Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Cumbicos Romero, José Alberto; Jiménez Jiménez., Lenin Patricio; Luna Alvarado, María Cecilia; Valdivieso Caraguay, Ángel Leonardo; Barona López., Lorena Isabel
Ciencia Digital Editorial
El sector de las telecomunicaciones es uno de los principales motores para el desarrollo de un país. Un alto nivel de conectividad facilita el desarrollo de actividades productivas mejorando la calidad de vida de las personas. En el presente artículo se analiza la situación de las telecomunicaciones entre Ecuador y Bolivia. El estudio incluye un análisis de la situación legal y avance tecnológico del sector de las telecomunicaciones de cada país. Además, el trabajo presenta comparativas de los parámetros más relevantes tales como tarifas, líneas fijas, móviles, interconexión, entre otros.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Cuzco Naranjo, Raúl; Mantilla Cabrera, Carmen; Vaca Barahona, Byron; Acosta Velarde, Rosa
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de esta investigación fue presentar una propuesta de mejora en la seguridad de mensajes transmitidos en imágenes, basada en el método esteganográfico Least Significant Bit (LSB), e incorporando el algoritmo criptográfico César de gran compatibilidad con LSB ya que no existe visible la alteración de la imagen esteganografiada y el mensaje solo es descifrable para el receptor.  El método se implementó en una aplicación web desarrollada con Java Netbeans, se compararon las imágenes con Guiffy Image Diff y se verificó la integridad de datos con la herramienta HashMyFiles. Se obtuvo un incremento en el nivel de seguridad del 76.67 % al aplicar la propuesta en el caso de estudio, se recomienda realizar el experimento con otros algoritmos criptográficos.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Suárez Morquecho, Karla Priscilla; Vinueza Alvear, Mónica Patricia
Ciencia Digital Editorial
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de trastornos que incluye obesidad central, valores elevados de presión arterial y de glucosa en ayunas, hipertrigliceridemia y concentraciones disminuidas de colesterol HDL. Es un creciente  problema de salud pública en Ecuador y está asociado con el desarrollo enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y diabetes mellitus que constituyen las principales causas de muerte en el país. Su etiología es multifactorial siendo el ambiente laboral y el estilo de vida factores preponderantes en su aparición. Se realizó un estudio para determinar su prevalencia e identificar factores asociados en el personal de la Empresa Eléctrica de Azogues. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal que incluyó 114 trabajadores masculinos de quienes se analizó exámenes de laboratorio (glucosa basal, HDL y triglicéridos) obtenidos de las historias clínicas del departamento médico de la empresa y se realizó valoración de presión arterial y  datos antropométricos: peso, talla, perímetro abdominal. Se aplicó una encuesta para evaluar hábitos alimenticios, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, así como antecedentes patológicos. Los datos se procesaron en SPSS V20. RESULTADOS: La prevalencia de SM fue del 32.5%, siendo más frecuente en la población de 40 y 49 años.  El 54,05% de personas con SM presentaron sobrepeso y  el 40,54% obesidad. Se identificó la presencia de obesidad abdominal en el  100% de individuos con SM, 94.59% de los cuales  presentó  hipertrigliceridemia, que junto con niveles de c-HDL bajo (89.18%)  fueron los criterios más prevalentes en los pacientes con este diagnóstico. Se encontró significancia estadística entre el consumo de alcohol y triglicéridos séricos elevados en la población. CONCLUSIÓN: La prevalencia del SM  fue similar a otros estudios nacionales. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre incremento de edad y el desarrollo de SM así como consumo de alcohol e hipertrigliceridemia.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Laverde Albarracín, Cristian; Isabel Torres, Ruth; Simancas Vargas, Jean Carlos; Perez Toapanta, Adriano; Guaman Sanchez, Cristian Fernando
Ciencia Digital Editorial
Los riesgos químicos no controlados generalmente concurren en afectaciones importantes a la salud de los trabajadores en los diferentes procesos que estos se encuentran. El presente estudio se realizó en una unidad privada de tratamiento renal, donde se practican terapias de hemodiálisis para tratar a pacientes enfermos con insuficiencia renal. Para asegurar que esta terapia sea adecuada se realizan varios procesos dentro de los cuales se encuentra la desincrustación de máquinas de hemodiálisis, en donde es necesario el uso de químicos como el ácido acético que permite la desinfección de los equipos señalados. Para esto se midieron los niveles de concentración de este ácido con el método de absorción en carbón y cromatografía iónica, para luego compararlos con los Valores Umbrales Límite TLV. Luego del análisis de resultados obtenidos, se concluye que la concentración del ácido acético en el proceso de trasvase en el caso del TLV- STEL excede la concentración permitida. Finalmente se establecen  medidas generales, tendientes a controlar los efectos de este resultado para garantizar a las personas involucradas el desarrollo sus actividades en un ambiente seguro.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Valdés Bencomo, Yulima; Vázquez Alfonso, Yasser; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación forma parte de las acciones dirigidas al perfeccionamiento del proceso de formación del profesional del Turismo en Cuba. Su objetivo es diseñar una estrategia metodológica para su contribución al desarrollo de la competencia autonomía emocional, en el proceso de formación del profesional de la carrera de Turismo. Para constatar el estado actual de esta competencia en los estudiantes objeto de estudio, fueron empleados métodos empíricos, teóricos y estadísticos-matemáticos, entre los que se destacan el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción, la observación, entrevistas, un test para evaluar la autonomía emocional y la estadística. En la búsqueda de  solución  al  problema se propone una estrategia metodológica que consta de 4 etapas de aplicación (sensibilización, diagnóstico, planificación/ejecución y control), con una secuencia lógica que se sustenta en un conjunto de acciones para fomentar en los estudiantes el manejo de relaciones, la automotivación, la responsabilidad, el autocontrol, la actitud positiva y el análisis crítico;  como  componentes  de  su  formación  básica  lo  que  se  revertirá  en profesionales más competitivos en lo personal y en lo social, así como en el ejercicio de la disciplina.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Moreno Barriga, Mónica; Noguera Cundar, Andrés; Moreno Barriga, Fabián
Ciencia Digital Editorial
En la actualidad la implementación de un Sistema Integrado de Gestión permite a la empresa demostrar su compromiso hacia el cliente y todas las partes interesadas. El Sistema Integrado de Gestión (SIG) cubre todos los aspectos del negocio, desde la calidad del producto y el servicio al cliente, hasta el mantenimiento de las operaciones dentro de las normativas ambientales y de seguridad y salud ocupacional. La organización se beneficia creando un enfoque único hacia la consecución de los objetivos y el diseño de una política integrada.  El proceso de preparación del Sistema Integrado de Gestión desarrollado se facilita por la capacidad de interacción entre normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, que mantienen una orientación dinámica a la gestión por procesos, la metodología propuesta permite garantizar el ciclo de mejora continua: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA) propuesto por Deming.. Esta investigación brindo a la empresa los mecanismos para el funcionamiento eficaz del SIG, a través de la elaboración de la documentación requerida, la politica integrada de gestión, se determinó prioridades para la acción mediante un cronograma de ejecución, tratamiento de no conformidades, cumpliendo el objetivo de garantizar la calidad, excelencia en el trabajo y condiciones medioambientales adecuadas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Izquierdo García, Daniel; Erazo Portilla, Carlita Mariuxi; Gracia Chancay, José Manuel; Castillo Ruano, José
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación tiene como objeto estudiar la influencia de las tasas de interés e inflación en la inversión privada en el período 2002-2015 de Ecuador. Se realizó una recopilación de información de distintos documentos relacionados al tema a fin de proporcionar evidencia útil para la teorización de este modelo. Los resultados del análisis resaltan que la tasa de interés y la inflación son variables claves que específicamente explican al modelo en las distintas estimaciones realizadas, en el modelo MCO la explican en un 69%, para el modelo logarítmico en 73%, para  el modelo semilogarítmico log-lin el 78.24%, lin-log el 70.95% y en el modelo recíproco el 68%, en  general las variables sujetas a estudio han marcado concepciones muy útiles a la hora de la toma de decisiones en distintos sectores de la economía en cuyos casos se desee analizar modelos que impliquen las situaciones actuales del mercado. Finalmente se concluyó que la tasa de interés la cual mide el costo de utilización del dinero tiene una relación inversa con la variable inversión, mientras que la inflación la cual toma en cuenta las condiciones económicas de un país en un momento dado tiene una relación directa con la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Moncayo Rivera, Christian; Vázquez Becerra, Viviana
Ciencia Digital Editorial
La investigación pretendió determinar la frecuencia y Factores asociados a la episiotomía en mujeres primigestas atendidas en el Hospital “Luis F. Martínez”, durante el año 2016. Se trata de un estudio documental, descriptivo, retrospectivo, de tipo transversal Se inicia la investigación de campo con la recolección de datos de las historias clínicas, en base a los criterios de inclusión derivados de los objetivos. Se elaboraron tablas y gráficos utilizó Microsoft Excel 2016 y el programa SPSS, versión 20. Entre los resultados obtenidos se encontró que el número de partos eutócicos o normales en el año 2016 fue de 453, de las cuales 300 (66.22%) son multíparas y 153 (33.77%) son nulíparas, el tipo de episiotomía realizada fue medio lateral el 100% de los casos. La prevalencia de episiotomía en pacientes primigestas en el año de estudio fue de 64.05%, valor superior al recomendado por la OMS y a otros obtenidos en investigaciones regionales semejantes. Entre los factores de riesgo encontrados asociados a la episiotomía, tenemos: perímetro cefálico, peso y talla del neonato, edad cumplida y posición de litotomía de la madre al momento del parto; siendo la edad gestacional de termino superior un factor de protección.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Cobo Carrasco, Paul Alejandro; Mancheno Saá, Juan Patricio; Guamán Llamuca, Carlos Alberto; Mancheno Saá, Marcelo Javier
Ciencia Digital Editorial
El Ecuador es un país pluri ético y multicultural donde los signos distintivos ancestrales están implícitos en el actuar del pueblo, con la madurez en las personas se hace cada vez más evidente un target que no se avergüenza de sus raíces sino que más bien quiere hacerlas explicitas. La Etnocompetitividad direccionada a textiles ancestrales es una nueva tendencia que adopta fuerza en la última época. El trabajo desarrollado se basa en basa en dos fuentes de análisis: 1) Un análisis literario del tema, 2) Encuestas basadas en estadística descriptiva en el entorno de mercado general y específico. Se pretende establecer la percepción de la gente con respecto al tema. Haciendo de este estudio una aplicación de la estadística descriptiva para generar lineamientos estadísticos más que parámetros de industria
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
López Serrano, Mayra Alejandra; Vaca Pazmiño, Carlos Fernando
Ciencia Digital Editorial
La Enfermedad de la Orina con olor a Jarabe de Arce se trata de una patología metabólica que encierra a los errores innatos del metabolismo. Esta se produce por una alteración en el metabolismo de tres de los aminoácidos esenciales de cadena ramificada que son: valina, leucina e isoleucina. El efecto principal de los metabolitos acumulados se produce en el cerebro, ocasionando los problemas neurológicos como los que se manifestó en los recién nacidos de nuestro estudio; es por eso la importancia de un correcto y precoz diagnóstico, para además disminuir su mortalidad. Respecto al tratamiento este debe ser urgente puesto que puede producirse encefalopatía grave o muerte; este está basado en la reducción de las altas concentraciones de los aminoácidos antes mencionados y de un apoyo nutricional adecuado. Se presenta a continuación tres casos registrados en el Servicio de Neonatología del Hospital General Docente Ambato de la misma ciudad, Ecuador

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.