Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Allendes Sandoval, Hernán; Rivera García, Enrique
Universitat de València
En Chile se observan importantes transformaciones a nivel familiar en el medio rural. Los y las jóvenes de hoy responden al trabajo agrícola de forma distinta a sus progenitores, debido principalmente a las aspiraciones que surgen en relación a la apertura de la educación superior en el país. En este contexto de cambio social, la investigación de la que procede este artículo se plantea abordar dos cuestiones: la dimensión subjetiva que subyace al abandono de la agricultura en hijos e hijas de familias agrícolas, y la configuración de las aspiraciones intergeneracionales a partir de la apertura de la educación superior. La investigación se realizó a través de entrevistas semi-estructuradas a familias agricultoras en la región de Valparaíso. Los resultados muestran que fenómenos como el envejecimiento de la población agrícola y las aspiraciones de la población joven hacia la educación superior han promovido un proceso paulatino de abandono de la agricultura.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Fernández Casado, Ana Belén; Ibañez Pascual, Marta
Universitat de València
Pese a la relativa paridad entre géneros que se observaba en los albores de la informática, hoy la presencia de mujeres en este tipo de formación es minoritaria. Este hecho, no sólo está cerrando una especialización con alta demanda de empleo, también las aparta del diseño y construcción del nuevo mundo virtual que nos rodea. La elección educativa de chicos y chicas a lo largo de su itinerario formativo sigue asociada a los estereotipos de género; frente a ello, la escuela no logra atraer y retener a las niñas y chicas en estos estudios, es decir, está fallando en su labor de fomentar la igualdad.El texto se divide en dos partes: teórica y empírica/aplicada. En la parte teórica se repasan las razones por las que las chicas no eligen estos estudios. El otro apoyo teórico es nuestra concepción de la Orientación académica y Laboral. En la segunda, y tras explicar el trabajo de campo desarrollado en un Centro de Formación Profesional en el Departamento de Formación y Orientación Laboral (entrevistas semiestructuradas y en profundidad a egresados/as, un grupo de trabajo con docentes y observación participante), la información recopilada se completa con las ajenas, en una propuesta de buenas prácticas: un programa de atracción y retención de mujeres en estos estudios.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Martins, Angela Maria; Gaio, Mariana
Universitat de València
Este artigo analisa estratégias que escolas públicas utilizam em situações de conflito e violência e como professores, direção e alunos se organizam para enfrentá-las. Em São Paulo/Brasil, a pesquisa foi realizada em escolas públicas da rede estadual paulista que aderiram ao Programa Sistema de Proteção Escolar (SPE); em Lisboa/Portugal, foram priorizadas escolas localizadas em Territórios Educativos de Intervenção Prioritária (TEIP). Trata-se de estudo qualitativo, com base em informações de documentos oficiais e de legislação no Brasil e em Portugal, além da realização de entrevistas com equipes de gestão e professores. Considerando-se que são dois programas de governo em processo de implementação, aponta-se a relevância de auscultar os atores educacionais envolvidos nos referidos programas. Após a sistematização dos dados foram estruturadas as seguintes dimensões de análise: a) programas de governo em ação: diretrizes e normativas; b) a escola face às particularidades das comunidades em que estão localizadas: os casos estudados.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Bolívar Botía, Antonio
Universitat de València
Se trata de la Reseña de un libro, que no tiene Abstract
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Leal da Costa, Conceição; Biscaia, Constança; Argüello Parra, Andrés
Universitat de València
Neste texto assumimos o quadro da pesquisa biográfica em Educação e a corrente das histórias de vida em formação, incluindo alguns estudos atuais neste campo. Partilhamos vivências, práticas e reflexões em torno de um ateliê biográfico de projeto (ABP) gerado e desenvolvido com onze estudantes durante o atual ano letivo, no período final da formação inicial de educadores/professores. Apresentamos os contornos do modelo de formação deste recente perfil profissional em Portugal, o processo associado à conceção do dispositivo pedagógico em si e como se tem desenvolvido em articulação com a concretização do Curso de Mestrado em Educação Pré-escolar e Ensino do 1º Ciclo na Universidade de Évora. Sustentando o ABP e testemunhando curiosidades e interesses iniciais, descortinamos algumas questões que nos moveram em busca de caminhos de construção de identidade(s). Para tanto, destacamos os conceitos de aprendizagem biográfica e de biographicity (Alheit & Dausien, 2000; Alheit, 2009) ou biograficidade em Delory-Momberger (2016), assim como o de ateliê biográfico de projeto proposto por Delory-Momberger (2006). Porque estamos na fase final, as considerações finais são narrativas emergentes de como em conjunto temos aprendido pensando sobre a própria vida. Terminamos sem concluir. Das releituras das narrativas biográficas escritas e das conversas que mantivemos nos momentos de encontro e partilha, anunciamos alguns aspetos onde ressalta(m) o(s) desejo(s) de ser educadora/professora em diferentes nuances e com voz. , o conhecimento e as pessoas em formação. 
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Santagati, Mariagrazia
Universitat de València
The article focuses on unexpected pathways of successful students with an immigrant background, in order to investigate the implication of this phenomenon from a theoretical, methodological and empirical point of view. After a review of the main sociological studies on “immigrant optimism” towards educational success, I will reflect on biographical approach, particularly suitable to study this topic. A on-going research project based on the collection of educational autobiographies of successful immigrant-origin students, attending upper secondary schools in Northern Italy, is presented. Then, the story of Destiny, a 16 years-old girl with Moroccan origin, is used as a case study to explore transformative actions that lead second-generation students to educational success and to identify the social logic enrolled in a single case. Destiny, with the support of parents and teachers, shows the capacity to turn the disadvantage of migration into an educational advantage, through specific strategies developed to contrast adversities and inequalities, assuming education to handle social constraints. In Destiny autobiography, migration reveals its nature of biographical resource and its important role to lead disadvantaged students to excellent school outcomes: migration appears as a an experience of familiar sufferance and failure, but also a source of a biographical learning; a chance of reflexivity on failure and of awareness of disadvantage; an experience that transmit and foster non-cognitive skills, that are strong predictor of educational success. The methodological choice of “educational autobiography” is thus considered crucial to track new narratives and discourses on ethnic inequalities in education.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Vieira, Maria Manuel
Universitat de València
La obligación de asistir a la escuela por un tiempo cada vez más largo transformó la escolarización en un pivote narrativo de las biografías juveniles y en un elemento ineludible del proceso de individuación. En Portugal, a la entrada de la escuela secundaria, los jóvenes adolescentes son invitados a formular la elección de una carrera entre un conjunto de opciones. Esta elección, fuertemente anclada en el ejercicio de la autonomía individual y que idealmente deberá implicar al sujeto en un proyecto de vida, constituye un verdadero desafío biográfico. En esa medida, la participación parental en los estudios y el apoyo a la orientación vocacional de los hijos constituye un soporte importante para amortiguar las angustias de la elección. El estímulo y acompañamiento escolar dado por los padres constituye un auténtico «life coaching» de la construcción biográfica de los hijos –aunque se revela también como un proceso difícil e incierto, que puede poner al descubierto los límites de la acción educativa de los padres. Teniendo como base empírica entrevistas a padres de alumnos de enseñanza secundaria, en este artículo se analiza la escolarización como un (nuevo) lazo de filiación que vincula a padres e hijos, y se ocupa de esta nueva competencia parental: la participación activa en la biografía escolar de los hijos. Su objetivo es examinar específicamente los desafíos y las ambivalencias del apoyo parental a la elección vocacional de los hijos en un contexto de incertidumbre.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Arnold, Rolf
Universitat de València
Necesitamos un concepto de aprendizaje contemporáneo. Las connotaciones del concepto «formación» o el nexo de «enseñanza» y «aprendizaje» se refieren a una relación tradicional entre educación y tiempo que debe ser problematizada. Los avances de la formación de personas adultas, en cuyo seno la formació se definió como «un proceso cognitivo relacionado con el mundo de vida», con sus desarrollos constructivistas y sistémicos, los avances de las ciencias naturales sobre el yo sináptico, conducen a desvincularnos de los contenidos curriculares y a una teoría formal, que ubica lo biográfico en el centro de lo educativo y postula una formación de la personalidad, un programa que tiene que ver más con las propios rastros emocionales de los seres humanos en sus fases biográficas de desarrollo que con los contenidos de los planes de estudio y currículums.
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Christodoulou, Michalis; Bousia, Christina; Kiprianos, Pandelis
Universitat de València
One of the less developed issues in the sociology of education concerns how the social formation of emotions affects teachers’ collective identities. In this article we outline the ingredients of a conceptual scheme explaining the emotional dynamics which form teachers’ social identities through a life-course perspective. In particular, we show how educational and job experiences related to teachers’ social trajectories create emotional dynamics in their identities which undermine the sense of belongingness to their profession. Our methodology was based on biographical – narrative interviews treated through a Critical Realism prism in order to bring to the fore the causal process through which a specific outcome is formed. By researching the extreme case of VET teachers in Greece who were put into redundancy for two years in the memorandum years, we explore why the threat of job loss, instead of mobilizing collective action, feeds feelings of self-blame and of shame which annul teachers’ social ties.  
Año: 2018
ISSN: 2605-1923
Cardenal de la Nuez, María Eugenia; Hernàndez, Francesc J.
Universitat de València
El artículo muestra cómo las corrientes sociológicas más importantes, la corriente comprensiva y la corriente crítica, dejaron de lado la investigación biográfica. Aunque la hermenéutica de Schleiermacher permitía la investigación de la generalidad en la particularidad, fue la introducción del “grado de evidencia” por parte de Weber el que orientó la corriente comprensiva hacia el funcionalismo estructuralista. Los estudios sobre el campesino polaco o los parados de Marienthal apuntaban una superación de esa restricción, que tardó décadas en producirse. En el segundo caso, la corriente crítica, la tesis de la determinación de la conciencia soslayó la metodología biográfica, aunque tal afirmación ni se encuentra en Marx ni se corresponde con su proyecto teórico. Por último, se analiza la excepción de la biografía de Offenbach de Kracauer.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.