Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Franco Rodríguez, Mercedes del Carmen; Vázquez Alfonso, Yasser; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
Dentro de los lineamientos de la política económica y social de Cuba se apuesta por que la actividad turística tenga un crecimiento acelerado que garantice la sostenibilidad y dinamice la economía. El sector turístico cubano ha reportado incrementos en el número de visitantes, alcanzando en el 2017 los 4 257 750 y generando ingresos que representan el 6,9% del Producto Interno Bruto, en el 2016. En este contexto la oferta turística del sector no estatal cobra protagonismo en actividades de alojamiento y gastronomía representando el 14,9%. Sin embargo existe poca información de sus modelos de gestión, posibilidades de crecimiento y diversificación y los encadenamientos productivos que genera. De ahí la finalidad de esta investigación, encaminada a diagnosticar las formas de capacitación y asesoría que demandan los emprendedores con la finalidad de fortalecer la capacidad de innovación, la búsqueda de nuevos métodos y productos para competir en el mercado.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Valdés Bencomo, Yulima; Vázquez Alfonso, Yasser; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación abarca los resultados del análisis teórico metodológico de los autores sobre la formación de la competencia de autonomía emocional y moral desde su sustento en la enseñanza desarrolladora fundamentada en el Enfoque Histórico Cultural de L. S. Vigotsky y el diagnóstico del estado actual en la carrera de Turismo de la Universidad de La Habana. La aproximación a la categoría develó la necesidad de su formación intencionada para afrontar los retos emergentes del desarrollo científico tecnológico y multicultural, con énfasis en las potencialidades del desarrollo personal integral, posibilitó identificar la integración de los componentes estructurales y funcionales de la competencia, a partir de la expresión de indicadores de la unidad cognitiva afectiva en la actuación de los estudiantes ante situaciones profesionales, que trascienden a su proyección personal, social y del desempeño profesional.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sarduy, Alexis, Medinilla; Velasteguí López, Efraín; Salazar López, Luis
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo presenta los resultados de la investigación realizada en la ciudad de Cienfuegos. Teniendo en cuenta los resultados previos alcanzados en a la investigación que antecede esta validación, se realiza el diseño operativo del Proyecto Comunitario (Turístico-Cultural): Boulevard Maroya. De esta forma, se dotará al consejo de la administración provincial de Cienfuegos de una herramienta que posibilitará insertar la zona estudiada al desarrollo integral del centro histórico de la ciudad.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Córdova Suárez, Manolo Alexander; Gavilanes López, Jonathan Vinicio; Ruíz Robalino, Oscar Eduardo; Vega Pérez, José Geovanny
Ciencia Digital Editorial
El uso de Ozono (O3) como parte del proceso de tratamiento de agua es más habitual por su poder bactericida y virulicida y además por la capacidad de eliminar grandes cantidades de sustancias orgánicas o minerales no deseables (Kolosov et al., 2018).   Por su alta solubilidad generación confiable y sus robustas propiedades reactivas (Wei et al., 2017) la ozonización se convierte en una técnica viable para el tratamiento de agua envasada. El Laboratorio de Control de Producción de la Envasadora de Agua en la Planta de Tratamiento Tilulúm de la EP-EMAPA-A, a través de este estudio se demostró que la aplicación de Ozono en el proceso de desinfección para agua envasada cumple con las expectativas requeridas a nivel industrial, obteniendo datos experimentales de los ensayos característicos del proceso, involucrando a parámetros químicos, microbiológicos y estadísticos que permitieron comprobar que la desinfección a base de este gas (O3) es apropiado para su finalidad. MÉTODOS: Para la cuantificación de Ozono residual (O3) para procesos de desinfección de agua envasada se empleó el Método Índigo (Método HACH 8311). En cuanto a los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales se utilizó los ensayos de la Norma NTE INEN 2 200:2008 para Agua Envasada (Ver ANEXO B: Ilustración B1 Norma NTE INEN 2 200:2008). Para el análisis estadístico se emplearon los programas Infostat Versión 2016 y EXCEL®  RESULTADOS: Se determinó que la dosis óptima de ozono en agua a ser envasada es de 0,15 mgO3/L (Escala de Dosificación: 1,75 g/h), manteniéndose una concentración de ozono residual equivalente a 0,08 mgO3R/L y 0,07 mg/L como demanda de ozono requerida para desinfectar agua. Estas concentraciones establecidas se encuentran respaldadas mediante previos análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales realizados para constatar la calidad y garantía del agua que será brindada a la comunidad ambateña como un servicio adicional por parte de la EP-EMAPA-A CONCLUSIÓN: El proceso de ozonización en la EP-EMAPA-A  beneficia en el cumplimiento de los rangos establecidos en la norma   NTE INEN 2 200:2008, además de un análisis sensorial que marca un precedente en cuanto a la aceptabilidad por parte de los consumidores.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Córdova Suárez, Manolo Alexander; Vega Pérez, José Geovanny; Ruíz Robalino, Oscar Eduardo; Campaña Robayo, Bélgica Susana; Navarrete Marcial, Gabriél Josué
Ciencia Digital Editorial
La contaminación del aire generado por los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) depositados en los Rellenos Sanitarios de los Gobiernos Autónomos Desentralizados (GADS) constituyen una preocupación ambiental de carácter mundial (Jimenez, 2012); el uso de Rellenos Sanitarios como un método de eliminación de desechos es muy replicado.  Sin embargo, debido a la compilación de desechos domésticos y clínicos estos permiten el crecimiento de especies patógenas y baterías oportunistas (Pagalilauan et al., 2018) que se transportan en el aire. La exposición a estos bioaerosoles se asocian a una amplia gama de enfermedades infecciosas, tóxicas, agudas, alergias y hasta cáncer (Douwes et al., 2003). Por la acumulación diaria de RSU y por su naturaleza, el Relleno Sanitario de Porlón de la ciudad de Riobamba resulta con un potencial alto de nivel de riesgo biológico para los trabajadores y habitantes del sector. MÉTODOS: La toma de muestras de aire se realizó durante cuatro semanas de lunes a viernes distribuido en dos partes: la primera en el área de desechos hospitalarios y la segunda en el área de desechos comunes. El aire se aspiró con jeringuillas de 20 cm3 y se depositó en el caldo de cultivo Infusión Cerebro-Corazón, con 50 aspiraciones por cada una de las muestras. Estas muestras se incubaron a 37°C durante 48 horas para obtener un crecimiento óptimo de las bacterias para luego sembrar en dos medios de cultivo diferentes, siendo Tripteína Soya Agar y Agar MacConkey. Finalmente a las especies bacterianas identificadas se asoció a los grupos de riesgo mencionado por el Real Decreto 664/1997 RESULTADOS: Se identificó 103 colonias morfológicamente diferentes de las cuales se observó 12 géneros diferentes de bacterias aisladas de los medios de cultivos: Shigella, Enterococcus, Enterobacter, Pantoea, Hafnia, Salmonella, Citrobacter, Staphylococcus, Escherichia, Klebsiella, Proteus y Providencia, de las 14 especies el 57% representan a nivel de riesgo biológico del grupo 2, el 29% corresponden al grupo 3y el 14% son especies no identificadas. CONCLUSIÓN: Se determinaron concentraciones de unidades formadoras de colonias  entre 1.95x10+8 UFC/ml y 2.78x10+9 UFC/ml  con la presencia de bacterias peligrosas que pertenecen al nivel 2 y 3 en cuanto a riesgo biológico y que dieron mayor concentración a una temperatura de 16°C, humedad relativa del 60%, materia orgánica de 55% presente en el relleno.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Abarca Pérez, Patricio; Castillo Cárdenas, Marcelo; Bravo Morocho, David; Sánchez Carrión, Fabián; Motúfar Paz, Paúl
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de este estudio es seleccionar un material que reemplace y mejore el rendimiento mostrado por el acero AISI 1030, utilizado para la manufactura de las cuchillas de labranza o aspas del motocultor YTO DF 15I de origen chino, destinado para trabajos en suelos de la región centro del Ecuador. El acero AISI 1030 presenta una baja fiabilidad para este tipo de aplicaciones. El procedimiento de selección del material se fundamenta en el método propuesto por ASHBY. Los requerimientos de diseño de las cuchillas empleadas en el motocultor, consideran restricciones para el material, tales como: límite de fluencia mínimo especificado, dureza especificada, factibilidad de ser forjado y factibilidad de ser soldado térmicamente. Además, el objetivo es maximizar la tenacidad a la fractura y por supuesto, minimizar el precio del material; para lograr aquello, se utiliza un índice de material que permite identificar los materiales de mejor desempeño, con lo cual se optimiza la selección. Con la ayuda de un software de selección de materiales, se logró depurar toda la información disponible, dando como resultado que el acero de baja aleación AISI 4135 templado y revenido, podría ser un firme candidato para reemplazar al acero AISI 1030, puesto que, aparte de cumplir con todas las restricciones requeridas para el diseño, también cuenta con el valor más alto de relación tenacidad a la fractura/precio .
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Moreno Fierro, Ivonne; Moreno Serrano, José; Barrazueta Carrión, Pablo; Herrera Herrera, Clemencia; Campoverde Celi, Oswaldo; Aguirre Mendoza, Nikolay
Ciencia Digital Editorial
Los incentivos financieros-legales para promover mecanismos de pago por servicios ambientales – PSA son instrumentos nuevos, existe experiencia en muchas partes del mundo, que señalan que estos procesos solo pueden funcionar con una buena gobernanza basada en sistemas: políticos, legislativos, económicos, técnicos, ambientales, socioculturales e institucionales eficaces.  Para apoyar la valoración de los servicios ambientales para que sean considerados en los PDOT de los GADs de la Provincia de Loja, se evaluaron iniciativas de pago por servicios ambientales en la Provincia de Loja, mediante evidencia bibliográfica, social e historia, a través de entrevistas a actores claves y aplicación de instrumentos de evaluación y sistematización de los resultados; y se generó una propuesta de inclusión de pago de los servicios ambientales mediante el establecimiento de pautas conceptuales, metodologías, técnicas e institucionales para la redacción de una propuesta; la cual sea incluida en los PDOT de los GADs de la Provincia de Loja. La propuesta de pago por servicio ambiental establecida tiene un esquema que consta de antecedentes, visión, objetivos, los servicios ambientales, programas y proyectos a implementar, articulación con instrumentos actuales, estructura de un esquema de PSA, estructura de una acuerdo o convenio y gobernanza; pero se debe entender que no es el único esquema, este va a depender de cada uno de los contextos que presente en la provincia, de las características y problema ambientales que se desarrollen
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Ruales, Salome; Martinez, Fausto; Chávez, Inés; Noboa, Diego
Ciencia Digital Editorial
La discapacidad auditiva es un problema biopsicosocial que está asociado con dificultades en el desenvolvimiento de actividades cotidianas y relaciones interpersonales, que afectan la calidad de vida de las personas que lo padecen. La presente investigación está encaminada en conocer, cómo el uso de Audífonos, aporta en gran medida a mejorar las condiciones de vida de las personas con este tipo de discapacidad y el efecto positivo e importancia del entorno en la independencia e inclusión en la sociedad de estas personas. El acompañamiento de los familiares en el proceso de entrega, uso, mantenimiento de los equipos, aceptación e inclusión en un contexto social, ha sido fundamental para obtener los resultados deseados en esta investigación. Se entregaron audífonos a 149 pacientes, para este estudio y se tomaron como muestra 101 usuarios del dispositivo durante seis meses. Para esta investigación se realizó una evaluación audiológica (audiometría, logo audiometría, pruebas supra liminares), talleres de sensibilización a los familiares, y el día de la entrega se capacitó en el manejo y uso del audífono a pacientes y familiares. Se obtuvieron datos interesantes sobre la mejora en la calidad de vida de los pacientes con hipoacusia, esta información relevante ayudo a establecer cómo se pueden mejor las condiciones de vida de esta población.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Saltos Cruz, Juan Gabriel; Carvajal Larenas, Ramiro Patricio; Coro Medina, Yessenia Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
Comúnmente el marketing social contribuye al diseño e implementación de programs to promote socially beneficial behavior change, has grown in popularity andgramas que promueven un cambio de comportamiento socialmente beneficioso. En la última década ha crecido en popularidad y uso dentro de la comunidad empresarial. Despite this growth, many public health Estudios exploratorios realizados en Latinoamérica ponen en manifiesto que los profesionales de marketing tienen una comprensión incompleta o espuria del campo de estudio social. To advance current knowl- El objetivo de esta investigación es proporcionar un sistema categorial práctico a partir de fundamentos conceptuales. We then describe several case studies to illustrate social marketing’s Además, se describe un histórico lógico, de donde se desprenden las categorías fundamentales y las de segundo y tercer orden. El objetivo práctico de este trabajo es contribuir al desarrollo del conocimiento de los profesionales de marketing sobre the key elements of social marketing and how social marketing may be used to planlos elementos claves, su uso y configuración para intervenciones en la organización, a partir de un estudio empírico a las propiedades psicométricas de las categorías fundamentales del marketing social usando análisis factorial exploratorio.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Vásquez Carrera, Paco Jovanni; Espinosa Bravo, Jessy Jimena; Hidalgo Osorio, William Armando; Pasochoa Nuñez, Teófilo Eduardo; Jácome Segovia, Diego Fernando
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación expone los resultados del uso de recursos educacionales b-learning”, como apoyo al aprendizaje presencial (significativo) de la asignatura de Control Industrial. Se analizaron las características que presentan las plataformas de gestión de aprendizaje, especificamente Moodle, en donde se desarrolló el entorno de aprendizaje basado en la teoría constructivista y se valoró el desempeño del aula virtual en relación al aspecto visual, navegabilidad, contenidos y diseño instruccional. La metodología empleada en el diseño y elaboración del aula virtual fue PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, E-learning); en la organización de las tareas, se tomó en cuenta la destreza y soltura en el manejo de elementos que la actual tecnología ofrece. Con esta investigación se consiguió desarrollar una herramienta de apoyo complementaria a las clases presenciales y prácticas de laboratorio, que mejoró el nivel del uso de internet educativo y el interés por las tecnologías de la información y comunicación TIC, facilitó un acompañamiento permanente al estudiante, permitiendo que sean ellos quienes generen las ideas, aprendizajes significativos y destrezas con una visión amplia del mundo que los rodea, siendo capaces de analizar, comprender y actuar en el área de control industrial.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.