Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Lexow, Claudio; Di Martino, Claudina; Lafont, Daniela; Albouy, René; Marcos, Ángel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La decisión instalar o no una actividad potencialmente contaminante debe considerar el peligro de contaminación del acuífero. Este está determinado por la interacción de la probabilidad de generación de una carga contaminante con los diferentes grados de vulnerabilidad. Monte Hermoso es una localidad turística ubicada sobre la costa Atlántica del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, cuya única fuente de abastecimiento de agua en la actualidad, es el acuífero freático. En este trabajo se plantea la necesidad de identificar y valorar las distintas amenazas antrópicas, potencialmente contaminantes del recurso hídrico subterráneo, a fin de ser consideradas dentro de un programa de protección del acuífero. Las amenazas señaladas como potencialmente contaminantes fueron: el basural a cielo abierto, las lagunas de estabilización de efluentes cloacales, el sistema de saneamiento público, los sectores con sistema de saneamiento in situ, estaciones de servicio y posibles derrames accidentales. Se determinó el índice de carga contaminante (ICC) para cada una de las actividades antrópicas en función de las siguientes características semi independientes: a) la clase de contaminante; b) la intensidad de la contaminación; c) el modo de disposición en el subsuelo y d) el tiempo de aplicación de la carga contaminante. Se observó, a través de los resultados, que los mayores ICC estarían relacionados con el basural a cielo abierto y con los sectores carentes de red de saneamiento, lo que evidencia la necesidad de avanzar con el proyecto del relleno sanitario y la cobertura total de la red de saneamiento público.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Lexow, Claudio; Pera Vallejos, Guillermo; Tonelli, Stella; Carrica, Jorge
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Las estaciones de servicio constituyen una de las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos en el acuífero freático de la ciudad de Bahía Blanca. En los procesos de transporte de hidrocarburos, la adsorción y la dispersión son factores medioambientales determinantes. En este trabajo se intenta determinar, ante diferentes condiciones del subsuelo, el alcance que podría presentar la pluma de contaminación por hidrocarburos disueltos en el acuífero. En principio se analizó el alcance y distribución de la fase libre no acuosa (FLNA) y de los compuestos disueltos en el agua. Por ser el Tolueno el hidrocarburo aromático de mayor presencia en las naftas se llevaron a cabo ensayos de adsorción del mismo mediante experimentos batch para determinar el coeficiente de distribución (Kd). A estos resultados se sumaron los obtenidos a partir de datos tabulados del coeficiente de partición octanol-agua (Koc) y de la fracción de carbono orgánica (foc) presente en el terreno. Para el cálculo de transporte de tolueno se aplicó la ecuación de transporte advección-dispersión para una fuente continua considerando además el factor de retardo (R). Se seleccionaron dos sitios contaminados por combustibles pozos de monitoreo en los que solo se hubiese detectado productos disueltos. Los resultados muestran baja movilidad de los compuestos disueltos de hidrocarburos en el agua a partir de la FLNA. La aplicación de conceptos de dispersión en el transporte de hidrocarburos disueltos en el agua subterránea resulta de gran utilidad al momento de evaluar el alcance espacial de los mismos y de la FLNA.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Calvi, Carolina; Dapeña, Cristina; Massone, Héctor; Martínez, Daniel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Los parámetros de la forma de una cuenca hídrica se consideran de interés en el análisis geomorfológico e hidrológico porque influyen en el volumen de agua que ingresa por precipitación al sistema, la magnitud de los caudales, el tiempo de concentración, etc. La pendiente media de una cuenca tiene una relación importante con los fenómenos de infiltración, escurrimiento superficial, humedad del suelo y con la contribución de agua subterránea al flujo de los cauces. La cuenca La Ballenera está ubicada en la llanura interserrana al sudeste de la provincia de Buenos Aires. En el caso de esta cuenca, el valor promedio de la pendiente topográfica es de 0,6%. Su característica topográfica de pendientes bajas permite que los procesos de evaporación e infiltración se conviertan en dominantes y que se comporten como elementos reguladores de la dinámica del agua superficial y subterránea. Para la construcción de mapas que muestren las características morfológicas del terreno como las unidades geomorfológicas y las pendientes, se trabajó con un Modelo Digital del Terreno. De esta manera se logró identificar y clasificar a la cuenca en ambientes, sistemas, unidades y elementos. La geología y la geomorfología controlan el comportamiento hidrodinámico del sistema. La distribución de las isopiezas muestra cierta homogeneidad en la permeabilidad del acuífero y un comportamiento ganador del arroyo. La caracterización de estos “parámetros geomorfológicos” servirá de base para el conocimiento integral del sistema hidrológico- hidrogeológico y su aplicación en la resolución de diversos problemas como anegamientos, contaminación y elaboración de mapas de riesgo y vulnerabilidad.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Kruse, Eduardo; Carol, Eleonora; Deluchi, Marta; Laurencena, Patricia; Rojo, Adolfo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El objetivo de este trabajo es analizar los procesos geoquímicos que asociados a las particularidades geológicas - geomorfológicas definen las características químicas del agua en un sector de la zona deprimida del Salado. En un ambiente extremadamente llano se reconocen formas menores que adquieren influencia hidrológica local. Las relaciones iónicas evidencian procesos de disolución de CO2(g) en todos los ambientes indicando la importancia de la recarga del acuífero por infiltración del agua de lluvia. En los mantos y lomadas eólicas el agua es de tipo Na-HCO3 y su composición se asocia a procesos de disolución de carbonatos cálcicos e intercambio de bases. En la planicie de inundación el agua evoluciona de tipo Na-HCO3 a tipo Na-ClSO4 y dominan los procesos de evaporación. Estas variaciones en la composición química del agua permiten determinar el control que ejercen los rasgos geomorfológicos locales en un ambiente regionalmente llano.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Páez Campos, Hugo Ramiro; Dornes, Pablo Fernando
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Típicamente los centros urbanos en la provincia de Misiones utilizan recursos hídricos locales para el aprovisionamiento de agua. Considerando que la mayoría de las ciudades no poseen servicio cloacal y la disposición de efluentes se realiza in situ, existe un riesgo de contaminación para los sistemas hidrológicos y la población en general.El objetivo de este trabajo consistió en el análisis espacial del riesgo hídrico poblacional frente a la contaminación por efluentes urbanos dentro de dos cuencas hidrológicas drenadas por los arroyos Tulipán y Capilla de Jardín América, Misiones. Dicho riesgo se constituye por la amenaza de contaminación y la vulnerabilidad social ante la misma. La primera se determinó evaluando la vulnerabilidad intrínseca del acuífero y la concentración del ion Nitrato (NO3-). Para la segunda, se procesaron datos censales del año 2010.Se comprobó la existencia de un fenómeno de contaminación en proceso que resulta en un aumento de la concentración de NO3- en el sentido del flujo subterráneo y en menor medida en el escurrimiento superficial, aunque no afecta significativamente la calidad del agua debido a la capacidad de depuración del sistema. Sin embargo, el riesgo poblacional se manifiesta diferencialmente. Los sectores más expuestos, fueron los barrios periféricos localizados a la vera de los cauces en donde se verifican mayores índices de necesidades básicas insatisfechas. Así, este estudio contribuye a la planificación de políticas sanitarias y a la gestión de los recursos hídricos.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Gaspari, Fernanda Julia; Senisterra, Gabriela Elba; Rodriguez Vagaria, Alfonso; Delgado, María Isabel; Besteiro, Sebastián
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La estimación del escurrimiento superficial de una lluvia aislada a partir de características del suelo, uso del mismo y de su cubierta vegetal permite la simulación espacio-temporal. El objetivo del trabajo fue realizar la simulación espacio-temporal del escurrimiento directo a partir de la tendencia de cambios de uso del suelo en la Cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande, sudoeste bonaerense, Argentina. Se utilizó el método del número de curva (NC) para transformar la precipitación total en precipitación efectiva, procesando imágenes LANDSAT para la zonificación de la vegetación y uso del suelo, mediante el software Idrisi Andes®. El análisis espacio-temporal de cambio de uso generó nuevos NC. Los resultados de la zonificación temporal de uso del suelo se exponen a nivel diagnóstico. La variación del uso del suelo incidió directamente sobre el escurrimiento emitido, en consecuencia también cambió la cantidad de agua infiltrada y las pérdidas por abstracciones, y un aumento del coeficiente de escurrimiento.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Llanos,, Hilario; Bâ, Khalidou
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Se ha establecido el comportamiento hidrológico del sistema de cuencas de los ríos Nervión e Ibaizabal en base a la aplicación del modelo Cequeau. El estudio se ha abordado para establecer sus recursos globales y reproducir a paso diario los caudales correspondientes a un periodo de observación de ocho años, teniendo en consideración las distintas características fisiográficas presentes en las subcuencas que componen el sistema, mediante la discretización espacial de las mismas. En este sentido, se ha constatado la especial incidencia que sobre la dinámica fluvial tienen las características estructurales y, especialmente, las de tipo litológico, ya que el sistema en su totalidad se haya intersectado por unidades hidrogeológicas de importancia regional, cuyos funcionamientos específicos afectan de un modo diferencial y de manera sectorial a los hidrogramas observados. Además, se ha puesto de manifiesto la influencia sobre el régimen hidráulico de la gestión intracuencas que se realiza en la cabecera del sistema entorno a la presa de Undurraga, para el abastecimiento del Gran Bilbao y su comarca, en base a un transvase que tiene su origen en los embalses de la vecina cuenca del río Zadorra. Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios y ponen en evidencia la validez del modelo analizado que, dado su carácter distribuido, se presenta como un elemento operacional extremadamente flexible a las necesidades actuales, pudiéndose incorporar tanto a la previsión de avenidas como a estudios de planificación hidráulica sectorial.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Massone, Héctor; Sagua, Marisa; Tomas, Mónica; Zelaya, Karina; Betancur, Teresita; Romanelli, Asunción; Lima, Lourdes
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Este estudio se desarrolla en un área de 830 km2 entre las ciudades de Mar del Plata y Balcarce (provincia de Buenos Aires, Argentina) en la que se desarrollan actividades agrícolas, residenciales, comerciales, industriales, turísticas. El objetivo del trabajo es evaluar las potencialidades y restricciones que presenta la metodología CORINE Land Cover, ampliamente utilizada en Europa, para discriminar diferentes usos del suelo y permitir, así, asociar cada uno de ellos con una carga contaminante potencial. Se ha adaptado la metodología en aspectos vinculados a la unidad mínima de análisis y a la generación de categorías que no estaban contempladas originalmente para la asignación de carga contaminante potencial se siguieron los lineamientos del método POSH. El relevamiento se realizó a partir de imágenes satelitarias Landsat TM, Google EarthPro y reconocimiento de campo. Se identificaron y mapearon categorías de uso hasta tercer nivel. El uso de esta metodología es eficaz, aunque deben adecuarse la escala de trabajo y modificarse algunas categorías vinculadas a uso residencial.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Lescano, Leticia; Marfil, Silvina; Maiza, Pedro; Sfragulla, Jorge; Bonalumi, Aldo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El crisotilo es un mineral del grupo de la serpentina que se desarrolla a partir de la alteración de olivinos, piroxenos y anfíboles. Posee una estructura en donde las capas de silicato se disponen en forma de tubos o cilindros concéntricos o enrollados. Esto genera el hábito característico de los minerales asbestiformes.El cristolilo se ha utilizado en numerosos productos industriales. Sin embargo a su gran utilidad hay que considerar su alta toxicidad ya que puede producir enfermedades pulmonares, tales como mesotelioma o asbestosis, de forma directa o indirecta. La exposición al asbesto puede ser de tres fuentes conocidas: laboral, doméstica y ambiental. Las fibras pueden pasar al aire o al agua no sólo debido a la degradación de los productos manufacturados sino también por la movilidad de estos minerales desde los depósitos naturales.El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de los cambios morfológicos y de tamaño de las fibras de crisotilo muestreadas en campo, simulando en laboratorio condiciones naturales. A partir de los resultados obtenidos se evaluó la degradación del mineral en el tiempo en condiciones variables y se analizó cómo las fibras modifican su tamaño y morfología hasta alcanzar las condiciones críticas para la salud humana.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Barranquero, Rosario; Varni, Marcelo; Ruiz de Galarreta, Alejandro; Ocampo, Dora
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El presente trabajo fue desarrollado en la cuenca del arroyo Langueyú, que se ubica en el partido de Tandil, enmarcada por las sierras de Tandilia (provincia de Buenos Aires, Argentina), y posee una extensión aproximada de 600 km2. El objetivo del mismo fue la estimación de la recarga, a través de la aplicación del balance de masas de cloruro y un balance de agua en el suelo a paso de tiempo diario para el período junio 2007 a junio 2008. Se consideró además importante evaluar las oscilaciones del nivel freático durante el período de un año y las relaciones que éstas presentan con la ocurrencia de precipitaciones, a fin de comprender en profundidad el funcionamiento hidrodinámico de la cuenca. Para ello se contó con datos de una red monitora de 30 perforaciones de carácter estacional, en la cual se realizaron campañas hidrométricas cada tres meses, completando así un ciclo anual. La recarga, según el balance de cloruro, fue de entre 17 y 13 % de la precipitación total en el sector de serranía (cuenca alta) y disminuyó hacia el sector de llanura (cuenca baja). Los resultados del balance de agua en el suelo indicaron una misma distribución espacial de la recarga. Se concluyó que la recarga en la cuenca es regionalmente autóctona por precipitaciones, ubicándose mayormente en el sector de serranía aunque también es de magnitud importante en el sector de piedemonte.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.