Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Castillo Vásquez, Maritza Paulina; Sánchez Tapia, María de los Ángeles; Medina Sarmiento, Marco Leopoldo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La amenaza de parto pretérmino, es causa de morbilidad-mortalidad neonatal, entre la 22 y 37 semanas de gestación, afecta al 10%-15% de los nacimientos, según la OMS, el Ecuador está dentro de los 10 países con las mayores tasas de nacimientos prematuros por cada 100 nacimientos en relación 5:1. En países de bajos ingresos, las causas de nacimientos prematuros incluye stress, traumatismos, patología cervical, alta incidencia de infección de vías urinarias y vaginosis; los objetivos del trabajo: determinar la eficacia del uso de N- acetilcisteina como coadyuvante en el tratamiento de amenaza de parto pretérmino causada por infección de vías urinarias y/o vaginosis; sus efectos en la prolongación del embarazo hasta la semana 37 y evaluar el porcentaje de reingreso hospitalario. El estudio se realizó en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Isidro Ayora de Loja, enero-abril 2014. Estudio de tipo experimental aleatorizado, controlado con placebo, en 63 gestantes con amenaza de parto pretérmino que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados: N-acetilcisteina, prolongó el periodo de gestación, alcanzando una media de 37,19 semanas; en el grupo placebo la media fue de 35,78 semanas; el reingreso hospitalario en el grupo N-acetilcisteina 28.1%, en el grupo placebo 45,2%. El uso de N-acetilcisteina es efectivo en la prolongación del embarazo en amenaza de parto pretérmino por infección de vías urinarias-vaginosis bacteriana, reduce el reingreso hospitalario en un 72%. Se recomienda incrementar el uso de N-acetilcisteina como coadyuvante en el tratamiento de amenaza de parto pretérmino.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Saltos Cruz, Juan Gabriel; Carvajal Larenas, Ramiro Patricio; Ganán Criollo, Belén Carolina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Estrategia es un término que está enlazado al mundo militar y a planificación. Dicha palabra significa estratos referido a ejército y argos referido a conducir algo o un grupo de personas. A partir de la globalización, la empresa del siglo XXI debe enlazar todos los niveles y áreas organizacionales a sus objetivos, para sobrevivir en un mercado altamente competitivo. La configuración estratégica organizacional debe estar alineada a las competencias y capacidades de la organización. El objetivo principal de está investigación fue estudiar el perfil competitivo del sector industrial de la provincia de Tungurahua a partir del método teórico hipotético deductivo. Para la validación parcial del sistema categorial se realizaron mediciones en una muestra de los principales sectores industriales de la provincia, con un cuestionario estructurado de métricas de intervalo con escalas de Likert. Para el análisis estadístico se usó el análisis factorial a partir del método de máxima verosimilitud, los hallazgos denotan un perfil compacto de competitividad con indicador CMO aceptable y un nivel de significancia estadística alta.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Villalón Muñoz, Paola; Ramos Flores, Marcelo; Bastida Guerra, Edgar de la; Argüello Hernández, Paola; Peñafiel Acosta, Sonia; López Salazar, Jesús; Brito Zúñiga, Guido
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La investigación, realizada en la ciudad de Riobamba en el año 2015, sobre una muestra de 1067 personas, con una confiabilidad de 95% y margen de error del 5%, hace uso de estadística descriptiva y análisis implicativo para medir diferentes aspectos del consumo de carne en la ciudad de Riobamba. Se diseminaron encuestadores e investigadores en diferentes barrios y mercados de la urbe quienes a través de encuestas con preguntas cerradas y abiertas recopilaron información, que se analizó con estadística descriptiva, para perfilar las generalidades del consumo de carnes, y análisis implicativo para dilucidar similitudes en las respuestas, así como cuasi implicaciones (relaciones de tipo “si ocurre A, entonces ocurre B”) y su cohesión (grado en que las implicaciones halladas van más allá de lo aleatorio), todo ayudado de esquemas gráficos que ayudan a apreciar visualmente estas relaciones (árbol de similaridad y grafos de implicaciones y cohesión). Se utilizó Excel y SPSS v18 para el análisis descriptivo y el programa CHIC (Classification Hiérarchique Implicative et Chohésitive) v6.0 para el análisis implicativo. Los resultados muestran una marcada preferencia por la carne de pollo 26,87%, seguida de la de res, pescado, cerdo y cuy. El 39,8% de los consumidores asegura desconocer la procedencia de faenamiento de la carne que consume, 11% asegura haber comido carne de un camal clandestino; 38,4% de los pobladores se han enfermado por consumir carne en mal estado y 46,57% conoce algo sobre las posibles enfermedades asociadas al consumo de la carne en mal estado. El análisis implicativo identificó una secuencia en la incorporación de tipos de carne: res, pollo, cabra y oveja, cuyes y pescado. Otras metareglas de importancia son la necesidad de capacitar al consumidor de los factores de calidad de una carne para que éste pueda exigirla en la compra, también que la evaluación de calidad realizada por el consumidor toma como punto inicial la apreciación sensorial para, secuencialmente, atender a los aspectos de sello de calidad, lugar de procedencia e higiene del local. Se discute y destaca, finalmente, el aporte del análisis implicativo para acotar y contextualizar las generalizaciones de la estadística descriptiva y revelar meta reglas que relacionan las respuestas de los encuestados, aportando en último término una metodología para perfilar y analizar estadísticamente los hábitos y tendencias de consumo de cárnicos por parte de una población.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Montoro Bombú, Raynier; Quizhpe Luzuriaga, Vladimir; Zapata Mocha, Esmeralda Giovanna; Espinoza Álvarez, Edlita Ivonne
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El atletismo es un deporte tan antiguo como el hombre, pues correr, saltar y lanzar han sido siempre habilidades motrices básicas que han caracterizado su continuación sobre la tierra. A lo largo del tiempo ellas conformaron un conjunto de actividades físicas que unos le llaman atletismo (athletics) y otros Tiempo y Marca. Raynier Montoro (2011). Ecuador goza de un elevado prestigio internacional en el deporte de Atletismo, donde se destacan las disciplinas de saltos, lanzamientos, medio fondo, eventos múltiples y velocidad – vallas cortas, no siendo así en las disciplinas de lanzamientos uno de los elementos que pueden justificar los pobres resultados en esta disciplina. La evolución alcanzada por las Ciencias del Deporte y en particular de la Biomecánica como herramienta indispensable para ayuda a analizar evidentemente las destrezas motoras de ser humano, evaluando de forma eficiente la técnica y permitiendo la corrección de fallas existentes. En este sentido se realizó una investigación en los atletas sub 16 de la Federación deportiva de Tungurahua donde por medio del análisis biomecánico se pudo identificar los errores de la ejecución técnica y diseñar un conjunto de ejercicios especiales para el perfeccionamiento de la ejecución técnica de Impulsión de la Bala en la fase de esfuerzo final. El trabajo se llevó a cabo a través de la filmación de la ejecución técnica con una cámara digital, lo que permitió a introducir al software hu-ma-n, y la computadora como soporte para desarrollar este software que permitió posterior mente realizar el análisis biomecánico de la ejecución técnica de la impulsión de la bala. Para ello se emplearon los métodos teórico, análisis –síntesis, Inducción-deducción y empíricos que permitieron llevar el orden lógico de la investigación y realizar las adecuaciones técnicas mediante los ejercicios propuesto la investigación.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Chacha, Rolando; López, Milton; Viñan, Alexandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Las instituciones de educación superior (IES) como cualquier institución pública o privada ofrece distintos servicios, los más relevantes relacionados al aspecto académico. El objetivo de esta investigación es medir estadísticamente la calidad del servicio institucional, a través de la percepción de la satisfacción estudiantil. El estudio se desarrolló en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), con los estudiantes matriculados en el periodo Octubre 2017- Marzo 2018. Para el levantamiento de información primaria se aplicaron encuestas estructuradas en 7 bloques de preguntas, que constituyen las variables latentes en estudio. Se consultaron 33 preguntas cada una representa una variable de medición, el número de estudiantes consultados provienen de una muestra de 1000 estudiantes. Se analizaron los datos utilizando la técnica estadística Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE), que tiene la capacidad de representar conceptos no observables, para la investigación se consideró las variables latentes del modelo European Customer Satisfaction Index (ECSI): Imagen, Expectativa, Hardware, Software, Valor Percibido, Satisfacción y Lealtad. El MEE propuesto se ajustó con la técnica de mínimos cuadrados parciales, usando el paquete plspm del software estadístico R. Como resultado se calculó estadísticamente el índice INSPOCH de percepción estudiantil de la calidad de los servicios que oferta la ESPOCH, con un valor del 69.02%, además la investigación permitió identificar fortalezas y debilidades de la institución. Con estos resultados las autoridades de la institución pueden tomar decisiones con una visión de mejoramiento continuo para el beneficio de la comunidad politécnica, considerando a los estudiantes como un actor importante del proceso.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Sánchez Almeida, Edwin Leonardo; Córdova Suárez, Manolo Alexander; Vega Pérez, José Geovanny; Córdova Naranjo, Mentor Leovigildo; Ruíz Robalino, Oscar Eduardo; Liger Manzano, Tamara de los Ángeles
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La utilización eficiente de los recursos hídricos es una base importante en la migración de nutrientes y el riego de tierra. La infiltración es el proceso por el cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación (agua). La unidad de medición de este fenómeno es en milímetros por hora. A través de este estudio se demostró que los suelos limosos y fumíferos, encontrados en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua en la zona Sierra Centro, poseen un alto nivel de infiltración, lo que permite que estos suelos sean propicios para la agricultura.
MÉTODOS: Para la determinación del nivel de infiltración del suelo limos y fumíferos del cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua, se aplicó un método cuantitativo, debido al levantamiento de valores de tipo experimental en los tipos de suelo objetos de estudio, analizando las propiedades físicas de cada uno de ellos, además de su comportamiento sometidos a la saturación en los intervalos de tiempo planteados. Se utilizó un infiltrómetro y la ecuación de Horton para establecer el tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración.
RESULTADOS: Se determinó el tiempo que tarda el suelo en inundarse totalmente de agua, la altura de infiltración en el tiempo y humedad retenida, este procedimiento se realizó para el suelo limoso y fumífero. La tasa de infiltración en el suelo humífero es de aproximadamente de 20 mm/h. con una humedad de 0,5.
CONCLUSIÓN: Los datos levantados para el suelo limoso indica que el tiempo máximo para alcanzar la altura de 38,2 mm es de aproximadamente 90 min a partir del momento de la riega de agua, es decir se deberá esperar al menos 30 min luego de haber inundado el cultivo y tener condiciones óptimas de cultivo.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Bran Cevallos., José A.; Sanabria Estrada, Francisco R.; Allauca Amaguaya, María; Garcés Coca, Edin Alex
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente artículo comienza por valorar el tratamiento general estadístico de los riesgos y accidentes laborales en el contexto ecuatoriano. Se lleva a cabo un análisis del comportamiento que tiene la seguridad laboral en el sector manufacturero enfocándose en el subsector de aires acondicionados y refrigeración. Se realiza un diagnostico de los riesgos en 10 de las empresas (micro, pequeñas y medianas: MIPYMES) dedicadas a la actividad económica en la ciudad de Guayaquil. Se concluye que la causa fundamental para que el sector lidere la accidentabilidad laboral es el desconocimiento e incumplimiento de la normativa vigente en seguridad y salud laboral al respecto. Se realiza una breve valoración del impacto de los riesgos laborales en la preservación de la salud de los trabajadores y por ende en la estabilidad de las citadas empresas que se verían afectadas en sus procesos y se argumenta la necesidad de una estrategia que le permita a los organismos de control difundir y socializar con los sectores económicos la necesidad de concientizar una cultura de seguridad laboral que les permita reducir a los trabajadores actos inseguros.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Barragán Pazmiño, Bryan Marcelo; Pazmiño Maji, Rubén Antonio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El Análisis Estadístico Implicativo cada día se abre camino como uno de los análisis más importantes cuando se trata de hallar implicaciones estadísticas o cuasi-implicaciones. Si bien no es una técnica nueva, esta ha cobrado relevancia recientemente, pues es una metodología adecuada para trabajar en grandes cantidades de datos. El presente estudio se realizó con el fin de conocer la situación del Análisis Estadístico Implicativo según la cantidad de producción científica producida en lo que va de la década, mediante el análisis de 121 documentos obtenidos mediante un procedimiento sistemático de criterios de inclusión y exclusión de documentos. Se concluyó que el Análisis Estadístico Implicativo es mayormente aplicado en el campo de la educación, con mayor producción realizada por investigadores de Francia, y con más de la mitad de publicaciones en francés, sin embargo, se observó que los documentos en idiomas distintos al francés van creciendo en número, al igual que documentos en otros campos de aplicación a parte de la educación y con un mayor número de países en los que se está realizando nueva producción científica usando la Estadística Implicativa.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Andrade Saltos, Vinicio Alexander; Flores M., Pablo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Con el objetivo de encontrar un modelo adecuado para predecir el Nivel de Satisfacción Laboral en Ecuador, se compararon tres modelos de predicción basados en árboles. Los modelos “Random Forest” y “Gradient Boosting” se consideran más complejos que el modelo “Classification Trees” y suponen mejores resultados; sin embargo, al aplicarlos sobre una base de datos obtenida a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo; se encontró que los criterios y eficiencia de predicción son similares para los tres modelos, alcanzando aproximadamente un 30% de error en la clasificación.
Se concluyó que no necesariamente un modelo más complejo obtiene resultados más precisos.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Flores, Pablo; Ocaña, Jordi; Sánchez, Tania
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La validez de la prueba t de Student para determinar la existencia de diferencias significativas entre medias está limitada al cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad. El presente trabajo recopila los resultados de investigaciones que muestran que cuando estos supuestos se verifican mediante otros test de hipótesis tradicionales (por ejemplo, el test F o el test de Levene para la homoscedasticidad; tests de bondad de ajuste a una distribución normal…) existe un alto riesgo de cometer un error tipo I, además de la existencia de dificultades teóricas. Por otra parte cuando los supuestos se verifican mediante un enfoque de equivalencia con adecuados intervalos de irrelevancia, estos riesgos quedan mejor controlados, por lo que se recomienda el uso de este enfoque en lugar del tradicional, el cual se desaconseja. Se presentan los avances realizados en este tipo de estudios así como sugerencias de posibles desarrollos futuros en esta línea.
|