Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2362-5538, 1515-3738
Vallina, Cecilia
Universidad Nacional del Litoral
The article addresses the extents and categories of memory devices such as the recently created Audiovisual Archives of Trials for Crimes Against  Humanity, in the city of Santa Fe, Argentina. This device transforms the access and circulation conditions of these records into a new space in which the  usual equations between time and memory are altered. In this sense, we will discuss the implications of the willingness of constructing archives that contribute to make these trials part of the process of  elaboration of a social memory. How can the images of these trials be read, then? How much can they correlate now with the political, cultural and communicative present? How is their meaning constructed? What is the role of the  institutions that preserve them? How do we train our perception in order to read them from our present?
Año: 2018
ISSN: 2362-5538, 1515-3738
Carril, Alejandra Cecilia
Universidad Nacional del Litoral
Parafraseando a Badiou (2005), podemos decir que una mirada filosófica del siglo XX no se preocuparía tanto por saber qué pasó sino que se centraría en indagar qué se pensó en esa época. Analizar expresiones culturales puede darnos indicios de esa subjetividad así como del contexto histórico de  producción. Este trabajo pretende proximarse a la producción cultural de los años 60 y 70 en Argentina sin desconocer sus diálogos y contrapuntos con tendencias artísticas latinoamericanas y europeas. Centraremos la mirada en la producción cinematográfica de la época y analizaremos en particular una selección de filmes documentales realizados en las décadas del ’60 y ’70 en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe perteneciente al Instituto de  Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. En la primera parte se discuten las conceptualizaciones de cultura para definir un posicionamiento que permita indagar en torno a lasrelaciones entre arte y política en los años 60 y 70. En el segundo apartado se plantean las tensiones y los diálogos entre regionalismo e internacionalismo presentes en las expresiones artísticas de Latinoamérica en esos años y en particular en el nuevo cine latinoamericano. En tercer lugar se analiza de qué manera se evidencia la tendencia del nuevo cine latinoamericano en un corpus de realizaciones de la Escuela Documental de Santa Fe (Argentina, 1956–1976) con el fin de indagar las imbricaciones entre arte y política en los ’60–’70 a nivel regional (Litoral). En el apartado cuarto se exploran las opciones estéticas y estrategias retóricas empleadas en el corpus documental y se brindan elementos para poner en debate algunas nociones como cine político y cine militante. En el último apartado se plantea a modo de pregunta si en los filmes analizados es posible hablar de una actualización de los lenguajes cinematográficos y las estéticas europeas contemporáneas sin caer en la idea de subordinación a influencias extranjeras.
Año: 2018
ISSN: 2362-5538, 1515-3738
Ramírez, Paula Eugenia
Universidad Nacional del Litoral
In this work we intend to discuss –from a qualitative perspective–the possible link between filmmakers of Santa Fe and the general process of political radicalization in the ‘60s–’70s in Argentina. We assume that the political situationaffected all the aspects of social life, also its relative autonomy. First, we  outline the general characteristics of the structure of the sub–fieldof cinema in Santa Fe city. Then, we focus on the strike of teachers and students of the  Cinematography Institute of the National University of Litoral (UNL) that ocurred in 1970–1971. The strike functions as a starting place to visualize the  different positions of the filmmakers around art and politics. In this way this paper proposes a twofold analysis: the structure of the field on the one hand,  and the different positions, readings, productions and discussions of young filmmakers around the phenomenon of political radicalization on the other. 
Año: 2018
ISSN: 2362-5538, 1515-3738
Russo, Pablo Mariano
Universidad Nacional del Litoral
Factories and recovered enterprises attracted the curiosity of local journalists and foreign researchers and filmmakers who pointed their cameras to the  conflicts, creating representations, discourses and memories of these historical processes. Therefore, audiovisuals which deal with this topichave those  workers and their problematic as protagonists. How are those workers that, afterthe appropriation of the factories under self–management,find new ways  of production and new ways ofrelating to each otherportrayed in this audiovisual? In Printed in Chilavertwe analizeone of the most interesting experiences;  its aesthetic and narrative, its successes and failures, its formal and informal searches, its academic and political searches.All these are discussed in relation to  other audiovisuals produced about this topic.
Año: 2018
ISSN: 2362-5538, 1515-3738
Belmonte Grey, Carlos A.
Universidad Nacional del Litoral
Este artículo propone un análisis de la película Juarez, dirigida por William Dieterle en 1938 y exhibida en cines estadounidenses y mexicanos en 1939. La cinta fue producida por la Warner, que contrató a los renombrados actores Paul Muni y Bette Davis; tuvo el apoyo del presidente de México, Lázaro  Cárdenas, quien puso a disposición de la producción documentos de Benito Juárez y entrevistas con testigos de la época, ofreció un recorrido por los  lugares históricos y prestó el Palacio de Bellas Artes para la premier latinoamericana. Se propone debatir la idea de cine e historia: el cine histórico es una  interpretación de la historia pasada y se convierte, al mismo tiempo, en un documento para la historia presente. En ese sentido, se plantean dos objetivos:  mostrar cómo se construyó el relato histórico cinematográfico de la intervención francesa (1862–1867) y cómo vehiculizó los mensajes contra el nazismo,  del New Deal y la lucha de la democracia.
Año: 2018
ISSN: 2362-5538, 1515-3738
Zimmermann, Liliana
Universidad Nacional del Litoral
Presentación en FHUC, UNL, a cargo de la profesora Mariné Nicola del libro «Un cine hacia el socialismo. Imágenes del PRT–ERP», que tiene por compiladores a Pablo Russo, Juan Manuel Ciucci y Sebastián Russo, del Grupo Revbelando Imágenes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.