Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Gaspari, Fernanda Julia; Kruse, Eduardo Emilio
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El objetivo del trabajo fue analizar las características morfométricas y su influencia hidrológica en un sistema hidrológico transicional, como es la cuenca del Arroyo Del Tala. Se trata de una cuenca ubicada en la Pampa Ondulada Argentina, con pendientes bajas e irregulares y drenaje natural moderadamente bueno. El método se basó en la recopilación-interpretación de antecedentes para una caracterización morfométrica e hidrológica con apoyo SIG. En base a 8 descriptores morfométricos es posible reconocer que la respuesta a las crecidas es moderada a baja, indicando un escurrimiento superficial de una significación menor. La relación entre las características hidrogeológicas y la densidad de drenaje permiten deducir que la infiltración es una componente destacable en el balance hidrológico.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Segura, Luis; Saracho, Marta; Lobo, Patricia; Agüero, Nahuel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La población del Valle Central de Catamarca (VCC), por el déficit hídrico, utiliza principalmente el agua subterránea para su abastecimiento. La concentración de fluoruro en el agua de bebida previene las caries dentales, pero en exceso puede provocar serios daños en la salud. Los objetivos del trabajo son conocer las concentraciones de fluoruro en el agua subterránea del VCC y  determinar si se ajustan a las normas vigentes sobre agua potable, según la temperatura media anual del área de estudio. El monitoreo fue realizado por un período de dos años. Se analizaron las características de las perforaciones y la litología de los acuíferos en explotación. La temperatura media anual en VCC varía entre 18°C en las zonas serranas norte y oeste y 22°C en las zonas deprimidas central y sur. Las concentraciones de fluoruros según departamento oscilan en Paclín entre 0,5 mg.l-1 y 2,0 mg.l-1; en Capayán entre 0,4 mg.l-1y 1,9 mg.l-1; en Valle Viejo entre 0,5 mg.l-1 y 1,1mg.l-1; y en Capital entre 0,4 mg.l-1 y 0,9 mg.l-1. Las concentraciones medias de fluoruro en el agua subterránea varían entre 0,4 mg.l-1  y 0,9 mg.l-1 con valores extremos de 1,9 mg.l-1 y 2,0 mg.l-1 en coincidencia con las características litológicas del acuífero en estudio. Se determinó, en función de los límites fijados por el Código Alimentario Argentino para este ion, de acuerdo a la temperatura media anual del área de estudio, que el 23,7% de las concentraciones detectadas en las perforaciones monitoreadas se ajustan a dicha normativa, mientras que el 12% exceden el límite superior.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Matteoda, Edel Mara; Blarasin, Mónica; Vives, Luis; Cabrera, Adriana; Felizzia, Juan
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
En este trabajo se presenta el modelo conceptual del acuífero freático sedimentario de la cuenca del arroyo El Barreal y la validación realizada mediante la modelación numérica del flujo de agua subterránea. El modelo numérico reproduce, con una buena aproximación, la configuración de la superficie freática, los balances de masa y las direcciones predominantes de flujo de agua en el acuífero que fueron planteadas en el modelo conceptual. El balance de masas muestra que las entradas de agua ocurren fundamentalmente por recarga areal por infiltración efectiva y en menor medida por diversas secciones de entrada al acuífero. El egreso de agua se da principalmente por el drenaje del arroyo y en menor medida en forma subterránea a la salida de la cuenca.Un mejor ajuste permitirá mejorar la calibración e incrementar la confiabilidad del modelo numérico.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Tejada, Macarena; Carol, Eleonora; Kruse, Eduardo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Los humedales son zonas frágiles y dinámicas expuestas a la influencia de factores naturales y humanos. El humedal de la Bahía de Samborombón se desarrolla en el límite oriental de la Región Deprimida del Salado (Provincia de Buenos Aires). El sector central y norte constituye un ambiente hidrogeológico particular donde la única fuente de agua dulce se aloja en cordones conchiles formando lentes. Desde principios del siglo XX, estos cordones han sido explotados eliminándose con ellos importantes reservorios de agua dulce. El objetivo del trabajo es evaluar los volúmenes de agua subterránea dulce eliminados como consecuencia de la actividad minera con el fin de conocer los límites y potencialidades de las reservas de agua dulce en el área. Se realizó una estimación del volumen de conchilla extraída y de la disminución del volumen de agua dulce como consecuencia de la explotación minera, a partir de relevamientos de campo, mediciones hidrogeológicas y el análisis de cartas topográficas e imágenes satelitales. Los resultados obtenidos evidencian que la eliminación de las reservas de agua dulce por la extracción de conchilla afecta la sustentabilidad hídrica del área.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Francisca, Franco M.; Pinto, Federico; Abril, Ernesto G.; Van de Velde, Germán; Alvarez Muguerza, Matías
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La Ciudad de Comodoro Rivadavia, se ha desarrollado al pie del cerro Chenque. La urbanización ha ido avanzando parcialmente sobre la base del faldeo Sur de esta singular elevación aledaña a la costa atlántica, en el golfo de San Jorge. Históricamente, el cerro Chenque ha manifestado sus condiciones de inestabilidad con sucesivos deslizamientos en sus laderas. En este trabajo se presenta un análisis de las características geológicas y geotécnicas relevantes consideradas para el proyecto de estabilización del faldeo Sur de este cerro ubicado en el sector Norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, sobre la costa marítima de la provincia de Chubut, aproximadamente a los 45º52´, entre las Rutas Provinciales 26 y 39. El estudio consistió en proyectar los taludes verificando la estabilidad local y general de los mismos. Para ello se utilizó modelos numéricos basados en análisis de equilibrio límite y modelaciones utilizando el método de elementos finitos. Los resultados obtenidos permitieron arribar a la geometría de los taludes con niveles de seguridad recomendados en la literatura y minimizando el volumen de excavaciones.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Reyna, Teresa; Reyna, Santiago; Lábaque, María; Fulginiti, Fabián
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Para determinar el flujo de agua en la zona vadosa es necesario resolver la ecuación de Richards y para ello se necesitan definir las funciones hidráulicas: humedad del suelo - succión y conductividad hidráulica - succión. Estas funciones requieren de la determinación de las propiedades hidráulicas que pueden obtenerse mediante la medición del contenido de agua (perfiles de humedad) en laboratorio o en campo.El objetivo de este trabajo fue la verificación de las curvas de humedad de los suelos loésicos al sur de la ciudad de Córdoba determinadas teóricamente a través de estudios realizados en laboratorio, en otros suelos y curvas granulométricas. Para ello se realizaron modelaciones de infiltración utilizando las funciones hidráulicas determinadas y se contrastaron con las mediciones realizadas. Las mediciones se efectuaron utilizando tres sondas (una de Humedad, Temperatura y Conductividad Eléctrica del Suelo y dos sólo de Humedad) que se instalaron a distintas profundidades. Este análisis muestran que las funciones hidráulicas determinadas precedentemente representan adecuadamente el comportamiento de humedecimiento y secado. Los resultados de la simulación justifican utilizar metodologías que permitan incorporar las propiedades hidráulicas de los suelos en las simulaciones hidrológicas para representar la respuesta del suelo frente a los eventos de precipitación y secado.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Locati, Francisco; Marfil, Silvina; Lescano, Leticia; Madsen, Lenis; Cravero, Fernanda; Castillo, L.; Barbosa, S.; Maiza, Pedro
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
En este trabajo se realizaron ensayos de síntesis en condiciones alcalinas a partir de una toba vítrea parcialmente zeolitizada de la provincia de Mendoza (rica en mordenita), a fin de incrementar su grado de zeolitización, mejorar su cristalinidad y obtener un producto más homogéneo. Disponer de un material de estas características mediante procedimientos de síntesis simples permitirá en un futuro el diseño de compuestos de base polimérica, con propiedades mejoradas de absorción de agua y aromas. Los ensayos se llevaron a cabo con el material inicial molido (pasante tamiz #200) en soluciones 1, 0,5 y 0,1 N de NaOH a temperaturas de 40 ºC y 95 ºC, evaluando el desarrollo de la reacción cada 7 días durante 6 y 4 semanas respectivamente. El proceso fue monitoreado mediante difractometría de rayos X y microscopía electrónica de barrido acoplada con espectroscopía dispersiva de energías. A lo largo de las experiencias se observó un consumo progresivo de la mordenita, disminución del contenido de material amorfo (vidrio volcánico) y desaparición de la fase tridimita. A seis semanas de ensayo en solución 1N a 40 °C se obtuvo zeolita Na-P con escasa mordenita relíctica, mientras que a 4 semanas de ensayo en solución 1N a 95 °C desapareció completamente la mordenita y se obtuvo zeolita Na-P y analcima. Mediante este procedimiento se incrementó la proporción de zeolita en la muestra y se mejoró la cristalinidad del material resultante, obteniéndose un producto de buena homogeneidad.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Pizarro, Nery F.; Tornello, Miguel E.; Gallucci, Ángel Rubén
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
El Centro-Norte de la provincia de Mendoza, Argentina, es considerado como zona de elevado riesgo sísmico. La elevada probabilidad de ocurrencia de un terremoto destructivo no dependerá solamente de su magnitud. La poca profundidad del hipocentro es una característica muy importante. Los grandes terremotos históricos han dejado su enseñanza.  La magnitud de un terremoto está relacionada con la energía que se libera y ésta a los posibles daños en las construcciones. Esta energía se disipa de diversas formas, una gran cantidad lo hace en el entorno del foco y otra en la distancia que recorren las ondas sísmicas y las características geológicas del sustrato. El tipo de terremoto,  armónico o impulsivo, toma una importante relevancia en los estudios realizados.La base de datos utilizada, son registros de terremotos proporcionados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica y los obtenidos en el CEREDETEC.Se clasifica a los terremotos según la profundidad de su hipocentro, distinta a la clasificación existente, teniendo en cuenta las características propias de la zona sismo-tectónica. La profundidad del foco está relacionada con la energía que llega a la superficie terrestre. El nombre asignado a esta energía es: “Energía Superficial”. Se propone considerarla como un parámetro importante para relacionarlo con las características estructurales que deberán poseer las construcciones para disiparla y así controlar los daños. Se ha construido una curva de atenuación, propia para la región, de la energía que libera el terremoto para calcular la Energía Superficial. La validación deberá corroborarse cuando ocurra un terremoto destructivo.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
García, Jorge W; Falcón, Carlos M.; D´Urso, Carlos H.; Rodríguez, Graciela V.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
En Tucumán el agua subterránea representa la principal fuente de abastecimiento para uso doméstico, agrícola e industrial. Los procesos geológicos que actuaron durante el Cenozoico modificaron profundamente la morfología de la región. El paisaje de grandes llanuras que predominó durante el Terciario se modificó de manera importante desde el inicio de los movimientos ándicos, delineando un relieve que caracteriza al período Cuaternario con la elevación de cordones serranos limitados por fallas. La presencia de estas barreras ocasionó importantes cambios climáticos, que originaron una mayor pluviosidad y la formación de una densa red hidrográfica que drenó las serranías tucumanas rellenando los valles con depósitos clásticos durante el Plioceno y Cuaternario.Se formaron así seis regiones hidrogeológicas que forman parte de la provincia de Tucumán. La llanura oriental tucumana con las regiones del Valle del Río Salí (1) al sur y la Llanura de Burruyacu (2) al norte, con importantes reservorios de aguas subterráneas con aguas termales y surgencia natural hacia Santiago del Estero. Los Valles del Tafí (3) y de Santa María (4), pertenecientes a los Valles Calchaquíes o Valles Intermontanos de Sierras Pampeanas, caracterizada por su escasas precipitaciones pero con excelentes reservorios desarrollados en sedimentos permeables que rellenan el valle. El Valle de Choromoro, o de Tapia-Trancas (5), perteneciente a los Valles Intermontanos de Sierras Subandinas, con un control tectónico que la limita y precipitaciones del orden de los 500 mm anuales. Se destaca una importante red de drenaje, que confluye en el colector principal, el Río Salí.Los Valles de Burruyacu (6) pertenecen a los Valles Intermontanos de las Sierras Subandinas y se caracterizan por estar fuertemente controlados por la estructura y por presentar precipitaciones anuales del orden de los 600 a 800 mm. Se divide en tres valles: de Medina que desagua al río Salí y de los ríos Nío y Chorrillos que drenan a la llanura de Burruyacu.
Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Rodrigues Capítulo, Leandro; Carretero, Silvina; Kruse, Eduardo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Se analiza la evolución paleoambiental del cordón costero como el factor regulador de las reservas de agua subterránea dulce disponible y se evalúa su implicancia y consecuencia en el desarrollo socioeconómico de dos zonas costeras de Buenos Aires, Argentina. Este es uno de los destinos turísticos más importantes del país y para su estudio se dividió en sector norte y sur.  En el sector sur el agua subterránea explotable se asocia a la evolución paleoambiental holocena y pleistocena superior que generó tres unidades acuíferas interrelacionadas, constituyendo un sistema cuyo espesor útil alcanza al menos los 45 m. En cambio, el sector norte se restringe a dos unidades acuíferas holocenas, cuyo espesor es del orden de 12 m. Las características morfológicas y las mayores reservas de agua subterránea dulce del sector sur son indicadores de mejores condiciones para el crecimiento económico lo cual se refleja principalmente en la expansión de emprendimientos inmobiliarios. El enfoque empleado puede ser utilizado por tomadores de decisiones de otras regiones para evaluar la factibilidad de futuros emprendimientos turísticos basados en la disponibilidad del recurso hídrico asociado a rasgos geomorfológicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.