Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2422-5703
Bogado, Gustavo O.; Pintos, Nicolás A.; Reinert, Hugo O.; Bressan, Daniel A.
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
La compactación mecánica es el método utilizado con mayor frecuencia para la mejora de las propiedades de suelo principalmente en suelos del tipo arcilloso. En condiciones de laboratorio, los parámetros de compactación se determinan mediante ensayos Proctor. Sin embargo, el tiempo consumido en la realización del mismos es grande y limitado en etapas previas al proyecto, por lo cual, es razonable obtener correlaciones para el diseño preliminar entre los parámetros de compactación y parámetros geotécnicos. En este estudio, se describen y examinan modelos empíricos para determinar cuáles de las propiedades índices poseen un ajuste considerable con las características de compactación para suelos residuales provenientes de la Provincia de Misiones. Se recopilaron diferentes modelos de estimación de los parámetros de compactación. A partir de 60 ensayos de laboratorios ejecutados se analizó su variabilidad y se obtuvieron diferentes combinaciones de propiedades índices, por medio de análisis de regresión lineal múltiple. Para concluir este trabajo se propone una correlación lineal entre LL (límite líquido.), LP (limite plástico)incorporando PT200 (pasante tamiz Nº200).
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Resende, José Manuel; Paz Beirante, David; Gouveia, Luís
Universitat de València
A sexualidade juvenil ganha hoje o estatuto de problema público, que motiva a implementação em meio escolar da educação sexual por forma a que a (re)produção de condutas sexuais que recortem perigos para a saúde física e/ou emocional dos jovens possa ser evitada. A par de problema público, a educação sexual também é um problema político, pois se por um lado há um certo consenso social de que estes problemas merecem uma intervenção educativa organizada, por outro, despontam divergências quanto aos processos que esta envolve, a amplitude e profundidade dos seus efeitos e até os espaços sociais onde deve ocorrer.A escola pública e as famílias são instituições onde, ora se articulam, ora se litigam, valores, saberes e responsabilidades sobre a educação sexual. Com efeito, apesar das políticas educativas apontarem resolutamente para uma dinâmica de articulação entre estas instituições, algumas “desafinações” surgem em forma de dilema e controvérsia. Para tal confluem duas gramáticas: uma de feição pública, próxima das questões relativas a valores culturais e morais sobre a sexualidade, levando ao questionamento dos limites da intervenção socializadora da escola neste âmbito; outra de índole mais intimista, próxima do mundo familiar, que assenta em apegos pessoais e vínculos afetivos, e neste caso importa questionar aquilo que se entende como uma tirania do próximo.Através de entrevistas realizadas a pais e professores, procuramos responder a uma questão estruturante: que entidade tem autoridade, responsabilidade e arcabouço para levar a cabo a educação sexual dos jovens escolares: escola, família ou ambas?
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Caballero Guisado, Manuela; Baigorri Agoiz, Artemio
Universitat de València
Desde que en 1988 la Asamblea General de la ONU aprobase el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) han sido cinco los informes, el último publicado a finales de 2014, que alertan de las consecuencias que la elevación de la temperatura del planeta puede tener para los ecosistemas que mantienen la vida en la tierra, y por tanto para las sociedades humanas. El informe recomienda a los decisores políticos que tomen medidas que faciliten la capacidad de resiliencia y adaptación de los ciudadanos ante ese Cambio Climático (en adelante CC), que se define como inevitable. La educación es sin lugar a dudas una institución fundamental para la socialización en valores, actitudes y comportamientos pro-ambientales, pues serán las generaciones más jóvenes las que en mayor medida sufran y tengan que gestionar esos impactos.¿Está el sistema educativo preparado para ello? Aquí presentamos un avance de la situación de la Comunidad Autónoma Extremeña, un trabajo planteado como investigación exploratoria, centrada en los niveles de la ESO. La Metodología utilizada tiene un carácter eminentemente cualitativo e incluye: una selección de colegios públicos y privados que no pretende ser representativa, entrevista a jefes de estudios y responsables del proyecto Ecocentros de dichos colegios, y un análisis documental de las leyes educativas nacionales y extremeñas y de los proyectos pedagógicos de los colegios seleccionados. Con la cautela que exige una investigación de estas características, los primeros avances no son muy optimistas, no percibiéndose una política educativa concreta que tenga en cuenta esta cuestión.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Lima Torres, Leonor Maria
Universitat de València
Sem perder de vista a multidimensionalidade inerente aos percursos escolares, este texto procura refletir sobre a importância dos fatores organizacionais na construção dos resultados académicos. O enfoque incide sobre as dimensões intra-escolares, designadamente os efeitos da cultura de escola (nas suas diferentes facetas) e dos processos de liderança sobre a socialização dos estudantes. Optando por uma linha de pesquisa reflexiva, procura-se compreender os processos de construção de habitus (no sentido de Bourdieu) e os sistemas de disposições (na ótica de Lahire) estruturadores da cultura organizacional de escola. Do ponto de vista metodológico recorre-se a dados recolhidos no âmbito de um estudo multicasos realizado em quatro escolas públicas do ensino secundário localizadas em diferentes regiões de Portugal. De entre o extenso corpus de informação compilada, mobilizam-se os dados provenientes da análise documental, dos inquéritos por questionário, das entrevistas individuais e dos focus group realizados aos alunos e das entrevistas realizadas a professores, gestores pedagógicos e Diretores. Os resultados apontam para as seguintes tendências gerais: i) relevância do efeito-escola no desenvolvimento de figurinos organizacionais, na definição de estilos e padrões de liderança e no modo como o programa de socialização institucional condiciona as representações dos alunos; ii) interiorização da cultura de escola, ao ponto de a maioria dos alunos atribuírem centralidade aos fatores organizacionais na construção da excelência académica; iii) centralidade da instituição escolar no desenvolvimento de disposições face à escola e aparente secundarização da influência da família nos processos de escolarização.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Martins de Sá, Virgínio; Veloso, Esmeraldina
Universitat de València
Abstract: This paper stems from an ongoing investigation on the theme "Educating places: practices, voices and pathways of inclusive education”. This project seeks to answer, among others, the following questions: i) which processes and factors, subjects, action rationales and (institutional, local, community) partnerships contribute to building local inclusive education practices, in the views of actors involved?; ii) which (social, institutional, biographical) processes and factors stop the negative spiral of school underachievement, school dropout and early school leaving and favour the youngsters’ remobilization to learn and build successful academic pathways?The study design consists of a multiple-case study of eleven observation units in four Portuguese counties, in the context of two national Programs targeting to overcome school underachievement and early school leaving. For this paper, we selected the data collected in one of the case studies - an Education Priority Zone (ZEP) in the north of Portugal. We analysed several documents and records (Educational project, self-evaluation report, ZEP report, among others). Complementary, an unstructured interview was carried out with the ZEP coordinator. Taking into account a specific inclusive education practice adopted in the ZEP (“Alpha Class”), we discuss its inclusive promised achievements, but considering, at the same time, the potential risk of exclusion involved.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Loubet Orozco, Roxana
Universitat de València
Este artículo presenta un estudio exploratorio y cualitativo que tuvo como objetivo identificar la construcción de una reflexión social y crítica acerca de la función social del fenómeno educativo mediante un Seminario de Sociología de la Educación como estrategia de intervención. Para el análisis se utilizaron los textos producidos antes y después  de la intervención. Los participantes fueron estudiantes de la licenciatura en Sociología, que al mismo tiempo, en su mayoría, eran docentes o tenían experiencia en esta actividad. En síntesis, se observó la importancia del estudio intencionado de la educación como fenómeno social para que se pueda percibir como tal; además, que la reflexión crítica emerge cuando el estudio y la comprensión de las aportaciones teóricas se conjuga con la práctica docente. 
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Oliveira, Amurabi
Universitat de València
 Nos últimos anos tem havido um crescente debate sobre as chamadas "teorias do Sul", que tornaram visível a necessidade de buscar novas contribuições teóricas para pensar sobre as realidades sociais do "Sul Global", e isso foi percebido em vários campos da Sociologia, o que inclui a Sociologia da Educação. Neste artigo, pretendo realizar um debate teórico sobre o caráter eurocêntrico da Sociologia da Educação no Brasil desde sua gênese, e os limites das teorias sociológicas "do norte" na explicação das realidades educacionais "do sul". Isso não é apenas para indicar a necessidade de desenvolvimento de novas contribuições teóricas da perspectiva do "sul", mas também para reconhecer como devemos repensar as teorias "do norte", reformulando-as em outros contextos sociais. Tomarei como um fio do meu debate a questão da ação racial afirmativa no ensino superior no Brasil. 
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Castro Clemente, Concepción; Ponce de León Romero, Laura
Universitat de València
Desde que en la década de los años 90 irrumpieron en la sociedad las nuevas tecnologías de comunicación e información, Internet y teléfonos móviles, las formas de relacionarnos se transformaron, no sólo a nivel personal sino también en los ámbitos económicos, políticos, sociales y educativos, ahora más ágiles, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Atractivos contextos de comunicación e intercambio de información que suponen un gran impacto en la sociedad por su rapidez en la difusión y accesibilidad desde cualquier lugar del mundo. Su evolución tecnológica ha sido constante y revolucionaria, ha logrado aumentar su capacidad de transmisión e incluir nuevos servicios como la videoconferencia, posibilidad de grabar imágenes, sonidos, textos, vídeos y descarga de archivos audiovisuales. En la población adolescente española es evidente la alta disposición y utilización de las TIC pero ¿qué usos hacen los menores de las nuevas tecnologías? Con esta finalidad, nos planteamos analizar la disponibilidad, formas y utilización de las TIC por la población escolar española. Los resultados muestran un elevado uso y disponibilidad de tecnologías por este segmento de población en el que destaca el alto grado de conexión a redes sociales y uso de la mensajería gratuita instantánea. En menor medida, su utilización representa para ellos una herramienta de aprendizaje en su formación educativa. Si bien el manejo de estas nuevas tecnologías constituye para nuestros jóvenes modernos instrumentos de socialización, también pueden establecer un lugar para las amenazas y conductas violentas, generándose así una nueva forma de agresión, el maltrato digital.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Sanvicén-Torné, Paquita
Universitat de València
Este artículo demuestra el interés de incorporar a la formación superior de los estudiantes actuales textos narrativos biográficos de hombres y mujeres -reconocidos o anónimos, de tiempos y lugares distintos, con significado histórico o colectivo. El artículo centra su análisis en la construcción social del género al ser evidentes sus vacíos y sesgos estructurales. Los aportes de las biografías formativas son una interesante herramienta educativa infrautilizada. A partir de un estudio de caso paradigmático -biografías escritas por mujeres en las comarcas de Lleida (Catalunya-España) sobre el contexto de la Guerra Civil- y con una metodología cualitativa de análisis de contenido, muestra evidencias sobre el interés de las aportaciones sociológicas, formativas y humanísticas de esa biograficidad para que el enfoque de la educación del siglo XXI que se pretende basada en fundamentos éticos y morales sólidos (Delors, 1996; Unesco, 2015). En el contexto de sociedad digital actual, la realidad social se crea a partir de los resultados del buscador Google y la información recibida por WathsApp mas que en la lecutra reflexionada y contrastada. Por ello, el análisis delos espacios de socialización y las biografías de las mujeres rompen tópicos y muestran que poco tienen que ver con la etiqueta de agentes pasivos con que se las ha construido socialmente. 
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
López Rodríguez, María Esther; Sanz Hernández, Alexia
Universitat de València
En el presente artículo se plantea una reflexión en torno a una divergencia detectada en trayectorias vitales de mujeres gitanas, situada en la intersección entre enculturación-educación, cuando cruzan una línea desde la cotidianidad a la socialidad, mientras “escriben y reescriben sus historias dentro de ciertos límites” señalados por la dimensión contextual. A ambos lados de la línea y entre paradigmas, acumulan aprendizajes informales y formales que constituyen el sentido de identidad. Los primeros durante la enculturación, con el grupo de referencia que define su identidad como mujer gitana en el paradigma tradicional. Los segundos durante la socialización, mientras se alejan de la línea de cruce y permanecen en el sistema educativo y laboral en el paradigma de la modernidad, compartiendo significados con coetáneos y congéneres. El resultado es una identidad compleja, moldeada en la doble dimensión individual y social en espacios culturales y marcos sociales diversos. Profundizamos en perfiles de trayectorias relatadas en primera persona y construidas como un puzle de configurado por hitos y mandatos en correlato con la estructura patriarcal de referencia, elaborados con la metodología cualitativa (entrevistas biográficas, narración, conversación y observación) y analizados con la teoría fundamentada en dos dimensiones claves, la psicológica y la contextual.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.