Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Lozano Hernández, Cristian Javier; Daza Guerra, Oscar Rene; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio; Mantilla Parra, Carlos
Ciencia Digital Editorial
La investigación se realizó para determinar los contaminantes mediante la opacidad generada por la combustión de los vehículos con motor diésel en el Cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi, ubicada a una altura de 212 msnm, estableciendo un diagnóstico vehicular con información proporcionada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) con el fin  obtener el total de vehículos matriculados en la provincia de Cotopaxi, que fue un referente para determinar el total de la muestra para la investigacion, teniendo un resultado de 103 vehículos que fueron evaluados la emisión de la Opacidad de gases en la Empresa Pública de Movilidad Tránsito y Transporte de la Mancomunidad de Cotopaxi, sede la Maná, utilizando el equipo AVL DITEST Gas 1000 con accesorio opacímetro DISMOKE 480, mediante la técnica de tres mediciones de aceleración libre prueba estática como lo estipula la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2202, posteriormente se realizó un análisis del porcentaje de Opacidad y los estándares máximos permisibles establecidos por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2207, obteniendo un resultado del 67% de vehículos cumplen y el 33% de vehiculos no cumplen. Se realizó una simulación de la dispersión del contaminante de Opacidad, aplicando el software Rstudio, openair y la gráfica (polar plot) con los datos obtenidos del porcentaje de opacidad y los factores meteorológicos como: velocidad del viento, dirección del viento y temperatura, adquiridos del archivo meteorológico en línea (meteoblue) evidenciando la concentración y dispersión del contamínate (opacidad) en varias direcciones geográficas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Vera Moreno, Francisco Salvador; Ormaza Hugo, Rosa Maricela; Coello Cabezas, Julio Rolando; Yanchapanta Bastidas, Vilma Nohemí; Gusqui Macas, Sara Esther
Ciencia Digital Editorial
Este trabajo aplica un diseño experimental completamente al azar dentro del proceso de síntesis de nanopartículas magnéticas de hierro (magnetita-Fe2-Fe3-2O4), con el objetivo de evaluar la distribución de tamaños. La síntesis de nanopartículas se realizó a través del método de co-precipitación química presentado por Hidalgo et al., considerando la modificación de parámetros controlables como tiempo, concentración de reactivo y temperatura. Las nanopartículas fueron caracterizadas mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y microscopía electrónica de barrido (SEM) con el apoyo del software ImageJ para el estudio de tamaños. A través del análisis de varianza se prueba la hipótesis de igualdad de las k medias de la correspondiente variable respuesta mediante el estadístico de prueba F. Los resultados arrojan un valor p=2,73E-12 y con la significancia prefijada de 0,05 rechazamos la hipótesis nula (Ho), y se acepta que al menos un par de tratamientos producen distintos tamaños de NPMs. Al comparar la diferencia en valor absoluto entre las medias muestrales con el valor LSD= 0,00166487, se declaró significativas aquellas diferencias que son mayores a este valor.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Daza Guerra, Oscar Rene; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio; Lozano Hernández, Cristian Javier; Mantilla Parra, Carlos
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación tuvo como finalidad identificar la contaminación atmosférica generada por la empresa de Cereales la Pradera y la Institución Pública del Hospital General en el Cantón Latacunga. Para la determinación de la concentración de los gases contaminantes se realizó mediciones constantes con el Analizador de Gases de Combustión TESTO 350 que evaluó los gases O2, CO2, CO, NOx, SO2, según la normativa internacional (USEPA) United States Environmental Protection Agency donde se rigen los protocolos de monitoreo, y de evaluación establecidos en TULSMA, Libro VI, Anexo 3. La investigación se realizó durante un año y se dividió en dos partes para cumplir con los objetivos planteados; en la primera parte se realizó un diagnóstico de las áreas de estudios, que incluyeron entrevistas a los jefes de mantenimiento para conocer los problemas ambientales actuales que se evidencio en los monitoreos en la segunda parte, con la información recopilada en campo se obtuvo los siguientes resultados: NOx 89,325  mg/Nm3  y SO2  12,002  mg/Nm3  en el Hospital General de Latacunga y en la Empresa de Cereales La Pradera: NOx 121,636 mg/Nm3, SO2 13,442  mg/Nm3, NOx 120,957 mg/Nm3 y SO2 44,563 mg/Nm3 en  sus calderos 1 y 2 respectivamente los mismos que fueron comparados con la normativa ambiental vigente, mediante el análisis gráfico se evidencio que existe variaciones mínimas durante los días monitoreados. Los datos obtenidos en el monitoreo atmosférico en el Hospital General de Latacunga y Empresa Cereales la Pradera genera información para la toma de decisiones de políticas ambientales a nivel empresarial.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela; Chacha Curillo, Cristina Elizabeth; Mendoza Zurita, Guillermo Xavier; Rodríguez Flores, Jesús Alberto
Ciencia Digital Editorial
La papaya es una de las frutas económicamente más importantes en la Amazonía y costa ecuatoriana. Las enfermedades son las principales causas de pérdidas postcosecha, generando daños en el color, la firmeza y calidad del fruto. El presente trabajo ha tenido como objetivo principal la evaluación del efecto de tres recubrimientos comestibles a base de gelatina, aloe vera y almidón de yuca frente a un testigo en las propiedades fisicoquímicas de la papaya. No hubo diferencias (P < 0,05) en las variables: pérdida de peso, textura y contenido de sólidos solubles entre los tratamientos; sin embargo, existen diferencias numéricas, el tratamiento de gelatina mostró menor pérdida de peso (12,00 %), mayor firmeza (92,85 N) y un contenido de sólidos solubles de (8,48 °Bx); en cuanto a la variable acidez y pH el tratamiento con gel de sábila presentó menor pH (5,81) y mayor acidez (0,17 %). El menor índice de madurez se logró con los recubrimientos de gelatina (59,00) y gel de sábila (54,62). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia que presentan los recubrimientos comestibles en la prolongación de vida útil de la papaya manteniendo sus propiedades fisicoquímicas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Carrión Gutiérrez, Cinthia Vanessa; Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela; Mendoza Zurita, Guillermo Xavier; Lara Freire, Mercedes Leticia
Ciencia Digital Editorial
La investigación se realizó en el Laboratorio de Procesamiento de Alimentos de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, se evaluó la adición de tres niveles de bentonita (0,03; 0,04 y 0,05%) para la clarificación de vino, con cuatro unidades experimentales de un litro de vino antes de fermentar, empleándose cuatro repeticiones por tratamiento distribuidos bajo un diseño completamente al azar. Estableciéndose que las características físico químicas son superiores al aplicar 0,05% de bentonita (T3), registrándose vinos con la menor turbiedad (0,34 NTU), un valor de pH más óptimo (3,54), índices de colorimetría de (63,68%) y transmitancia de (0,37 Y). Se favoreció las características de color, sin afectar la apariencia, olor y sabor. El análisis económico determinó que cuando no se utiliza bentonita, el costo por litro de vino es de 4,07 dólares, valor que va disminuyendo a mayor adición de bentonita, T1 (0,03%), T2 (0,04%) y T3 (0,05%) con 3,76; 3,62 y 3,55 dólares respectivamente, la relación beneficio/costo más alta, fue registrada en el vino del tratamiento T3 que fue de 1,13 o 13% de rentabilidad. Por lo que se recomienda utilizar el tratamiento de 0,05% de bentonita, ya que las características físico químicas y sensoriales son favorecidas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Pazmiñoom, Rubén; Bonilla, Marina; Baquero, Jenner; Miguez, Rogel
Ciencia Digital Editorial
El Análisis Estadístico Implicativo es una técnica estadística no paramétrica multivariada para descubrir conocimiento en Bases de Datos mediante R-reglas asimétricas entre variables y clases de variables. Fue descubierta por el francés Regis Gras aproximadamente hace 40 años y está en constante crecimiento en su parte teórica, computacional y aplicaciones. La herramienta computacional que automatiza el Análisis Estadístico Implicativo es llamada CHIC, en el año 2015 se finalizó en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo el desarrollo de su versión libre llamada R-CHIC, su desarrollo estuvo a cargo del francés Raphael Couturier. La metodología utilizada fue la del descubrimiento de conocimiento en bases de datos con el Análisis Estadístico Implicativo aplicado a una base de datos de 198 variables y 100 sujetos. Esta comunicación aporta mostrando la instalación, ejecución y además la aplicación del software estadístico R-CHIC y su interpretación en el contexto de la percepción sexual, por primera ocasión. Como principales resultados se obtuvieron los pasos para la instalación y ejecución de R-CHIC, la aplicación del Análisis Estadístico Implicativo mediante árboles de similaridad, árboles jerárquicos y grafos Implicativos y su interpretación.  Se concluye con interpretaciones interesantes a la percepción sexual estudiantil basadas en el software R-CHIC mediante reglas de relación simétricas y asimétricas en forma rápida, visual, intuitiva y comprensible.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Velasteguí López, Efraín; Salazar Andrade, Diana; Núñez Muñoz, José; Barragán, Ulices Eduardo
Ciencia Digital Editorial
La promoción turística en el Ecuador y en el cantón La Maná debe ser adecuada a los constantes cambios y avances tecnológicos, las diversas ventajas existentes en los diferentes recursos tecnológicos puedan ser explotados en beneficio del marketing publicitario del turismo, los turistas hoy en día pasan muchas horas conectados al internet, esto refleja la tendencia de que cada vez más usuarios y empresas utilizan este medio para obtener información a nivel mundial. Es necesario para los turistas obtener información, vivencial de los distintos lugares turísticos que se pueden visitar, de esta forma los medios digitales se han convertido como un factor clave, provocando cambios vertiginosos a la hora de escoger el lugar de sus vacaciones o pasar un fin de semana con la familia y amigos disfrutando de las maravillas turísticas. Sin duda viajar es una de las actividades más enriquecedoras, así en el cantón La Maná hay distintos atractivos naturales y culturales que son visitados por turistas que quedan fascinados principalmente con las impresionantes caídas de agua y ríos que son muestra de la riqueza hídrica. Uno de los sitios más aprovechados y promocionados por los lamanenses a través de herramientas digitales son las cascadas del Zapanal por su acceso y cercanía a la localidad. El uso del internet y todo el recurso digital, como las redes sociales los dispositivos móviles entre otros han generado cambios a la hora de escoger el lugar de sus futuras vacaciones. En esta investigación se establecieron encuestas a los prestadores de servicios turísticos del cantón La Maná, en el cual indican en un 80% que es muy importante generar políticas para la promoción turística del cantón, por esto medios vanguardistas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Salcedo Palacios, Tulia Eva; Ortiz Rico, Andrés Felipe
Ciencia Digital Editorial
Con el objetivo de hacer parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, Colombia ha generado diversas políticas públicas para reducir indicadores de pobreza, salud, educación, entre otros. Uno de los indicadores que evidencia calidad de la salud pública, es la tasa de mortalidad infantil, es por esto que se han fortalecido algunas estrategias en pro de su reducción, sin embargo, se considera importante a su vez evaluar la desigualdad social como variable explicativa de la tasa de mortalidad infantil en Colombia. En esta investigación se realizó un análisis espacial de dicha tasa en Colombia para el año 2016, en la cual se busca determinar si existe dependencia espacial, tomando como regiones delimitadas los municipios de Colombia, dicha relación es analizada mediante el Índice de Morán global y local, encontrando clúster que determinan dependencia espacial a nivel municipal. Finalmente se estiman modelos de regresión polinomial local y ponderado geográficamente usando como covariables la tasa de prematuridad, porcentaje de afiliados al régimen de salud y el Índice de Pobreza Multidimensional. La implementación de estos modelos logró determinar diferencias marcadas a nivel municipal lo que permite reconocer zonas de alto riesgo; pudiéndose generar programas que permitan la reducción de mortalidad infantil en dichas zonas.
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Guamán Daquilema, Segundo Eduardo; Escudero Villa, Amalia Isabel
Ciencia Digital Editorial
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la producción del plátano en el Ecuador con base a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2014-2016 mediante técnicas del Análisis de Componentes Principales (ACP) para las variables cuantitativas y el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para las variables cualitativas, así considerando un estudio de alcance descriptivo. El análisis de los datos secundarios obtenidas dentro de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se realizó en el software libre R versión 3.4.2. El ACP permitió identificar el primer factor que influye en la producción del plátano que fue nombrada como “superficie” y está formada por las variables: superficie plantada, superficie en edad productiva, superficie cosecha y ventas. Finalmente, el ACM que ayudó a identificar el segundo factor que influye en la producción del plátano nombrada como “uso y cuidado” está formada por las variables: uso de fitosanitarios, uso de fertilizante químico y uso de plaguicida químico, pero la variable uso de fertilizante químico tiene una baja influencia en la producción del plátano por su baja correlación, baja representación y baja contribución con respecto a la segunda dimensión del ACM. Dichos resultados concuerdan con la investigación realizada por Guamán utilizando la técnica del Análisis Factorial de Datos Mixtos (AFDM).
Año: 2018
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Gaibor Delgado, Jenny Elizabeth; Naranjo Lozada, Silvia Guadalupe; Toaza López, Verónica Isabel; Carranza Guerrero, Mirian Noemí; Gavilanes Carranza, Evelyn Alexandra
Ciencia Digital Editorial
Los estudiosos de las empresas hoteleras identifican que éstas resultan como consecuencia del avance en la parte social y cultural desde hace muchos siglos atrás, donde anteriormente los servicios de alojamiento placentero y con asepsia eran preferidos especialmente sólo para la gente adinerada; sin embargo, luego se extendió la atención a todas las personas, aunque la higiene recibía poca atención. De ahí el adelanto en los sistemas de transporte logró que más personas se dediquen a recorrer grandes trayectos, y a precios cómodos, sea por negocios o por paseo, razón por la que el turismo progresó en todo el mundo, desde las formas más sencillas de hospitalidad hasta la prosperidad del turismo y la hotelería, que ha llegado a tornarse en la actualidad en el negocio más considerable, pero que va provocando que esta industria sea cada vez más heterogénea y complicada, pues existen desde aquellas sencillas posadas, hostales, pensiones,  etc., hasta los más innovadores y elegantes hoteles y resorts; evolución que se ha dado debido a las gigantescas transformaciones en la sociedad, educación, economía y política de los países del globo terráqueo. Por todos estos escenarios, el objeto de estudio e investigación del tema radica principalmente en conocer un poco más sobre el turismo y las empresas hoteleras del Ecuador, que es un país que en estos dos aspectos se ha desarrollado de manera sostenible, pero que debido a varios factores está causando impactos negativos en los diferentes destinos turísticos. La investigación se realiza de manera específica en la ciudad de Baños, Provincia de Tungurahua, a fin de conocer si  el sector hotelero y otros que se hallan en proyecto de concretarse en esta misma línea hotelera se encuentran dando cumplimiento a las diferentes exigencias administrativas, económicas, legales que tienen el carácter de obligatorio,  y sobre todo si  están desarrollando sus actividades de la mano de la Responsabilidad Social y Empresarial (RSE) y los diferentes entes que la integran.  La parte que comprende el marco teórico tiene relación con los diferentes conceptos que emiten autores sobre este asunto a nivel mundial. El método empírico estudió el perjuicio que causa la falta de cumplimiento por parte de los propietarios de las diferentes empresas hoteleras establecidas alrededor del mundo, ya que cada vez existe mayor competitividad, lo que les obliga a introducir cambios relevantes en sus instalaciones y atención al cliente, para no quedarse a la zaga de los que se hallan más innovados y modernos. El incumplimiento de normativas y legislación respectiva, da lugar a sanciones, multas y por ende a un desprestigio que causa mala imagen para el hotel involucrado en este tipo de falencias; es más,  muchos no quieren verse sometidos a este tipo de presiones y cumplimientos que estipulan las leyes y normativas, lo cual se ve plasmado en la información que aportan las encuestas realizadas a varios gerentes, administradores o dueños de estos centros de hospedaje, y clientes en general; herramientas que sirvieron de apoyo para conseguir la información, especialmente en la parte económica, social y ambiental. Interpretados los resultados se logró concluir que para un correcto manejo de las empresas hoteleras, en lo que respecta a la administración de la misma y la aplicación de los ejes de la Responsabilidad Social y Empresarial, cuyo concepto se resume en el cómo hacer negocios con base a principios éticos y sujetos a lo dispuesto en la Ley. La empresa como tal,  posee un rol ante la colectividad, y el ambiente donde se desenvuelve, y para su cumplimiento es imprescindible la sociabilización, formulación, creación y ejecución de ciertas estrategias que constituirán una opción de solución, para de manera coordinada y con proyección se puedan disminuir estos inconvenientes; tales estrategias deberán contar con su reglamento de aplicación para que se traduzca en operativo y aplicativo de manera imperativa en las empresas, y así disminuir el predominio  negativo que el turismo y el accionar hotelero causa a los múltiples destinos que visitan las personas; esto en pro de la conservación de los diferentes recursos, especialmente naturales y culturales, más aun cuando este tipo de negocios constituye una gran fuente de ingresos y generadores de empleo alrededor del globo terráqueo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.