Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Linare, Cecilia Elizabet; Tarquini, María Soledad
Universidad Nacional del Litoral
In this work we present a teaching-learning experience that we developed as initial formation teachers with young students that are doing the second year of the Geography professorship course of studies in the ISFD (Superior Institute of Teachers Formation) N° 96 of La Plata, in 2016. From the subject Pedagogic Didactic Perspective II, we deal with the urban space as an object of study through two analytic categories: territorial marks and memorials; and then we transform it in an object of teaching from the contribution of the Specific Didactics in Social Sciences and Geography. We selected and analyzed a work made by students about Parque Castelli and its surroundings, places in which there are different territorial marks, such as a monument and murals that inform on the flood occurred in the city on the 2nd April 2013 and they commemorate its victims. The experience let us reflect on the teaching of the city from the topics and points of view proposed, question spatial conceptions and geographic imaginaries constructed and acknowledge ourselves as citizens that produce spaces with rights to inhabit the city.
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
de Amézola, Gonzalo
Universidad Nacional del Litoral
Este trabajo se ocupa de cómo los alumnos de la escuela secundaria  conocen e interpretan el tema de la última dictadura militar argentina, un contenido considerado central  para su formación como ciudadanos democráticos. Con este propósito se utilizan datos cuantitativos resultantes de una investigación terminada sobre los países del Mercosur y se los contrapone con los obtenidos mediante narrativas de estudiantes de 5º año de un proyecto cualitativo todavía en curso y focalizado en la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires).
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Rodríguez, Nélida Beatriz
Universidad Nacional del Litoral
Existe un consenso extendido en el ámbito de la educación acerca de la relevancia que asume el desarrollo del pensamiento histórico (en adelante PH) en general y particularmente en quienes tendrán la tarea de formar a niños y jóvenes.  Si bien no hay acuerdo respecto de la definición de la noción de PH, los especialistas coinciden en que resulta de un proceso de construcción y por ello es objeto de enseñanza. Se considera que la escritura, concebida como herramienta epistémica, es un elemento fundamental para potenciar ese proceso a la vez que ofrece un soporte material privilegiado para retroalimentar la construcción del PH. En esa línea se ha elaborado la tesis “El pensamiento histórico de los estudiantes que ingresan a la formación docente de Educación Primaria: una aproximación a su estudio desde un enfoque epistémico de la escritura” en el marco de la Maestría de Didácticas Específicas de la UNL, Argentina. El trabajo aborda los resultados de la investigación realizada y considera la relevancia que asume el estudio de la relación PH y escritura en referencia a los debates que atraviesan las Didácticas Específicas y la Formación Docente en la región.
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Pisarello, María Virginia; Balcar, Karen
Universidad Nacional del Litoral
In this article we study the memories of the recent past in the School Nº 185 Coronel Álvarez Condarco of Paraná city (Entre Ríos province -Argentina). This institution was signposted in 2013, because it was a clandestine detention center (CDC) during the last dictatorship. Instead of that, the educative community resists to accept this fact. We analyze this case into the national history, using oral testimonies, class records, bibliography about this problem, testimonial literature, judicial and journalist sources.
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Páez Robayo, Diana
Universidad Nacional del Litoral
El siguiente escrito se encuentra bajo el marco del proyecto de investigación “Subjetividad política y memorias docentes: entre la violencia política y la escuela” en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE Universidad Distrital Francisco de José de Caldas, énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, línea de investigación: Formación Política y Memoria Social y despliega los diferentes trabajos que a nivel nacional e internacional se han desarrollado en las últimas décadas sobre la relación que se emerge entre las memorias que enuncian los maestros sobre sus historias de vida y el cruce de estas con situaciones del conflicto armado y la violencia política en diversos contextos de vida y desarrollo de su labor educativa. En suma, se presenta la producción de investigaciones, libros, tesis e informes de investigación que dan cuenta de la relación memorias de docentes, historia de vida, conflicto armado, violencia política y escuela.
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Pighin, Daniela
Universidad Nacional del Litoral
El estudio de la posmemoria se centra en los modos de recordar de las segundas generaciones a las que les han sido transmitidos pasados traumáticos, así como en los modos en que esa transmisión se produce. Según, Marianne Hirsch (2012), la posmemoria se configura cuando los recuerdos de la generación que precede a un sujeto toman la fuerza para considerarlos como experiencias propias. De esta manera, estudiar la posmemoria requiere analizar los modos en que las segundas generaciones interrogan su pasado para definir su propio espacio como sujetos políticos. Dentro del campo de la historia reciente en Argentina, en los últimos años ha habido un crecimiento en los estudios que analizan trabajos artísticos de la segunda generación en torno a los parámetros de la posmemoria. Más allá de la diversidad de investigaciones que abordan en profundidad dichos trabajos, el objetivo del presente análisis es observar qué interrogantes puede contribuir a responder la posmemoria y qué perspectivas puede ayudar a reconstruir en relación a la enseñanza de la historia reciente.
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Arias Gómez, Diego; Herrera, Martha
Universidad Nacional del Litoral
El presente escrito recoge los hallazgos de dos investigaciones centradas en el tratamiento de la violencia política y el conflicto armado en el campo educativo y escolar, específicamente en las particularidades del abordaje de la historia reciente en la escuela colombiana. A partir de la revisión de documentos académicos y la percepción de docentes en ejercicio se pudieron identificar las dificultades y potencialidades que el tema concita, especialmente aquellas relacionadas con los retos de posicionar la categoría historia reciente en el país, la importancia de las apuestas ético-políticas de los docentes para las definiciones curriculares y la ambigüedad de la normativa educativa respecto al tema del conflicto armado interno.
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Pádua Franco, Aléxia
Universidad Nacional del Litoral
This article intends to raise reflections on the role of school education and, more specifically, the history teaching in the twenty-first century, through the presentation of a critical-collaborative action research developed with teachers and students of the initial years of public education in Uberlândia, MG, Brazil, to create websites that preserve and disseminate digital memories of different subjects who participated and participate in the history of the city. Based on the writings of Hannah Arendt, Citron, Cysneiros, Sibilia, Sacristán, Santos Boaventura, Grosfoguel, among others, we argue that both school and cyberspace are places that can propitiate the cultural encounter of generations, traditions and plural knowledge. We also seek to understand the disputes involved in the choices of which traditions to transmit and which innovations to realize to make this meeting possible.
Año: 2018
ISSN: 2362-3063, 0328-820X
Ferrero, Lucía
Universidad Nacional del Litoral
El presente artículo se propone socializar algunos aportes surgidos de mi tesis de Maestría en Didácticas Específicas en la que he realizado el estudio de dos casos de profesores memorables de Historia de la Universidad Nacional del Litoral. La intención de la misma fue indagar acerca de las características de las prácticas de enseñanza de dos docentes considerados por sus estudiantes como buenos; para poder recuperar buenas prácticas de enseñanza en esa disciplina. Intentaré entonces sintetizar dicha caracterización a partir de: explicitar sus concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje; mencionar sus posturas epistemológicas que los posicionan desde la historia-problema al definir los contenidos que enseñan; describir cómo realizan un trabajo de recuperación de la propia disciplina a través de la problematización y la conciencia histórica y, por último, presentar sus construcciones metodológicas configuradas por el trabajo con la bibliografía, con diversos materiales y con la promoción del pensamiento crítico en la creencia de que esto contribuye a la reflexión acerca de la enseñanza del conocimiento histórico.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.