Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Córdova Suárez, Manolo Alexander; Medina Cunalata, Christian Patricio; Ruíz Robalino, Oscar Eduardo; Vega Pérez, José Geovanny; Sosa Cárdenas, Julio Cesar; Sánchez Almeida, Edwin Leonardo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La contaminación del aire se ha visto afectada por la emisión de gases de efecto invernadero, gases como el metano, dióxido de carbono entre otros que son los responsables de los cambios climáticos, algunos por causas naturales y otras de origen antropogénico. (Díaz Cordero, 2012).
De las emisiones emitidas al ambiente el dióxido de carbono es el gas más importante de los gases de efecto invernadero, las emisiones antropogénicas generadas por procesos de quema de combustibles fósiles representan el 75 % de las emisiones, generadas por el consumo de energía y por el sector del transporte. (Pizzinato, 2009)
Entre las principales causas generadas por el cambio climático en la salud de las personas, está la posible modificación en la transmisión de enfermedades infecciosas, y rápidas vías de contagio a través de virus, bacterias y otros microorganismos. (Corvalán, 2003)
MÉTODOS: el desarrollo de la metodología se resume en tres partes para la estimación de la huella de carbono, la primera mediante la clasificación de la flota de autobuses por la norma EURO con el fin de categorizar y evidenciar la tecnología que más influye en la emisión de gases, segundo la medición de gases de efecto invernadero mediante el uso del equipo Bacharach ECA 450 a través de una sonda que dispone el equipo, medición directa en la fuente de emisión el tubo de escape, y tercero la valoración de los resultados de acuerdo a la normas internacionales ISO 14064 y GHG protocol.
RESULTADOS: se realizó la medición directa en la fuente de 267 buses que fueron objeto de estudio, clasificados por tecnología EURO para la identificación del principal contribuyente de la Huella de Carbono, siendo EURO II la tecnología por unidad que más emisiones de gases de efecto invernadero contribuye al cambio climático.
CONCLUSIÓN: se realizó la estimación cuantitativa de la Huella de carbono del Terminal Terrestre de la ciudad de Guaranda emitiendo un total de 31990,21 t CO2-e, al año, valor que casi en su totalidad, corresponde a la fuente de emisión de los tubos de escape de la flota de autobuses que cumplen funciones de servicio de transporte.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Cevallos Punguil, Tania; Tandazo, Marco Antonio; Durán Herrera, Nelly
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Desde una perspectiva de oferta en alojamiento, el sector turístico puede contribuir de forma positiva en la economía de Pastaza. La investigación es de carácter cuantitativa, porque se basa en datos relacionados con indicadores de alojamiento y cualitativa por el análisis que se realiza al estudio de estadísticas de cuentas regionales y cantonales del Banco Central del Ecuador y al catastro de la planta turística, donde el tipo de actividad correspondiente alojamiento representan el 29.18% del total de establecimientos registrados por el Ministerio de Turismo para el año 2016. La metodología empleada consiste en aplicar una encuesta a los propietarios de establecimientos de alojamiento, que se divide en dos partes: Identificación del establecimiento e Información de la demanda turística. Los resultados permitieron cuantificar y conocer la estructura económica y especialización productiva de Pastaza y el VAB por actividad que para alojamiento representa el 3,3%, con un crecimiento positivo anual de 0,7% que tiende al alza, también se denota en base al indicador de demanda turística el crecimiento tanto del turismo interno que es del 1,5%, como del turismo receptivo que está en el 14,1%, lo que propende a un mayor gasto y consumo turístico en Pastaza. Las conclusiones que se obtienen revelan la importancia que ha adquirido esta actividad en la economía de Pastaza, así como el ingreso por ventas mensual que representa este subtipo de actividad, aportando positivamente al desarrollo turístico que requiere inversión para que más negocios se instalen, en función a la tendencia de los mercados nacional e internacional.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Cañarte Alcívar, Jorge; Anzules Guerra, Jazmín; Uscocovich Alcívar, Andreina; Bravo Mendoza, Marco; Zambrano Mera, Scarlet; Bello Mendoza, Valeria; Vazquez, Yasser
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La inmunología a través de los años ha evolucionado hasta destacarse como ciencia tras obtener varios avances científicos en este campo, como ha sido la creación de vacunas, investigación de patologías desde una base inmunológica hasta tratamientos de suma importancia que hasta hace poco tiempo atrás era una ilusión creer que se podía lograr, como lo son los tratamientos como la inmunoterapia a base de anticuerpos monoclonales.
La historia de la inmunología es muy extensa y es muy dificultoso poder resumir sin tener que prescindir ciertos acontecimientos, ya que cada uno ha sido base sólida para continuar con el proceso investigativo hasta la actualidad. Sin embargo se ha llegado destacar ciertos momentos que han marcado más a la inmunología. Esta ciencia se remonta desde los años 431 a.C. en las guerras de Pelopenso, avanzando los años se daban acontecimientos que serían importantes para la humanidad, como lo son los observaciones de Jenner sobre la viruela, que llevó a Pasteur posteriormente a la creación de la vacuna en honor al científico británico. Así cada acontecimiento brinda las pautas en el progreso de la Inmunología.
El sistema inmunitario comprende dos tipos de inmunidad, la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa que como tal se subclasifica en celular y humoral, la celular está encargada por los linfocitos T y la inmunidad humoral por los linfocitos B.
El fallo de las inmunidades en el reconocimiento erróneo de las células propias, sin diferenciar lo propio de lo ajeno, reconociéndose como invasoras y siendo atacadas dañando órganos y tejidos sanos, se denomina autoinmunidad.
Uno de los trastornos causados por el sistema inmunitario denominado hipersensibilidad es caracterizado por la sensibilidad que posee un organismo frente a un antígeno al ser expuesto más veces al mismo antígeno. Estos trastornos son clasificados en dependencia de la respuesta inmunitaria que poseen.
La inmunología presenta algunos subcampos que se relacionan entre sí como la inmunología clínica, diagnóstica, clásica, evolutiva e inmunoterapia.
Cada uno de estas ramas estudia algo en específico, está el claro ejemplo de la inmunología clínica que es la encargada del estudio de las diferentes patologías que causan trastornos inmunológicos en el organismo, mostrando una gran importancia dentro del campo de la medicina desarrollando en base de estudios nuevos tratamientos concretos para estas patologías de base inmunológica.
La metodología empleada en el trabajo se realizó aplicando procesos metodológicos propios de la investigación científica.
El tipo de investigación que se realizó el trabajo fue investigación descriptiva, que permite el estudio y descripción de la realidad presente y la investigación bibliográfica, con los referentes teóricos en libros, artículos médicos, entre otras fuentes.
Se ejecutó mediante el método deductivo, presentando principios, definiciones, leyes o normas generales de las que se extrajeron conclusiones o consecuencias que explican casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Romero Villarroel, Wilber; Camacho Estrada, Sara
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Have you heard of the ITEP/TOEIC/TSE/BULLATS/TOEFL/CELTA/DELTA exams? Among many others, these exams are currently being promoted not only by educative institutions, but by a large number of local governments and even international relationship instances (Bunce, 2016). On this regard, it is imperative to wonder and analyze how the idea of taking language exams became into fashion and at what moment in history it became into a necessity, a requirement, or as synonym of social and academic status. On such basis this study aims at determining how the implementation of English international tests have contributed in the spread of English globally.
The spread of the English language globally has occurred because of different factors. Clyne (2008) regards the demographic aspect as an important element for the growth and rapid evolution of this language. The effect of the use of the English language has reached almost all the areas of human domain such as the educational. The spread in this area has determined the future of many countries.
On the field of education, a standardized visible system is clearly set. Most of the books and material used to teach English are based on the Common European Framework. This framework stablishes the standardization of teaching contents and methodologies which are later used and applied into exams to evaluate students´ English language proficiency around the world.
CLIL (Content and Language Integrated Learning) programs have been implemented in schools in many countries of the world like Asia, Australia and Europe. “In recent years, LAC and CLIL are gaining intense attention particularly in context where English is learnt as a foreign language or as an international language” (Lin, 2016, p.1). Lin regards this implementation to the desire of countries like the Asian for becoming modern and take part in the development of a global economy.
When comparing English with other languages it can be said that it is the pioneer in standardizing a language. According to Mulcaster (as cited by Crystal, 2003, p. 73) the English language had no competence internationally. If we take a look at other languages trying to do the same, it can be seen that they have not become as successful as English. It does not matter if those systems are better, they simply have not been able to reach that level of internationalization. The important fact here is that those countries in these case languages do not have the economic, political power, and the influence that The United States has.
According to Sharifian (2010, p.192) the English language dominance originated along the colonialism period. Phillipson (as cited in Sharifian, 2010) explains that “many elites in society have strong links with the inner circle because they have been educated in inner circle countries”. The inner circle is referred to countries where the English language is spoken as a mother tongue.
To conclude, this essay presents an analysis of the way standardized exams have contributed widely to the internationalization of English around the world. This standardized examination system has influenced in many aspects like education, negotiation, culture, ideology and public policy. It will present an overview about every aspect mentioned as well as the causes and effects of these factors which have influence in a positive and negative way in society. Besides, there will be presented examples in a general way about percentages of people who have taken standardized exams and how it has contributed to the expansion of English around the world.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Montufar Paz, Paúl; Rigoberto Moreno, Rodrigo; Rodolfo Pozo, Edwin; Noboa Larrea, Gonzalo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Este trabajo se realizó basado en la necesidad de evaluar resultados que estiman dos modelos termodinámicos mediante la comparación con datos experimentales; el objetivo de este trabajo es analizar la eficacia que poseen estos modelos para predecir parámetros como; potencia, torque y consumo de combustible de un M.C.I. Para lo cual se utilizó un vehículo para realizar pruebas experimentales de los parámetros mencionados en un dinamómetro automotriz; además se ejecutaron pruebas de emisión de gases con el fin de obtener las proporciones de aire/combustible que se desarrollan en el motor. Se desarrollaron los cálculos con los modelos mencionados, para elaborar las respectivas comparaciones. Finalmente se obtuvieron resultados de correlatividad que indican que los modelos matemáticos poseen buena capacidad para predecir parámetros de desempeño mecánico, en relación a los obtenidos en las pruebas experimentales. Por lo tanto, se concluye que no es necesario aplicar ningún factor de corrección en estos modelos.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Chacón Toba, Nelson; Calderón Peñaherrera, Adriana; Haro Erazo, Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El síndrome de BRASH, término propuesto por el Dr. Josh Farkas Profesor Asistente de Neumología y Cuidados Críticos en la Universidad de Vermont/Burlington Vermont/EE. UU. Es una entidad patológica que se debe a una cadena de eventos fisiopatológicos que se presenta generalmente en pacientes ancianos con enfermedad cardíaca subyacente que se manejan con betabloqueantes o bloqueadores de canales de calcio. La disfunción renal basal a menudo está involucrada. Esta combinación de eventos más la hipercalemia, potencian los efectos adversos de los bloqueadores del nódulo AV para causar bradicardia, hipoperfusión y shock. La hipoperfusión a su vez causa un empeoramiento de la insuficiencia renal y de esta manera se crea un círculo vicioso que termina en catastróficas consecuencias. El síndrome de BRASH ha sido descrito por varios autores en estudio de casos, sin embargo, esta entidad sigue siendo poco reconocida debido que generalmente toda la sintomatología se atribuye completamente a la hipercalemia, mientras tanto, la presencia de bloqueadores de nódulos AV en el fondo puede parecer menos importante, sin embargo, una de las caracteristicas de este síndrome es la presencia de valores moderadamente elevados de potasio y una inexplicable sintomatología cardiaca severa, aquí radica la importancia de su reconocimiento precoz y tratamiento adecuado. La clave fisiopatológica del síndrome BRASH es la capacidad de la hipercalemia para potenciar la acción de los bloqueadores del nódulo AV y de esta manera producir bradicardias sintomáticas y shock.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Oña Sinchiguano, Brenda Elizabeth; Chacha Armas, Héctor Arnulfo; Bravo, Amable Bienvenido; Carrasco Ruano, Tatiana; Tixilema Chiliquinga, Elsa Marlene
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la rentabilidad de las distribuidoras de maíz y su relación con la economía del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, año 2011. El problema es la falta de un análisis y seguimiento de la información financiera, para determinar si existe o no rentabilidad en las distribuidoras de maíz, que tiene como resultado una inadecuada toma decisiones al momento de determinar precios, costos y gastos, todos estos factores crean incertidumbre en las comercializadoras y en sus trabajadores acerca de la continuidad de sus operaciones. Para la realización del análisis e interpretación de resultados de la investigación se utilizó el soporte tecnológico en la elaboración de cuadros matemáticos y gráficos estadísticos, lo que permite arribar a conclusiones acerca de la rentabilidad de la comercialización de maíz.
Se presenta el estudio de rentabilidad a los estados financieros de las empresas comercializadoras de maíz: La Unión, Erick y Kelvin, a partir del análisis e interpretación de los estados financieros de las tres distribuidoras dedicadas a la misma actividad económica.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Saltos Cruz, Juan Gabriel; Reyes Terán, Lucila Alejandra; Reyes Terán, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En un mundo globalizado y las nuevas tendencias, hace que el manejo de las empresas u organizaciones deban ser altamente competitivas, por lo tanto, el capital humano es un factor importante dentro de la empresa ya que genera eficiencia y calidad. Es decir, se debe considerar una planeación de recursos humanos y un proceso de reclutamiento de personal que promuevan el ingreso de personal altamente calificado y que desarrollen de forma eficiente sus habilidades y actitudes en el cargo. El presente trabajo tiene como propósito validar los mecanismos de reclutamiento y selección usados en educación superior para la contratación del personal académico, a fin de estimar si existe causalidad entre las categorías de la selección del personal y el desempeño laboral.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Obando Sevilla., Oscar Vinicio; Salazar López, Luis Ángel; Velastegui López, Efraín; Carrasco Ruano, Tatiana; Fabara Villacis, Manolo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La investigación realizada se enfoca como principal fundamento el determinar un diagnóstico situacional que permita reconocer la situación actual del entorno empresarial de la agroindustria, al mismo tiempo desarrollar médiante la academia y la técnica metodologías que ayuden a obtener la mayor información de las acciones que generan riesgos, accidentes y enfermedades en el puesto de trabajo, que como fin último se otorgue opciones de solución que permitan plantear alternativas para minimizar problemas y generar un ambiente laboral acorde, los procesos de gestión de la seguridad basados en los comportamientos y buenas costumbres de los empresarios del sector, cumpliendo de esta manera con la normativa y evitando pérdidas por ausentismo del talento humano.
Mediante la investigación exploratoria y descriptiva se conoce la realidad del Ecuador en temas de SSO determinando de esta manera que necesidad se llegará a tener como empresas en aspectos éticos y legales, sabiendo que se debe conocer el tema y profundizar métodos que permitan un trabajo digno para el talento humano, y que por ende genere desarrollo en el sector agroindustrial.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Navas Moya, Patricio; Mayorga Soria, Tatiana; Viteri Arias, Santiago; Casa Guayta, Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La presente investigación muestra un análisis previo a la migración de datos entre motores de bases de datos relacional y un No SQL. Para llevar a cabo este artículo se desarrolló una aplicación financiera como escenario en el cual la migración sería más notable para investigar las limitaciones y ventajas de una manera comparativa en las operaciones básicas de una base de datos. Se enfocará el análisis de impacto en la aplicación financiera real ya que maneja grandes cantidades de datos utilizando una base de datos relacional, migrándola hacia una base de datos no relacional; adicionalmente se analizará el impacto producido en cuanto a la capacidad de administración, tiempos de ejecución de instrucciones y ejecución en máquinas con pocos recursos.
La aplicación es desarrollada en Visual Studio, la base de datos relacional utilizada será MySql y la migración se la realizará en Apache Cassandra, en lo que respecta a las mediciones se utilizará la ayuda de las instrucciones de Visual Studio para capturar el tiempo de ejecución, al finalizar, identificando ventajas y desventajas de la misma aplicación con base de datos relacional y no relacional; se logrará determinar la mejor opción en cuanto a base de datos para una aplicación financiera con grandes
|