Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Morales Oñate, Víctor Roberto; Morales-Oñate, Bolívar Efraín
Ciencia Digital Editorial
El análisis cluster es una herramienta usada en diversos campos de la investigación que permite evidencia estructuras en la configuración de grupos. Las redes de comercio internacional, por su parte, puede ser analizadas en términos de la teoría de grafos. Este trabajo combina ambas perspectivas de tal modo que se pueda analizar los enlaces de una red de comercio. Se han obtenido resultados potentes para el análisis del comercio internacional que dan cuenta de la centralidad de los países a través de sus enlaces y no únicamente sus nodos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Bastidas Alarcón, Fabián Eduardo; Cruz Siguenza, Eder Lenin; Cepeda Godoy, Carlos Ramiro; Mejía Paucar, Luis Miguel; Noguera Cunda, Andrés Joao
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de este estudio es determinar si se presenta el síndrome de Burnout, relacionado con los niveles de estrés, que se desarrollan en el ámbito laboral por el exceso de carga laboral, de los trabajadores que se dedican a la construcción, además realizar un análisis de los niveles de Work Engagement, que se relaciona al buen comportamiento o estado mental positivo en las actividades desarrolladas en esta área, en la ciudad de Riobamba, para efectuar el estudio se realizó un análisis descriptivo – correlacional y comparativa para un análisis de estrés y la investigación también posee metodologías de estimación para validar factores latentes de vigor, dedicación y absorción, con la aplicación de dos encuestas; a un total de 38 obreros con edades que oscilan entre los 20 a 49 años, y que trabajan en promedio 11 horas al día. La herramienta utilizada para evaluar el síndrome de Burnout es el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems dividida en tres dimensiones, y Utrech Work Engagement Scale (UWES) que consta de 17 preguntas dividida en tres aspectos que son: vigor, dedicación, absorción. Los resultados obtenidos después del estudio arrojaron que 22 personas no presentan cansancio emocional, 22 personas presentan la dimensión de despersonalización y 14 personas tiene problemas de realización personal. De 38 obreros constructores, 18 presentan Síndrome de Burnout. Del Work Engagement, 32 personas (84%) tiene un buen nivel de vigor ,35 personas (92%) tienen un buen nivel de dedicación y 33 personas (88%) tiene un buen nivel de absorción.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Clavijo Cevallos, Manuel Patricio; Daza Guerra, Oscar Rene; Lozano Hernández, Cristian Javier; Mantilla Parra, Carlos
Ciencia Digital Editorial
La investigación se realizó para determinar el porcentaje de monóxido de carbono (CO), y de los hidrocarburos no quemados (HC) generados por la combustión interna de los vehículos con motor a gasolina que circulan en el Cantón la Maná, estableciendo un diagnóstico vehicular con información adquirida de la Agencia Nacional de Transito (ANT) con el fin de obtener el total de vehículos matriculados en la Provincia de Cotopaxi, el cual fue un referente para determinar la muestra dando como resultado 196 vehículos a gasolina, que posteriormente fueron evaluados en la Empresa Pública de Movilidad Tránsito y Transporte de la Mancomunidad de Cotopaxi, sede La Maná, mediante la utilización el equipo AVL DITEST Gas 1000 se realizaron las respectivas mediciones, mediante la técnica de aceleración libre prueba estática como lo estipula la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2203, consecutivamente se ejecutó un análisis de los datos con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2204 determinando el cumplimiento o no de los respectivos contaminantes como son el CO y HC evidenciados en el software Rstudio, donde el  82,65%  de vehículos cumplen con el parámetro CO, y el 17,35% de Vehículos no cumplen; mientras que para el parámetro HC el 72,44% cumplen y el 27,56% no cumplen. Se realizó una simulación de la dispersión de los contaminantes aplicando el software Rstudio, openair y la gráfica (polar plot) con datos del porcentaje del CO, y la concentración en ppm de los HC, y los factores meteorológicos como: velocidad del viento, dirección del viento y temperatura, descargados como formato CSV de la plataforma meteorológica Meteoblue; evidenciando la concentración y dispersión de los parámetros en estudio en varias direcciones geográficas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Montoro Bombú, Raynier; Ochoa Granda, Edwin; Quizhpe Luzuriaga, Vladimir; Valverde Jumbo, Luis
Ciencia Digital Editorial
El rendimiento deportivo busca potenciar la función física y psicológica como parte de un deporte determinado, y en él está implícito el índice de motivación personal y familiar para evitar la deserción deportiva y por ende sistematizar el entrenamiento deportivo; por ello, gestionar el proceso de iniciación deportiva implica relacionar variables tales como el rendimiento físico inicial, la deserción deportiva y el vínculo familiar para la toma de acciones estratégicas acertadas. Por ello, el objetivo de la investigación es elaborar un grupo de acciones que permita estimular la iniciación y permanencia de las niñas identificadas como talentos, para  la práctica del  Atletismo infantil en La Federación Deportiva de Loja. La investigación se enmarca en las características de la descripción, la transversalidad y la correlación. Se estudian a 30 atletas, sexo femenino (8-11 años), y a 56 padres de ellas mediante la técnica de encuesta, aplicando además los test de Estatura, Rapidez (30m), Salto Largo, Abdominales, Planchas y Resistencia (400m). A partir de la descripción de las potencialidades individuales de las atletas, y de los familiares, se diseñaron 13 acciones estratégicas para potenciar la permanencia de las atletas en los entrenamientos, permitiendo mantener la comunicación entre la familia, las niñas, el profesorado y los entrenadores.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Calderón, Cristina; Núñez, Soledad
Ciencia Digital Editorial
Se realizó una investigación descriptiva, correlacional y experimental en la Parroquia Cacha, Provincia de Chimborazo; con el objetivo de elaborar un bioactivador formado por un consorcio microbiano con los géneros Pseudomonas spp, Paecilomyces spp, Trichoderma spp, para reactivar suelos erosionados. Para ello se determinaron las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo erosionado de la zona objeto de estudio. Se aislaron y evaluaron la interacción entre las cepas de Pseudomonas spp, Paecilomyces spp y Trichoderma spp para finalmente la elaboración de un bioformulado. La población de estudio estuvo constituida por las nueve comunidades más afectadas por los problemas de erosión que son dedicadas principalmente a la producción agrícola, seleccionando una muestra de 1 Kg de suelo de cada una de las comunidades más afectadas. Se concluyó  que el suelo de la Parroquia Cacha, Provincia de Chimborazo no cuenta con las condiciones fisicoquímicas óptimas para la proliferación de microorganismos en el suelo, por lo que se puede considerar fundamentalmente árido. En este sentido, la aplicación del bioactivador elaborado a partir de un consorcio microbiano de 37,5% de Trichoderma spp., 37,5% de Paecilomyces spp. y 25% de Pseudomonas spp. tuvo elevó los indicadores de fertilidad en el área objeto de estudio.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Montoro Bombú, Raynier; Quizhpe Luzuriaga, Vladimir; Ochoa Granda, Edwin; Medina Ramírez, Edgar
Ciencia Digital Editorial
Desde la fundación de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), se incluyó la asignatura de atletismo básico como sustento metodológico para impartir clases en las escuelas primarias. La ESEF en sus inicios no contaba con muchos materiales actualizados para impartir las clases de esta asignatura, solo con el caudal de conocimientos de profesores experimentados y algunas literaturas provenientes de países foráneos. Luego con el paso de los años se fueron perfeccionando los planes de estudios, así como los programas docentes educativos hasta lograr transformaciones sustanciales dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del atletismo (PEA).  La enseñanza del atletismo está dirigida hacia cuatro áreas fundamentales que agrupan pruebas características por su ejecución, dentro de estas podemos encontrar la caminata o marcha deportiva, las carreras, los saltos y los lanzamientos. En todas estas pruebas se imparten una variada gama de contenidos facilitando profundizar a los estudiantes en los conocimientos de este deporte. Teniendo en cuenta la rapidez con que se desarrolla el contexto actual y la exigua preparación teórica que muestran los profesores noveles durante el PEA se constata la necesidad de seguir profundizando en la enseñanza de los fundamentos técnicos que sustentan el desarrollo del atletismo en su contexto actual.  Es por ello que el presente artículo pretende mostrar enérgicamente las invariantes a tener en cuenta por parte de los especialistas durante la enseñanza de los fundamentos técnicos de las carreras, abriendo así un paréntesis para luego expandir este pensamiento hacia la marcha deportiva, los saltos y los lanzamientos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Espinoza, J; Navarrete, A; Moran, N; Vergara, K
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación se desarrolla en la provincia de Manabí, en el Cantón Santa Ana, Finca “Lodana”, ubicada en la parroquia de su mismo nombre. Esta finca pertenece jurídicamente a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en la que se desarrollan actividades académicas como impartición de clases prácticas y teóricas, ejecución de tesis, investigación en el ámbito agrícola y pecuario. Todas las actividades realizadas implican un desmejoramiento de la finca por la falta de planificación en las labores agropecuarias. La redacción de este documento, está basada en los planes de manejo y diseños de autores reconocidos en investigaciones agroecológicas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de la conversión agroecológica de la finca “Lodana”. La propuesta fue elaborada una vez que se conoció la situación actual de la finca mediante un diagnóstico agroecológico apoyado en los indicadores de sustentabilidad. La propuesta está enfocada en el mejoramiento de la infraestructura, repotenciación de cultivos y animales pecuarios, fomentar el agro-ecoturismo mediante rutas o senderos ecológicos en la finca, dando un toque paisajístico a la finca, y exponer normas de prevención de impactos. Así mismo una vez culminada la propuesta, fue presentada a los dueños de fincas vecinas, para medir la aceptabilidad de ésta.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Carvajal Larenas, Ramiro Patricio; Saltos Cruz, Juan Gabriel; Guaita Paucar, Tania Lucrecia
Ciencia Digital Editorial
En la actualidad las empresas operan en un entorno que presentan cambios constantes, pues para sobrevivir necesitan de procesos de cambios en sus actividades. De esta forma, la dinámica empresarial es la disciplina que estudia las fuerzas competitivas que provocan cambios lo que produce que las empresas entren en un estado de desigualdad, desde una perspectiva positiva se crea la necesidad de poder desarrollar o renovar capacidades y competencias para adaptase al entorno complejo. El objetivo principal de la investigación fue estudiar la dinámica del sector industrial de la provincia de Tungurahua a partir del método teórico hipotético deductivo. Para la validación del sistema categorial se efectuaron mediciones en la muestra que se obtuvo de los sectores industriales más pertinentes de la provincia, para la recolección de información se aplicó un cuestionario estructurado de métricas de intervalo con escalas de Likert. Para el estadístico se utilizó el análisis factorial a partir del método de máxima verosimilitud, los resultados muestran un nivel compacto de dinámica con un indicador CMO considerable y un nivel de significancia estadística aceptable.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sánchez Jiménez, Miguel Ángel; Fernández Alles, María Teresa; Mier-Terán Franco, Juan José
Ciencia Digital Editorial
En la actualidad las nuevas tecnologías han obligado a las empresas a modificar sus estrategias de marketing para adaptarlas a una nueva forma de actuar respecto al mercado. Una gran mayoría de las empresas han desarrollado herramientas y adaptado su actividad a los diferentes soportes, recursos y entornos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, tal es el caso de internet como instrumento de marketing. De esta manera en este estudio se plantea, a través de una revisión bibliográfica, conocer las principales características que el marketing online genera en las organizaciones, así como de las principales implicaciones que han surgido en esta materia como son el marketing online bajo la óptica empresarial, la publicidad online y el marketing relacional y la fidelización de clientes a través de internet.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Salazar, Diana; Guerrero, Mario; Núñez, José; Zambrano, Natalia; Tixilema, Elsa
Ciencia Digital Editorial
La demanda es un factor clave en el desarrollo del turismo, sin embargo, es muy poca la información acerca de los consumidores del turismo a nivel local. En este sentido el estudio se centra en el análisis de las características del turista, a través de la aplicación de cuestionarios estructurados a una muestra aleatoria para determinar el perfil del turista del cantón La Maná. Conocer el comportamiento del visitante  es  un referente para la toma de decisiones que permite alcanzar una posición fuerte y competitiva en el mercado poniendo en marcha productos para segmentos especializados con el propósito de generar una mayor satisfacción durante la visita.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.