Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Hernández, Fátima
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Nesta, Fiorella Paola
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Los Derechos Humanos (DDHH) devienen de las luchas sociales y su ejercicio involucra a sujetos y colectivos integralmente concebidos como actores sociales. En los países del Cono Sur, los desarrollos existentes sobre DDHH se encuentran asociados fundamentalmente a los efectos de la violencia política generada por el terrorismo de Estado, en las décadas de los 70´ y 80´. Pretendemos conocer cómo se fueron desarrollando a partir de estos acontecimientos los DDHH curricularizados como referentes éticos y políticos en defensa de la dignidad humana. Se pondrá en diálogo resultados de una investigación llevada a cabo en Facultad de Psicología (Universidad de la Republica), titulada: “Educación en Derechos Humanos. Praxis desde la integralidad de las funciones Universitarias”. Se dialoga con la perspectiva de algunos autores de referencia en la temática, y se describen prácticas concretas de la formación universitaria, donde estén explícitos los contenidos en el campo de problemas de los DDHH. La estrategia consistió en un estudio mixto cuali-cuantitativo de estudio de caso. Se estudió descriptivamente la enseñanza de los DDHH, en la carrera del pregrado en Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Machado Barrios, Yajaira; Prieto, Elizabeth
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
El ensayo expone las propuestas en el campo de la educación de dos grandes intelectuales y pensadores latinoamericanos de principios del siglo XX: José Carlos Mariátegui, Perú, y Paulo Freire, Brasil. Ambos desde su contexto histórico, social, político y cultural, manifestaron la necesidad de transformar desde la raíz los procesos educativos que para ese momento se desarrollaban en sus países, una transformación encaminada al desprendimiento colonial y dominante, con miras a fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo de todos los involucrados en el ámbito educativo. En una primera parte se desarrolla brevemente los acontecimientos más importantes de cada autor, luego sus aportes a la educación, los cuales trascendieron las fronteras de sus propios países, para expandirse por Latinoamérica, finalmente sus influencias y contextualización de las ideas educativas, que están plasmadas y vigentes desde el 2007, con la puesta en marcha del Sistema Educativo Bolivariano (SEB).
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Rincón, Oriana
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
El patrón mundial impuesto por Europa para la ciencia, la tecnología, la economía y las relaciones sociales en general, continúa siendo desde esa racionalidad el único referente válido para organizar la vida en todos sus aspectos constitutivos; aunque ello no supone la ausencia de gestos y manifestaciones combativas de dicha lógica. Evidencia de importantes luchas contra el eurocentrismo y la colonialidad, lo representan en buena medida las Revueltas universitarias del siglo XX en América Latina, el pensamiento pedagógico de Freire y Mariátegui, así como otras acciones más recientes del Movimiento feminista “Ni una menos” en Argentina, cuyo propósito es la representación del descontento social  frente a la violencia machista, consecuencia directa del discurso de la modernidad que otorgó supremacía al hombre blanco heterosexual como único sujeto de derechos. Estos temas lacónicamente mencionados, así como otros trabajos que reflexionan sobre la persistencia de prácticas educativas de corte liberal, la necesidad de pensar y construir una universidad otra, cuya dinámica asuma como principio el bien común y la enseñanza de los derechos humanos, así como la manifestación política contra-hegemónica del voto en blanco, hacen parte de esta edición de Encuentros, Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, espacio para debatir, cuestionar, dignificar experiencias y prácticas obliteradas históricamente por la arrogancia eurocéntrica. Se presenta a continuación un esbozo de los trabajos que constituyen este número.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Chirino, Oneida
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
En el presente ensayo se destaca el papel de la universidad como espacio del bien común y de éste como principio rector de la convivencia humana. Se asume al bien común desde la perspectiva ético-moral, enmarcándolo como una práctica necesaria para lograr una justa convivencia humana a partir de la razón y cuya práctica refleja la posibilidad del verdadero encuentro entre el ser y el deber ser. El objetivo principal es resaltar la importancia del sentido común como herramienta espiritual de re-conocimiento de las prácticas éticas y de las oportunidades de convivenciaque caracterizan al mundo universitario, haciendo hincapié en los riesgos que pueden conducir a la pérdida de su verdadera esencia cuando no se asume la práctica del bien común como fuente espiritual para brindar mejor y más eficiente servicio educativo. De ahí que, el sentido común se asuma como una facultad cuyo provecho es el resultado de una convivencia armónica en donde las voluntades y las conciencias se susciten a partir de unos intereses colectivos con la finalidad de encontrar desde la universidad un espacio de verdadero encuentro del saber y el ser.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Rincón, Oriana
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
El liberalismo o gubernamentalidad liberal, cuya política es la del menor gobierno, surgida en el siglo XVIII, si bien se centra en el interés plural, la utilidad social, la ganancia económica y el equilibrio del mercado; asume como problema central la conducción de la población para lo cual, recurre a diversos dispositivos destinados a alcanzar tales fines, entre esos prefigura la educación, más específicamente las prácticas pedagógicas. A través de la revisión documental, se pretende analizar el liberalismo como racionalidad que define las prácticas pedagógicas como mecanismos disciplinarios que han constituido la escuela moderna, al tiempo que han instituido todo un saber pedagógico que otorgue validez y legitimidad a las acciones discursivas y no discursivas respondientes a esa lógica. A partir de dicha revisión, se intentará establecer analogías y contrastaciones con la realidad educativa primaria en Venezuela para develar la continuidad de prácticas ancladas a esa racionalidad.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Valera-Villegas, Gregorio
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
En el presente trabajo nos hemos propuesto realizar un estudio interpretativo, hermenéutico filosófico, acerca de cómo una revuelta universitaria latinoamericana: la Reforma Universitaria de Córdoba, puede ser comprendida como una manifestación del giro decolonial, al analizar algunos de sus elementos constitutivos de carácter ideológico-políticos, epistémicos y pedagógicos. Y, en un segundo plano, y a manera puramente referencial, una mostración del Movimiento de la Renovación Universitaria como posible expresión también, con sus especificidades y diferencias con respecto al anterior, del giro decolonial.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
García Lozano, Juan Carlos
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
En este trabajo se presenta una reflexión sobre la sociedad civil, Colombia y la modernidad. Tomamos en consideración los trabajos del filósofo Rubén Jaramillo Vélez para proponer una discusión sobre el ethos, la educación y los procesos de subjetividad en nuestro país. En la historia de Colombia, la iglesia católica ha sido importante para limitar la cultura política y la ausencia de un proyecto democrática con la sociedad civil.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Soracá Becerra, Shirley
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
El voto en blanco se constituye en una forma de participación política con características particulares según la especificidad de la legislación que en Colombia rige la materia. Esencialmente, es una forma de encausar el descontento y la inconformidad de los electores que no se sienten representados por ninguna de las candidaturas que participan en una jornada electoral determinada. En este sentido, el objetivo de este artículo de investigación es Describir los componentes estructurales y coyunturales que determinan la opción del voto en blanco ylo que significan en el sistema político-electoral de Colombia. Mediante el despliegue de una metodología documental próxima a la hermenéutica se concluye que, el voto en blanco en el sistema electoral colombiano, no comprende solamente una muestra de expresión válida, sino la representación de lo que percibe el votante blanco como herramienta potencialmente transformadora que incluye el pensamiento crítico y contra-hegemónico en la cultura política nacional.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Accossatto, Romina; Sendra, Mariana
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
El presente artículo se asienta en la pregunta sobre cuál es el rol que cumplen las estrategias comunicacionales en la organización de la acción colectiva del movimiento de mujeres y feminista Ni Una Menos, originado en Argentina. Se parte de la hipótesis de que el éxito que tuvo este movimiento se debe, en gran medida, al uso de las tecnologías digitales, fundamentalmente de las redes sociales. El enfoque teórico-metodológico empleado consiste en explicar las lógicas de organización y participación política, desde el marco conceptual del cyberactivismo político, a través de un análisis cualitativo de estudio de caso. Una de las conclusiones más relevantes es que Ni Una Menos desplegó un uso estratégico de las TICs que le permitió posicionarse como un movimiento masivo, a la vez que dinamizar mecanismos organizativos internos. Sin embargo, su éxito en este sentido, se vio favorecido por las características socio-institucionales del grupo de organizadoras, y por una coyuntura mediática que allanó el terreno para la visibilización de los discursos contra los femicidios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.