrencia asociada se analizó previamente mediante estudios hidrológicos de las variables hidrometeorológicas. Las áreas inundadas trazadas a partir de las imágenes se contrastaron y completaron con las determinadas con criterios edafológicos a partir de información sobre limitaciones de drenaje, hidromorfismo, salinidad y sodicidad. Estas tareas permitieron definir una técnica para el trazado de las áreas inundables aplicable a las zonas donde no se contó con información satelital para las recurrencias de interés.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Sepulcri, María G.; Flamenco, E. A.; Pizarro, M. J.; Herrera, M. G.; Borus, J.; Giordano, L.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El delta del río Paraná es un ecosistema de alta fragilidad ambiental y susceptible a las inundaciones. La cartografía de susceptibilidad hídrica constituye una herramienta útil para la toma de decisiones en los sectores agropecuario y forestal. Es importante contar con una estimación de la distribución espacial de los derrames, dependiendo esta del pronóstico de caudales en el mediano plazo. De esta manera se permitirá definir el escenario hídrico que puede fluctuar entre muy seco y muy húmedo. Mediante el procesamiento y clasificación de imágenes satelitales del período 1980-2010 se generaron mapas de susceptibilidad hídrica en un tramo del delta Paranaense. Esta metodología fue aplicada para dos períodos pronosticados: abril-septiembre de 2011 y abril-septiembre de 2013 comparando la cartografía hídrica seleccionada de acuerdo al pronóstico con las imágenes de agua observadas. Se muestra la concordancia entre las imágenes seleccionadas y las observadas. El número de píxeles con agua observado estuvo dentro del rango de número de píxeles con agua de la cartografía seleccionada. El empleo de esta información superpuesta con imágenes de Google Earth permitirá al productor agropecuario, de acuerdo a la ubicación geográfica de su área productiva, tener conocimiento del grado de afectación espacial del agua de acuerdo al pronóstico estacional.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
del Río, Julio Luis; Patat, L.; Lucero, M.; Zamora, A.; Moschione, E.; Bó, María Juliana; Camino, Mariana; López de Armentia, Adriana; Farenga, M.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El subsistema natural litoral ha sido objeto de innumerables trabajos debido a la presión que la población puede generar en él, sin embargo la determinación cuantitativa de la calidad ambiental,en playas con uso turístico, es de algún modo, reciente.El objetivo del estudio es ensayar un sistema de indicadores, agrupados según un modelo de estado, presión y respuesta, para la determinación de la calidad ambiental en playas con uso turístico.Las mediciones se realizaron en diez playas, en los meses de verano, desde el 2009 al 2013. La calidad ambiental que afecta la función amenidad se determinó por una adaptación del modelo Presión, Estado y Respuesta (PER) complementada con análisis univariados y bivariados.Las relaciones significativas entre las variables consideradas muestran que el uso de la playa responde a cuestiones como la calidad de las arenas o la presencia de plataformas de erosión.Las playas con mayores presiones son las de Santa Teresita y Mar del Plata mientras que las de Villa Gesell y Miramar son las que presentan mejor Estado relativo por ser amplias, sin plataformas de erosión, con buena calidad microbiológica, y en general con baja turbidez de sus aguas,con ausencia de olores desagradables,entre otras características. Por otro lado las que presentan peor estado son las playas de Quequén y Santa Teresita por carecer de los atributos antes mencionados.Las mejores respuestas relativas se registraron en Villa Gesell y Miramar donde se verifica una gestión privada.
|