Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Tarrés Vallespí, Anna
Universitat de València
El artículo muestra la tensión biográfica y el proceso educativo de dos jóvenes menores que viajaron de África a Europa a través de construcciones biográficas marcadas por el paso de sociedad de origen a sociedad de destino. El relato y la representación gráfica de la trayectoria vivida aportan elementos de reflexión sobre el encauzamiento del alumnado de incorporación tardía en nuestra sociedad. Ambas biografías se extraen de una investigación que tiene por objeto conocer qué hace posible la progresión educativa exitosa del alumnado de incorporación tardía que vive en contextos vulnerables. A través de trayectorias encauzadas por el género y una clase social de origen media, Badra y Dakar relatan su transitar y sentir en su nuevo contexto social de destino. Un contexto que empuja a ambos a una reubicación en términos de clase y, para Badra, también en términos de género.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Villar Aguilés, Alícia
Universitat de València
Venimos de una larga historia patriarcal. Una historia que ha construido una sociedad indudablemente centrada en lo masculino. No nos referimos a una sociedad lejana o exótica, sino a la nuestra, la más cercana, que ha sido pensada y dirigida durante siglos por varones, donde las principales instituciones encargadas de la socialización han estado pensadas y regidas por ellos y para ellos. Esa sociedad patriarcal continua enraizada en la actualidad y por ello son necesarias las reflexiones y las aportaciones de personas que defienden al reconstrucción de esta sociedad. Una de las indispensables es Marina Subirats. Su último libro, Coeducación, una apuesta por la libertad, es de lectura sencilla y entretenida, y permite a una persona no necesariamente especializada en perspectiva de género o en conocimientos más profundizados en el temática de la discriminación de las mujeres, acercarse a esa realidad, sobre la que Marina Subirats lleva investigando desde hace años.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Fernández, Celestino; Rivas, Ricardo
Universitat de València
Este ensayo revisa críticamente los principios centrales del enfoque de enseñanza centrada en el quien aprende. Para esto, nos centramos en la estadística como contenido educacional para estudiantes de educación superior en el área de ciencias sociales. Este contenido fue escogido porque en general se trata de un contenido altamente estructurado, lo que nos hace suponer que emplear aprendizaje activo es más difícil. En este artículo revisamos diferentes contribuciones teóricas y empíricas al enfoque de enseñanza centrada en quien aprende aplicado a la enseñanza de la estadística en las ciencias sociales presentando algunos ejemplos del campo de la sociología. Finalmente, entregamos una propuesta de un breve marco teórico y algunas preguntas de investigación parar futuras investigaciones en esta área.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Editorial, Equipo
Universitat de València

Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Editorial, Equipo
Universitat de València

Año: 2018
ISSN: 2605-1923
García Sanmartín, Pedro
Universitat de València
Este manuscrito es un postulado para tratar de evidenciar, mediante la búsqueda y revisión de literatura singular, que con la posición privilegiada que ostentan los medios de comunicación actualmente para seducir y condicionar a los jóvenes y el poder de difusión de llegar a todos los rincones y culturas, estos pueden ser una herramienta esencial como canal pedagógico para transmitir los valores, ideas y conductas apropiadas para mejorar la calidad del sistema educativo, reducir el acoso escolar (sobre todo los casos de bullying o el ciberbullying), aportar alternativas a personas con ideación suicida y en definitiva enriquecer todas aquellas conductas que lleven a potenciar nuestro bienestar social. Los medios de comunicación son parte del sistema de socialización, y como tal son un instrumento de aprendizaje y mecanismo para el progreso de nuestra cultura. Y este mecanismo, a su vez, es parte de un engranaje que solo puede funcionar si hay un compromiso real entre estos y los lazos de unión a través de la sustentación de conciertos de colaboración y de equipos de trabajo con los diferentes agentes educadores. En este estudio, se mostrará conjuntamente, ciertos fenómenos que rodean algunos comportamientos sociales, como el efecto Werther, efecto Papagano o Mitos del suicidio, además de disertar sobre algunas teorías de la comunicación como la teoría Framing.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Hernandez, Sera Jera
Universitat de València
This paper explores how one Title I middle school in California responds to high-stakes accountability during an era of educational reform, and how one first-generation Latino immigrant family comes to understand the school’s focus on test scores, high expectations, and academic achievement. Drawing from a larger Language Socialization study that utilizes participation observation and interview data, the paper provides ethnographic snapshots to demonstrate the ways in which one school communicated under, with, and through high stakes educational reform policies via a variety of media while functioning under Program Improvement status, and how the focal family participated in and negotiated these draconian educational policies that became part of their everyday experience with schooling in the U.S.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Benabarre Ribalta, Rosa
Universitat de València
Reseña del libro “Nuevos desafíos pedagógicos en el siglo XXI - Contribuciones de la investigación en educación”, el cual aglutina con rigor científico algunos trabajos pioneros en el ámbito de la Educación y la Pedagogía. Editado por Olga Bernad y Núria Llevot. 
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Andrés Cabello, Sergio
Universitat de València
La educación es un tema que cuenta con su presencia en los medios de comunicación, pero también se da una relación compleja entre ambos. En primer lugar, porque parte de las noticias que aparecen están marcadas por la excepcionalidad, la negatividad y el catastrofismo. En segundo lugar, en España el debate sobre la educación está condicionado por la pugna ideológica y política. Además, hay que considerar también las transformaciones de los medios de comunicación, la llegada de Internet y el crecimiento de los medios digitales. Este artículo analiza de forma exploratoria la presencia de la educación en los medios de comunicación españoles, fundamentalmente los digitales. A partir de los estudios sobre la cuestión y de la revisión de las noticias aparecidas en los medios digitales en los últimos meses, se presentan los principales temas y su tratamiento y la consideración del sistema educativo, en general, en los medios. Como principales conclusiones, destacan el tratamiento parcial y superficial de la educación en los medios de comunicación, el peso de la batalla política y la influencia de actores y agentes, educativos o no, en ese proceso.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
García Barnés, Héctor
Universitat de València
La prensa escrita generalista se ha visto sometida a cambios significativos durante la última década, tanto tecnológicos (la evolución de la prensa de papel a la digital) como económicos (modelos de financiación de la empresa periodística). Una evolución que no ha concluido y que ha condicionado el rol del periodista, tanto del propiamente educativo como de otra índole. Las condiciones del trabajo del profesional raramente son conocidas por el lector cuando se enfrenta a un artículo periodístico sobre educación. Este artículo tiene como objetivo enunciar algunas de las nuevas condiciones del periodista de prensa escrita y analizarlas para entender un poco mejor el proceso de creación de los artículos que llegan a los ojos del lector.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.