Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Cedeño, Johanna
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Esta investigación analiza el nivel de cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, de parte de los diarios La Hora y Centro del cantón Santo Domingo, en relación a: 1) el porcentaje de espacio que asignan a la promoción de la cultura indígena, afroecuatoriana y montubia, 2) el derecho a recibir una informacion contrastada y 3) la obligación de presentar los publirreportajes como publicidad. La metodología empleada fue mixta (cuanti-cualitativa), de tipo descriptiva y observacional. Se detectó que en ambos medios existe incumplimiento del principio sobre interculturalidad, el Diario La Hora no cumple en el 94.4% de las publicaciones, mientras que el Diario Centro no lo hace en el 32.1%; en cuanto al derecho a recibir información contrastada, Diario Centro incumple en un 18,6% y Diario La Hora en un 26,9%; finalmente, en el 30% de los publirreportajes registrados en Diario Centrono se especifica que son publicidad, mientras que en el Diario La Hora el 73.3%.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Capera Figueroa, José
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
La necesidad imperativa de establecer un diálogo horizontal, co-laborativo y comunal entre las filosofías no – occidentalizadas:África (comunidades afro), Nuestra América (pueblos indígenas), Asia, el Caribe y la Europa periférica, se constituyó como el eje central que impulso la generación de una revista de naturaleza académica y popular con enfoque decolonial e interacción con la filosofía mestiza, que lograra proponer una alternativa a la lógica eurocentrada del mundo académico e investigativo, sometidos a las dinámicas de los grandes sectores editoriales a fines a la colonialidad del saber y en función al capital transnacional del “universo” universitarios colonizado.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Larez Puche, Rafael
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
América Latina piensa América Latina, es uno de los postulados más recientes del filósofo uruguayo Yamandu Acosta. Ese principio filosófico, está basado en diversas propuestas y teorías que desde este continente se desarrollan a partir de la mitad del siglo XX con los supuestos de la teoría de la dependencia y posteriormente con la filosofía de la liberación y la teología de la liberación.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Castro, Huber; Bedoya, Paúl; Padilla, Fulgencio
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
La presente investigación tiene como objetivo, analizar las percepciones que tienen los docentes de grado preescolar en relación a la lúdica y los cambios que ha adquirido como competencia, en su implementación para el fortalecimiento y formación pedagógica de los docentes de Preescolar de las instituciones educativas públicas de los Municipios de Planeta Rica y Pueblo Nuevo en el Departamento Córdoba- Colombia; por lo cual se buscó la identificación de elementos fundamentales en la articulación de las practicas lúdicas en el contexto laboral del docente y directivo docente en el nivel de educación inicial en Preescolar.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Pérez, María Elena; Beltrán, Leonardo; Gómez, Efraín
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
El artículo tiene como propósito propiciar la discusión sobre el rol de las universidades, en cuanto al diseño curricular de los postgrados, para generar y orientar un conocimiento que permita el desarrollo de una ciencia que esté al servicio dela sociedad, que responda más a una concepción humanística del ser en su integralidad que a lo material y contribuya a lograr mejores condiciones de vida. Para ello, se revisaron las ideas de especialistas en la teoría científica, concepción de universidad, currículo y transdiciplinariedad. Se inicia el abordaje con la evolución histórica del desarrollo de la ciencia, para vincularlo con la interrogante ¿cuál es el papel de la universidad en la construcción de una ciencia cónsona con los ideales de una nueva sociedad?, y terminar con una propuesta curricular con ejes transversales, transdisciplinaria y una visión crítica de la realidad.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Romero, Amaury De Jesús
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
La atención a la primera infancia en Colombia ha reflejado varios esfuerzo del gobierno nacional por garantizarle un desarrollo integral a este grupo etario, esfuerzos que van desde la atención en el medio familiar hasta la atención en medio institucional. La estrategia más reciente a este respecto es la estrategia de cero a siempre, surgida desde 2011 con la organización de la Comisión Intersectorial a la primera infancia (CIPI). A través de la cual se organiza la atención través de dos servicios, el integral y el no integral brindándose mediante dos modalidades la institucional y la comunitaria. Con la intención de determinar el impacto de la estrategia de cero a siempre en los niños del municipio de Montería periodo 2015-2017 se realiza la investigación que se presenta en este artículo el cual muestra los principales resultados en cuatro aspectos: nutricional, en educación inicial, en cuidado y crianza y en participación y ciudadanía.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Terán, Víctor; Cardona, Mery; Terán, César
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
El capítulo da cuenta de los resultados del proceso de Sistematización de la experiencia formativa e investigativa del proyecto Movimiento infantil Sembradores de paz, desarrollado durante el periodo 2000 a 2014 en municipios de la región del Urabá antioqueño, chocoano y del departamento de Córdoba, con el fin de generar -a partir de la experiencia del MISP- una propuesta de intervención orientada a enfrentar los nuevos desafíos que en el tema de la reconciliación y la paz plantea desde el territorio la situación de violencia a nivel nacional y regional.
Año: 2018
ISSN: 2610-8046
Márquez-Fernández, Álvaro; Díaz, Zulay
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Desde Aristóteles, la Política está asociada al “poder para gobernar” entre hombres que se organizan en torno a la polis, es decir, a la ciudad-Estado. La Política regula la sociedad civil a través de un Estado que norma el poder para legislar y hacer cumplir las leyes. La racionalidad política se gesta colectivamente a través de un espacio de participación ciudadana donde las razones, los argumentos y la interpretación para legitimar el poder compartido lo transforma estructuralmente en hegemónico. La sociedad se fractura en clases y la reproducción del poder se efectúa por vía coercitiva en detrimento de la consensualidad y pluralidad democrática. La episteme de la política del Estado moderno se funda en la concepción del capitalismo neoliberal, que considera el mercado y los derechos económicos sobrepuestos a los derechos humanos de la mayoría ciudadanía. Este orden político lesiona sensiblemente los principios de la justicia y la equidad y sirve de origen a la exclusión y la marginalidad social y política. La desintegración social se hace presente y la centralidad de la polis moderna entra en una crisis institucional que se despliega por todo un sistema político que es reabsorbido y recreado por las fuerzas emergentes de movimientos sociales emancipatorios que buscan caracterizar a la Política como un “poder para gobernar compartido”. Aparece otra episteme intercultural del poder (popular), basada en la democracia ciudadana y en el espacio público, donde el reconocimiento a la diversidad cultural y las Desde diferentes identidades sociales hacen emergentes nuevas alternativas para la racionalidad política.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Montúfar Paz, Paúl; Cuaical Angulo, Bolívar; Moreno Pinduisaca, Ligia; Noboa Larrea, Gonzalo
Ciencia Digital Editorial
Este trabajo tiene como objeto la caracterización de varias geometrías de intercambiadores de calor coaxiales en un sistema de refrigeración automotriz y su efecto en el coeficiente de desempeño, utilizando como refrigerante el R-134a mediante pruebas experimentales. En primera instancia se realizó las pruebas experimentales con distintas geometrías de intercambiadores coaxiales que intervienen la línea de alta presión entre el condensador y la válvula de expansión, así como la línea de baja presión entre el evaporador y el compresor, determinando una correlación entre el volumen del intercambiador y el coeficiente de desempeño por medio de un análisis multifactorial. El desarrollo de la investigación conlleva cumplir con parámetros para la adquisición de los datos experimentales y el desarrollo de un diseño de experimentos adecuado. Los intercambiadores de calor utilizados fueron de geometría recta con aleación de aluminio 3 003. Se desarrolló regresiones estadísticas con R2 de 86,86 % y una desviación estándar de 2,2 para la zona de baja presión, mientras que para la zona de alta presión la regresión determino un R2 de 95,17 % y una desviación estándar de 0,57. En cuanto al COP y las variables T es estadísticamente significativa con un valor de R2 de 99,97%, logrando de esta manera ayudar con el diseño de los intercambiadores de calor para disminuir el consumo de combustible en los vehículos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Hidalgo Osorio, William Armando; Vásquez Carrera, Paco Jovanni; Jácome Segovia, Diego Fernando; Chanatasig Toapanta, Henry Mauricio; Rodríguez Pazmiño, Norma Rocío
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo evaluar el potencial energético de la biomasa generada en la granja avícola Cynthia Elizabeth de la ciudad de Pujilí, para la producción y aprovechamiento del gas metano CH4 como energía alternativa, para lo cual se utiliza la biomasa generada en la granja avícola la misma que fue colocada en un biodigestor experimental degradando la biomasa en ausencia del oxígeno O2 en un determinado tiempo obteniendo el biogás , para esto se aplicó técnicas de investigación de campo, bibliográfica y experimental, que permitieron obtener resultados de caracterización de la biomasa, biol, biogás, resultados de producción de biogás y por ultimo resultados de aplicación del biogás. Con estos resultados se realizó una propuesta de diseño de un biodigestor para la producción y aprovechamiento del gas metano como energía alternativa. Obteniendo como resultado por cada 45m3 de biomasa generado en la granja avícola produce 0,61 m3  de biogás para su aprovechamiento. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.