Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Alercia Biga, Carolina; Eberhardt, Marcelo; Arrúa, Pedro; Aiassa Martínez, Gonzalo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Los suelos loéssicos de Córdoba, presentan una estructura macroporosa y un marcado comportamiento inestable en presencia del agua. Esta característica estructural, los vuelve vulnerables en los procesos de conducción y transporte de agentes externos bajo fenómenos de infiltración. Su mejoramiento mediante el empleo y adición de materiales naturales como la motmorillonita sódica, hace posible su uso como barreras naturales de baja permeabilidad acorde a lo reglamentado por los organismos internacionales. De esta forma, se logra la disminución de su valor de conductividad hidráulica lo cual permite su empleo en la construcción de depósitos de rellenos sanitarios. En este trabajo, se presentan resultados de infiltración en muestras remoldeadas de suelo local con adición de bentonita sódica en diferentes porcentajes, moldeadas con diferentes valores de densidad de compactación. Se analizó el comportamiento hidráulico mediante el uso de un equipo de permeabilidad a pared flexible y se ha establecido el ascenso capilar. Los resultados indican que es posible la disminución de la infiltración de un fluido permeante a través del medio poroso, mediante el incremento de la densidad natural del suelo optimizada mediante procesos mecánicos en conjunto con la incorporación de bentonita.Se observó una respuesta experimental no lineal en las curvas de infiltración obtenidas en diferentes mezclas mejoradas con adición de bentonita. Este comportamiento de características variables, en función del tiempo y de la presencia de adición incorporada, permitió establecer los parámetros necesarios para calibrar el modelo de infiltración propuesto.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
del Río, Julio Luis; Fernández, R.; Bó, María Juliana; Goyeneche, H.; Burmeister, M.; Mastropasqua, P.; Camino, Mariana
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La minería de áridos en el distrito de General Pueyrredon se remonta a la época de la fundación de Mar del Plata en 1874, ciudad cabecera del partido, pero logra organizarse entre 1920 y 1930, en áreas que hoy conforman el ejido urbano de la ciudad y el periurbano de Batan-Chapadmalal. De 22 canteras que operaban en 1965, 15 de ellas se emplazaban en esta localidad.Las evidencias territoriales del apogeo de la minería local, constituyen en algunos casos escenarios degradados y riesgosos. Por esta razón, la recuperación ambiental, económica y social de estos sectores debe ser abordada con un criterio integral de desarrollo local. En este sentido, el presente trabajo intenta aportar al desarrollo de un Master Plan para el distrito minero, como una propuesta global de usos y espacios, de cara a planificar su desarrollo de forma coherente e integral; que articule su pasado y futuro, y que ponga en valor el paisaje minero-industrial-natural que los caracteriza con una perspectiva fuertemente identitaria.En este estudio, se integran procedimientos propios de las ciencias naturales y sociales. El aporte de la gestión ambiental urbana, la arquitectura y el urbanismo posibilitan la conversión de un paisaje productivo a cultural-productivo con actividades del orden de un museo de sitio que será primero en formato virtual y luego como una propuesta de planificación integral del área a ser elaborada en conjunto con los actores de la comunidad local y ser ofrecida a las autoridades de gestión urbana y territorial que competan.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Crinó, Edgar R.; Sales, Daniel A.; Garedini, Carlos E.; Moreiras, Stella M.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En este trabajo se estima la altura máxima hipotética del oleaje que se produciría sobre la superficie de agua del embalse Potrerillos, debido al colapso repentino de un deslizamiento situado al pie de la ladera occidental del cerro Los Baños, en la margen nororiental del embalse, calculado en 493.000 m3 aproximadamente. El cálculo de la ola se realiza en base al modelado del área inestable aflorante por encima de la superficie del lago, a través de la selección de la superficie de rotura teórica con menor factor de seguridad. Se asume que el deslizamiento es homogéneo y de geometría triangular simétrica.A partir del cálculo de la amplitud de la onda inicial y final en el agua, generada por la masa que se desliza sobre un plano inclinado, sin rozamiento, considerando las características topográficas del área inestable, se estima que se generaría una altura de ola de 12,90 m en el primer instante y en el sector de ingreso de la masa rocosa al agua. A medida que la onda superficial de gravedad se propaga sin pérdida de energía, llegaría a tener una altura máxima de 3,60 m tanto en la presa como en la costa opuesta, ambos situados a unos 2500 m del deslizamiento. En una situación real de un deslizamiento con rozamiento, se considera que la ola máxima estaría por debajo del nivel de coronamiento de la presa, representando un riesgo bajo hacia la misma.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Castellano, Juan; Ávila, Edgardo; Zerda, Hugo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En los emplazamientos indicados se introdujeron obras en ambas márgenes o dentro del lecho fluvial, que han generado modificaciones a los procesos geomorfológicos del río. Los mismos se tradujeron en comportamientos imprevisibles y en algunos casos ocasionaron daños importantes a las construcciones o bien impactaron en los sectores más vulnerables de la sociedad asentada en las proximidades del cauce. Aunque los fines de las obras no está en consideración, sí los efectos actuales sobre las mismas y los posibles que llegasen a producirse. Particularmente cuando esto se analizan en el contexto de principios generales que gobiernan la dinámica de un río sobre la superficie terrestre. Prolíferos ejemplos que modificaron su accionar generaron críticas situaciones adjudicada a la inadecuada intervención del hombre. Aquí se consideran conceptos de erosión, transporte, deposición concernientes al comportamiento hidráulico del río y como pueden modificarse por la introducción de obras en el lecho y en la llanura de inundación. Se reconstruyó la geometría del cauce con imágenes satelitales temporales, analizando emplazamientos de obras, cuya presencia se contraponen al comportamiento del río. Asimismo se menciona peligros potenciales del mismo y los riesgos que pueden afectar a poblaciones ribereñas, establecimientos industriales y construcciones civiles en general.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Fucks, Enrique Eduardo; Schnack, Enrique Jorge; Scalice, Armando; Ahrendt, Kai; Vafeidis, Nassos; Sterr, Horst
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Los acantilados desarrollados en la localidad de Las Grutas, al N del golfo San Matías, representan uno de los ambientes más particulares del litoral argentino. Los factores que han condicionado su particular evolución están relacionados con los procesos litorales, la meteorización, la litología, cambios del nivel del mar, escurrimientos subterráneos y superficiales y remoción en masa, entre los más importantes. Si bien existe una percepción de parte de la población de que los mismos están retrocediendo de manera alarmante, no se han observado procesos erosivos importantes que sustenten estas apreciaciones. Se considera que las condiciones litológicas heterogéneas del frente acantilado, han condicionado el escurrimiento subterráneo, haciendo más propensos los sectores finamente estratificados a la erosión, encontrando el mar una situación más favorable para los procesos mecánicos e hidráulicos. Asimismo, se considera que el sector de los acantilados donde se desarrollan las cavernas más prominentes, constituye uno de los sectores costeros mas estables, reflejado en la presencia no solo de las cavernas, sino también en la saliente que la costa forma en este lugar, el que se asocia a escasos procesos de agrietamiento de todo el sistema, producto de escasos cambios en la humectación y secado. Asimismo, la depresión topográfica que se manifiesta en el sector central, produce el accionar de las olas sobre los estratos más heterogéneos de manera recurrente, llevando a la formación de la gran cantidad de cavernas desarrolladas casi con exclusividad en este sector.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Bértola, Germán R.; del Río, Julio Luis; Farenga, Marcelo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En la provincia de Buenos Aires se verifican procesos puntuales de erosión de playas de origen multicausal. Entre ellos, sobresalen la insuficiente cantidad de arena aportada naturalmente por los agentes de sedimentación o el impacto de tormentas, a los que se suman fenómenos de origen antrópico como desarrollos urbanos, instalación de espigones, forestaciones y eliminación de dunas.Las costas de la ciudad de Mar del Plata se encuentran bajo un continuo proceso erosivo desde los ´80. En vista a ello, se han ensayado una variedad de soluciones duras y blandas, con resultados diversos. Una de las soluciones fue la recuperación de playas mediante relleno, pero la fuente del material de préstamo debe cumplir con condiciones específicas para ser considerado apto. Estudios realizados en la zona de la plataforma evidenciaron que no existen fuentes cercanas de arenas en la cantidad y calidad necesarias.El objetivo del presente trabajo fue el análisis evolutivo de la geomorfología y sedimentología de la playa del Balneario Honu Beach (38°05'21,60"S-57°32'30,94"O), antes, durante y después del relleno, empleando arenas de trituración cuarcíticas producidas en canteras de áridos de la región. Para ello se realizó un monitoreo periódico mediante relevamientos topoaltimétricos y muestreos de arena superficial. Los resultados permitieron apreciar que la playa producida con arena de trituración presentó una mayor firmeza y estabilidad relativa que la playa de arena natural que no fuera objeto de alimentación. El 98% de la arena de relleno se perdió a lo largo del año que duró el monitoreo y tras diecinueve meses, ya se había perdido el 100% de la arena oportunamente rellenada.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Sarra Pistone, Raúl
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En Portugal los túneles para líneas férreas comenzaron a construirse en la segunda mitad del siglo XIX. Desde ese tiempo hasta nuestros días la industria de túneles ha crecido enormemente. En las últimas tres décadas se modernizó la infraestructura del país, lo que implicó la construcción de obras subterráneas de gran complejidad y riqueza técnica.La Comisión Portuguesa de Túneles (CPT) fue creada en 2006, dentro de la Sociedad Portuguesa de Geotecnia (SPG), como filial local de la Sociedad Internacional de Túneles (ITA). La CPT se abocó inmediatamente al objetivo de realizar un catastro de túneles construidos en Portugal. En junio de ese año fue creado el primer grupo de trabajo (GT1) para preparar ese registro, con la animación del autor.En Mayo de 2008 la CPT organizó su 2º Seminario sobre Túneles y Obras Subterráneas en Portugal, cuya agenda incluía todos los túneles construidos en el país. La CPT convocó a todos los actores: dueños de obras viales, ferroviarias, metropolitanas, hidroeléctricas e hidráulicas; tanto a empresas públicas como concesionarios, universidades, institutos y laboratorios técnicos, así como proyectistas y contratistas.Ya en 2010 la CPT atesoraba suficiente información para comunicarla orgánicamente. Así nació la idea de publicar un libro sobre túneles en Portugal, cuya edición se realizó en mayo de 2014 y fue presentado formalmente en el Congreso Mundial de Túneles de la International Tunnelling Association (ITA) en Iguazú, Brasil.En Portugal fue presentado formalmente en una sesión especial en la Orden de los Ingenieros en noviembre de ese año. Ya se había presentado en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Portuguesa de Geotecnia en el mes de abril.Su título original es Túneis em Portugal – Tunnelling in Portugal. Es una edición bilingüe (Portugués-Inglés) y sus editores son Raúl Sarra Pistone y António Pinto da Cunha.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Priano, C.; Señas, L.; Moro, J.; Marfil, S.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Los residuos de la construcción, principalmente aquellos que provienen de la trituración de hormigones de demolición, pueden ser utilizados como reemplazo total o parcial del agregado natural. Como consecuencia de su mayor porosidad, el agregado reciclado resulta menos denso y con una mayor capacidad de absorción de agua que el natural.En este trabajo se presentan distintos tratamientos de impregnación sobre el agregado grueso reciclado de un hormigón de canto rodado, con el fin de mejorar la calidad del hormigón resultante y optimizar su uso. Se analizaron tres tipos de productos para tratar al agregado reciclado (dos comerciales de uso frecuente en el mercado y una pasta cementícea) y diferente tiempo entre la ejecución del tratamiento y su incorporación al hormigón. Se estudiaron propiedades mecánicas y físicas de hormigones con un reemplazo del 50% del agregado grueso natural por hormigón triturado. Se realizó un estudio petrográfico sobre las diferentes muestras a fin de determinar la influencia de los tratamientos en la morfología de la zona de interfase agregado-mortero.El tratamiento previo de impregnación del agregado reciclado demostró ser una alternativa para mejorar la estructura de poros del hormigón y llevarlo a un comportamiento similar al de un hormigón convencional. El uso de un material de desecho permite reducir la cantidad de residuos generados una vez cumplida la vida útil de las estructuras y disminuir la explotación de recursos naturales no renovables como son los agregados para hormigón.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Barranquero, Rosario Soledad; Varni, Marcelo Raúl; Pardo, Rafael; Vega, Marisol; Zabala, María Emilia; Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Dada la complejidad de la evaluación integral de los recursos hídricos es necesario que los estudios hidrogeológicos a nivel de cuenca se enriquezcan con el análisis regional, por ejemplo a través de la comparación entre cuencas de una región. Se planteó como objetivo del trabajo elaborar una propuesta para el estudio comparativo del recurso hídrico subterráneo y analizarla a través del ejemplo de caso de las cuencas de los arroyos Langueyú y Del Azul. Los aspectos definidos para la comparación fueron: litología, hidrodinámica, hidroquímica e influencia antrópica. Se consideraron mediciones de niveles freáticos y análisis fisicoquímicos en redes de monitoreo del agua subterránea; se analizaron los impactos potenciales al sistema según las características del medio físico y las actividades antrópicas. De acuerdo a los resultados, en ambas cuencas la disponibilidad de agua subterránea está dada por dos ambientes hidrogeológicos (fisurado y poroso); el modelo conceptual hidrodinámico e hidroquímico es similar. En tanto, existen diferencias respecto a las dimensiones de los servicios sanitarios en los centros urbanos (consumo y efluentes domiciliarios) y las principales cargas contaminantes potenciales. Se concluyó que a nivel regional es importante profundizar el estudio en el uso y la gestión del recurso, ya que las diferencias relevantes se presentaron en este aspecto, no en sus características naturales. El trabajo permitió tanto sistematizar la información con que cuenta el grupo de trabajo, como probar que la comparación es un camino metodológico posible para trabajar posteriormente con otras cuencas del faldeo de las Sierras de Tandilia en la elaboración de propuestas de gestión conjuntas.
|
Año:
2018
ISSN:
2422-5703
Ruiz, María Soledad; Perdomo, Santiago; Calahorra Fuertes, Patricia; Ainchil, Jerónimo; Villarreal, Julio
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La zona de Pergamino pertenece al sector noreste de la provincia de Buenos Aires de importancia económica debido a la actividad agroindustrial y cuyo desarrollo depende fundamentalmente de la disponibilidad de recursos hídricos. El análisis de la relación agua superficial - subterránea en zonas de sobreexplotación constituye una herramienta de importancia para la toma de decisiones vinculadas a la gestión, el manejo y aprovechamiento sustentable del recurso. Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de la relación existente entre el Arroyo Pergamino y el agua subterránea que caracteriza al acuífero Pampeano se diagramaron un conjunto de tareas que incluyeron la exploración del subsuelo mediante sondeos eléctricos verticales (SEV), el relevamiento y muestreo de una red de monitoreo, integrada por pozos ubicados en la zona urbana y rural; que fueron comparados con puntos de muestreo de agua superficial a largo del cauce del arroyo. Los resultados evidencian una superficie potenciométrica de morfología radial convergente, con dirección del flujo subterráneo hacia el curso de agua. La dinámica natural se encuentra puntualmente influenciada por el desarrollo de actividades antrópicas vinculadas al bombeo de pozos ubicados en la zona urbana, que generan una inversión del gradiente natural. Los valores analíticos indican una predominancia de aguas de composición bicarbonatada sódica, que hacia la zona urbana presenta características bicarbonatadas cloruradas sódicas, reflejando cierta similitud con el agua superficial del arroyo de composición netamente clorurada sódica y/o magnésica.
|