Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Izquierdo García, Daniel; Paredes Chiluiza, Tanya Gioconda; Erazo Portilla., Carlita Mariuxi; Tongora Marchan, Hairo Elias; Castillo Ruano, José
Ciencia Digital Editorial
América Latina es la más joven en la región demográfica. Como resultado, tiene la población más activa sin discapacidad y en los últimos años ha experimentado un auge de la inversión (las inversiones provienen, en particular, de China). En este sentido, las cuestiones relativas a la esfera del trabajo son cada vez más importantes. Por ejemplo, ¿cuál es el trabajador latino promedio en qué condiciones y en qué sectores de la economía trabaja? ¿Qué posición tiene el joven? ¿Cuáles son los flujos de migración laboral?
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Córdova Suárez, Manolo Alexander; Mera Tapia, Jéssica Carolina; Vega Pérez, José Geovanny; Córdova Naranjo, Mentor Leovigildo; Carranza Garcés, Ángel Mauricio; Sánchez Almeida, Edwin Leonardo
Ciencia Digital Editorial
En el relleno sanitario se da la disposición final de los residuos, cuya degradación da origen a un líquido contaminante denominado lixiviado, el mismo que es tratado para luego ser descargado, lo cual dependiendo de la calidad de efluente puede generar contaminación en el Río Culapachán, por lo que se debe realizar análisis de control de calidad del efluente para saber si cumple con los límites máximos permisibles establecido en las normas generales para descarga de efluentes establecido en el TULAS. Por lo que el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la factibilidad de la instalación de un laboratorio de análisis de lixiviados para control de calidad de los efluentes, mediante un estudio técnico y económico. En el estudio técnico se investigó los parámetros físicos y químicos para un análisis básico de calidad de lixiviados, de esta investigación se estableció los equipos, material de laboratorio y los reactivos necesarios, además se realizó el diseño estructural y de servicios básicos del laboratorio. En el estudio económico se calculó índices financieros los cuales dan resultados que permiten aceptar o rechazar el proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) de  la Tasa Interna de Retorno (VAN) de $ 30.778,50, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35,73%, la Relación Costo Beneficio del 1,18, el Período de Recuperación de la Inversión de 2 años y 4 meses y una Rentabilidad del proyecto del 43,15%. Los resultados de los índices financieros demuestran que la implementación de un laboratorio de análisis de lixiviados en la EPM-GIDSA, es factible y generaría un ahorro considerable al no subcontratar el servicio de análisis a laboratorios externos.   MÉTODOS: Durante la investigación se realizó un conjunto de actividades las cuales demostraron la intención en la inversión o puesta en marcha de medios físicos, humanos y financieros, organizados de manera coherente en el tiempo con el fin de cumplir los objetivos propuestos para la implementación del laboratorio de análisis de lixiviados. Se tomaron en cuenta entonces ciertas variables independientes como son los costos de materiales, costos de equipos, costos de adecuaciones, costos de mantenimiento y como variables dependientes los costos totales (Muskus, 2005). Dentro del estudio técnico tenemos la ubicación, el diseño, la ingeniería del proyecto y finalmente el estudio económico.   RESULTADOS: El relleno sanitario ubicado en la carretera a Píllaro tiene una vida útil máxima de un año, por lo que la implementación del laboratorio de análisis de lixiviados se llevará a cabo en el terreno donde se ubicará el nuevo relleno sanitario, el laboratorio tiene una extensión de construcción equivalente a 48m2.El estudio económico indica que los flujos de efectivo proyectados del laboratorio a 5 años son $ 30,778.50; una Tasa Interna de Retorno (TIR) ​​del 35.73%, este valor fue verificado por medio del método gráfico, donde se puede ver que la TIR del proyecto es de alrededor del 35%, un TIR de 35.73% indica una alta rentabilidad y justifica la inversión.El Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) es de 2 años y 4 meses, menos de los cinco años para los que fue proyectado, la rentabilidad es 43.15%. CONCLUSIÓN: Los requerimientos de personal, materia prima y servicios básicos respecto a las necesidades de producción del laboratorio, necesitan un presupuesto mensual de $ 2.552,61, valor que se le estimo constante durante todo el año, y se le proyecto a 5 años con un aumento del 5% anual, para poder determinar la alta capacidad de ahorro del proyecto mediante el cálculo de los indicadores financieros.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Montúfar Paz, Paúl; Moreno Pallares, Rodrigo Rigoberto; Choto Chariguaman, Luis Santiago; Buenaño Moyano, Luis Fernando; Escobar Guachambala, Miguel Angel
Ciencia Digital Editorial
En el presente proyecto de investigación se desarrolló en un pre-silenciador y silenciador del vehículo Zotye T600 ensamblado por CIAUTO en la ciudad de Ambato, un análisis de mecánica computacional de fluidos y acústico mediante ingeniería asistida por ordenador con el software ANSYS CFX y ANSYS ACT respectivamente. En primer lugar, se generó la geometría por medio de levantamiento de planos y escaneo 3D con la ayuda del software CAD SpaiceClaim. Los parámetros de entrada  para las simulaciones tales como velocidad, temperatura y velocidad de giro del motor corresponden a valores  recolectados  mediante instrumentos de medición adecuados, en las versiones 1,5T y 2,0T del vehículo. En segundo lugar, se realizó la simulación CFD en ANSYS CFX puesto que es el solver de ANSYS más completo en transferencia de calor en interfaz fluido-sólido para analizar, de acuerdo a los resultados obtenidos en el silenciador se plantearon varias alternativas de diseño las mismas que fueron evaluadas en su funcionamiento y seleccionadas 2 de ellas, comparadas con el original por medio de CFD y la gráfica de pérdida de transmisión, determinando de esta manera las ventajas y desventajas de las alternativas. Se observó en la simulación acústica con respecto a la gráfica de pérdida de transmisión que no existe una diferencia significativa entre el diseño original y las alternativas, como consecuencia de esto se concluyó que las alternativas producen un beneficio sin un aumento significativo del ruido producto de la combustión del motor. Cabe recalcar que la generación y evaluación de alternativas mediante software CAE no reemplazan las pruebas experimentales las cuales deben realizarse, sin embargo, ayuda a la simplificación del proceso de prototipado.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Montúfar Paz, Paúl; Bravo Morocho, Víctor David; Castillo Cardenas, Edison Marcelo; Sanchez Carrión, Edgar Fabián; Abarca Perez, Edison Patricio
Ciencia Digital Editorial
El convertidor de par en el tren de transmisión automático ha sido muy importante, así como los embragues hidráulicos debido a la capacidad de amplificar el par de alta precisión más del 98% de bajas RPM, trabajando como accesorio de 1: 1 a altas RPM, para obtener una mejor eficiencia y baja ingesta de gas para salvar el medio ambiente. Debido a su diseño y reducción, el convertidor de par activa y desactiva automáticamente la potencia del motor para el engranaje, centrándose en las RPM del motor. Con el tren motriz encendido, a velocidad de ralentí, la potencia es débil debido a la falta de flujo de fluido; Sin embargo, cuando se acelera, el tren de potencia se fortalece a través del trabajo del convertidor de par. Esta investigación tiene como objetivo las características del convertidor de par basadas en las variables principales. El primero fue una prueba en el dinamómetro para encontrar el torque y la curva de potencia, y el segundo, una prueba de admisión. Este estudio se realizó en CCICEV para comprender cómo funciona el convertidor de par en vehículos automáticos. Se construyó un tablero didáctico para ver los gráficos de torque, potencia y deslizamiento del convertidor para verificar posibles daños por adelantado. Esta investigación fue muy importante para los estudiantes de Ingeniería Automotriz de la Facultad de Mecánica.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Troya Ortiz, Elsa Verónica; Viviana Carolina, Aguiar Gaibor; Peñafiel Gaibor, Víctor; Miño Acurio, Jeanette Alexandra.; Avila Chillo, Ana Mercedes; Argotti Zumbana, Rodrigo Daniel
Ciencia Digital Editorial
El presente Proyecto de Investigación se desarrolla sobre el tema “El Arte Terapia en el Desarrollo Motor en los niños con Síndrome de Down de 5 años de edad en la Fundación Corazón de María de Pelileo”, tuvo como objetivo general establecer cómo influye el Arte Terapia en el Desarrollo Motor en los niños con Síndrome de Down de 5 años de edad en la Fundación Corazón de María de Pelileo, y como objetivos específicos: evaluar el nivel de desarrollo motor en los niños con Síndrome de Down, identificar qué técnicas se utiliza en el Arte Terapia para el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños de 5 años con Síndrome de Down, asociar la influencia del Arte Terapia con el desarrollo motor del niño con Síndrome de Down. Se trabajó con una población de 10 niños de 5 años de edad, esta investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cuali – cuantitativo. Se recogió la información realizando un pre-test y un post-test a través de la Escala de Nelson Ortiz aplicados a los niños. Obteniendo como resultado que el Arte Terapia si influye y es de gran ayuda en el desarrollo motor grueso y desarrollo motor fino del niño ya que los datos estadísticos nos indica que si existe una diferencia significativa después de que se les aplicó el Arte Terapia a los niños de 5 años con Síndrome de Down
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Barona López, Gustavo; Guilcamaigua Padilla, Juan; Albarracín Álvarez, Mauro; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis de la resistencia a la flexión y del impacto medio ambiental de las arenas de moldeo aglomeradas con resinas: orgánicas sintéticas, inorgánicas y orgánicas naturales biopolímeros, aplicadas en la industria automotriz. Además de realizar un estudio de la situación actual y problemática de las arenas de moldeo aglomeradas, dando a conocer que las resinas sintéticas son las más empleadas y las menos amigables con el medio ambiente, además su precio variable y a la alza, por ser un derivado del petróleo, encarecen los costos de producción de elementos automotrices. Para el análisis de la resistencia a la flexión se tabuló y graficó valores de distintos tipos de arena aglomerada. El análisis mostró que la arena aglomerada con resina sintética fenólica uretano tiene el mayor valor de resistencia a la flexión con 4,9 MPa, mientras que la arena aglomerada con resina inorgánica silicato de sodio posee un valor de 3,9 MPa, ambas empleadas en la industria automotriz. En cambio, las arenas aglomeradas con resinas orgánicas naturales biopolímeros y las resinas inorgánicas geopolímeros tienen resistencias por debajo de las arenas sintéticas. El análisis de impacto ambiental indica que la industria automotriz BMW Light-Metal Foundry en cooperación con ASK Chemicals desarrolló una arena aglomerada inorgánica de nombre Inotec que es inodora y no emiten gases. Una opción a futuro, si sus propiedades mecánicas mejoran, son las resinas orgánicas naturales biopoliméricas, debido a su biodegradabilidad.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Naula Guamán, Julio Efrain; Ortiz Torres, Jhon Paúl; León Loaiza, Fanny Karina
Ciencia Digital Editorial
La  torsión  o infarto segmentario del  epiplón  es  una  causa  poco frecuente  de  abdomen  agudo con síntomas inespecíficos que pueden confundirse con otras patologías quirúrgicas intraabdominales como apendicitis, diverticulitis, colecistitis entre otras, su etiología  es  desconocida pero  se  han  asociado  diferentes  factores  de  riesgo que se han clasificado como  predisponentes  o  desencadenantes,  primarios  o  secundarios y  externos  o  internos; el diagnóstico generalmente se realiza mediante una laparotomía exploratoria. A continuación se presenta el caso clínico de una paciente con torsión de epiplón manejado en el Hospital Básico de Yantzaza, se trata de un paciente de 24 años de edad de sexo masculino que acudió a emergencias por presentar sin ninguna causa aparente dolor abdominal difuso de moderada intensidad de más de 48 horas de evolución el dolor a las 36 horas se intensifica y localiza en flanco y fosa iliaca derecha fue evaluado clínicamente diagnosticando un abdomen agudo quirúrgico a causa de apendicitis aguda por lo que fue tratado por laparotomía exploratoria encontrándose una torsión del segmento derecho del epiplón mayor.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Silva, Jairo; Pérez Quintana, Manuel Lázaro; Silva, Luis
Ciencia Digital Editorial
El empleo de extracto de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en diferentes concentraciones (2, 4 y 6%) como antioxidante natural en la elaboración de longaniza permite brindar alternativas saludables como conservante del embutido. La carne y grasa por su composición presenta varios fenómenos de alteración entre los cuales destaca la oxidación o enranciamiento producido por la exposición al aire lo cual ocasiona pérdidas en el comercio e industrialización. El tratamiento adecuado del extracto de Hibiscus sabdariffa  se determinó mediante pruebas bromatológicas, sensoriales y evaluación de la actividad antioxidante en función del tiempo. Se elaboró el embutido con carne de cerdo y grasa principalmente como materias primas para luego ser molidas y mezcladas formando una pasta gruesa junto a los demás ingredientes. Los resultados determinaron que el 4% de adición del extracto de Hibiscus sabdariffa proporciona aceptables características bromatológicas y sensoriales. La evaluación de actividad antioxidante determinó que el producto incorporado el 4% proporciona mejores cualidades de conservación, resultado que corrobora al de la evaluación sensorial en dónde el producto presenta apariencia estable y coloración aceptable con el mismo tratamiento. El análisis bromatológico presenta variaciones en las concentraciones de proteína, grasa, agua, carbohidratos, minerales, al ser comparados los resultados del día 1 versus día 30 demostraron que el tiempo recorrido influye directamente en los resultados creando una reducción de cada componente por la deshidratación en el tiempo transcurrido.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Bustamante Espinoza, Luisa katerine; Cruz Gavilanez, Mayra Teresa; Aguaiza Pichazaca, Maria Erlinda
Ciencia Digital Editorial
El objetivo general es describir y analizar la adherencia terapeutica de pacientes hipertensos de la comunidad de Honorato Vasquez, se cumplió con un estudio cuantitativo descriptivo, transversal de 50 pacientes diagnosticados de hipertensión arterial, que residen en la comunidad de Honorato Vásquez provincia del Cañar, desde abril 2018 a mayo de 2018 y determinar adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, donde que existe una forma parcial de llevar el tratamiento es común,  teniendo una baja apreciación sobre las complicaciones que conlleva esta patología, las personas que participaron en las encuestas, tenían dificultades para cumplir con el tratamiento prescrito por el especialista, una de esas la concientización que sería la barrera principal para el cumplimiento de la misma, restando importancia al impacto que tiene sobre su salud el llevar el tratamiento bajo las directrices indicadas, por lo que se ve afectada la fidelidad de la misma ya sea en la forma farmacológica y en sus medidas en estrecha relación con los estilos de vida
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Mera-Flores, Ronny; Cañarte-Alcívar, Jorge; Anzules Guerra, Jazmín; Moreira-Vinces, Ruth; Soasty, Rebeka; Loor Vélez, Katiuska Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
Objeto: Construir una fuente de información académicamente proba, solida e integral sobre el Síndrome de Behcet. Método: Estudio descriptivo documental que parte de fuentes bibliográficas contemporáneas recuperadas de Lilacs, Redalyc, ScienceDirect e IntechOpen en inglés, portugués y español. Resultado: Se construyó un documento que alcanza el objeto propuesto con un total de 28 artículos y textos, físicos y digitales. Intensión: Aportar una fuente bibliográfica a Especialistas y Estudiantes de Ciencias de la Salud. Conclusión: La Etiología del Síndrome de Behcet parte de una base genética y un detonante ambiental. Las manifestaciones que se presentan con más frecuencia son mucocutáneas, ocular y vascular con mayor incidencia, mientras que el Neurobehcet, las manifestaciones articulares, gastrointestinales no suelen presentarse con frecuencia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.